![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El teatro es básicamente un espacio de comunicación, un espacio para sentir y pensar en acción. El teatro, como toda acción educativa tiene que ser un puente, donde comunicándose en una relación horizontal de intercambio de conocimientos, educando y educadores se nutran mutuamente y crezcan por interacción.
Para poder crecer es indispensable posibilitar un ámbito de confianza, autoestima, respeto mutuo y dar tiempo al hecho creativo. El teatro, por ser un juego de estímulo-respuesta donde el hombre es instrumento e instrumentista, al interaccionar afectos, gestos, emociones, sensaciones, partiendo del juego colectivo, permite crecer en equipo. Para crecer hay que tener acceso a sí mismo, habitarse. Ser protagonista, ser motivado para participar actuando, modificando, creando. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Que el alumno comprenda los diferentes momentos históricos por los que atravesó el teatro universal y argentino.
- Que el alumno valorice los códigos del juego teatral, desde lo actitudinal como vehículo de crecimiento individual y grupal y como recurso metodológico para responder con adecuación y placer a las necesidades del contexto. - Que el alumno vivencie el juego teatral como expresión artística comunicacional que posibilita el desarrollo de sujetos participativos, protagonistas con poder de decisión. - Que el alumno pueda encontrarse en su expresión auténtica, frente a los estereotipos y convencionalismos. - Que el alumno intercambie saberes y sentires a fin de crecer en el desarrollo personal y en la construcción del conocimiento. |
VI - Contenidos |
---|
EJE 1:
- Historia del teatro universal. Historia del teatro Argentino, desde los orígenes hasta la actualidad. EJE 2: - Entrenamiento expresivo: deshinibición, desbloqueo, relajación, integración, concentración, adaptación, confianza grupal. EJE 3: - Actuación: Improvisación, sensorialidad, análisis de textos sensillos, construcción de personaje, puesta en escena. EJE 4: - Expresión oral: Reconocimiento del aparato fonador, relajación, respiración, emisión, dicción, articulación e imaginación vocal. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Para el eje 1, los alumnos efectuarán lecturas de textos referidos al teatro universal y argentino y posteriormente efectuarán una socialización de los mismos.
En los tres ejes siguientes se trabajará con una metodología de taller vivencial, en forma individual y grupal, a fin de que los alumnos logren experimentar actividades lúdicas que les permita relacionarse e integrarse. En este sentido, el juego teatral permitirá además de la expresión de si mismo y la afirmación de la auto-confianza personal, promover el intercambio del saber. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La evaluación del taller se realizará diariamente con una culminación reflexiva, teniendo en cuenta también la producción personal y grupal en cada actividad propuesta en clase.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] ORDAZ, LUIS: "Historia del teatro argentino". Ed. Mario Sily y Asociados S.A 1999 - Buenos Aires - Argentina.
[2] PIGNARRE, ROBERT: "Historia del teatro". Ed. EUDEBA S.E.M - Buenos Aires - Argentina. [3] RENOULT Y VIALARET: "Dramatización infantil. Expresarse a través del teatro". Ed. NARCEA S.A 1994 - Madrid. [4] TROZZO, ESTER:"Didáctica del teatro 1". Colección: Serie estudios teatrales. Argentina. [5] VEGA, ROBERTO: "El juego teatral". Ed. Gema 1997 - Argentina. [6] VEGA, ROBERTO: "El teatro en la educación". Ed. Plus Ultra 1981 - Argentina. [7] VIGOTSKY, L.: "La imaginación y el arte en la infancia". Ed. Akal S.A 1998 - Madrid. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] PIGNARRE, ROBERTO:"Historia del teatro". Editorial EUDEBA. Buenos Aires
[2] RENOULT Y VIALARET: "Dramatización infantil. Expresarse a través del teatro". Ed. NARCEA S.A. 1994 - Madrid. [3] VEGA, ROBERTO: "El juego teatral". Ed. Gema - 1997. Buenos Aires. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Comprender los dintintos momentos históricos del teatro universal y argentino.
-Valorizar los códigos del juego teatral, como recurso didáctico. -Viveniciar el juego teatral como expresión artística. - Intercambiar saberes y sentires, para crecer en el desarrollo personal y construir aprendizajes. |
XII - Resumen del Programa |
---|
EJE I: Historia del teatro universal y argentino.
EJE II: Entrenamiento expresivo. EJE III: Actuación. EJE IV: Expresión oral. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|