Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 08/05/2024 09:18:45)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
() OPTATIVO: PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MASRAMON, MALENA RAQUEL Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MARNETTI, RENZO EMANUEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 1 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. 1º Cuatrimestre 09/04/2024 18/06/2024 11 50
IV - Fundamentación
La sociedad funciona a partir de las dinámicas propias de las organizaciones que la integran. En este interjuego constante, la Responsabilidad Social, y especialmente el involucramiento desde la psicología ambiental, se presentan como elementos esenciales a la hora de concretar acciones que demuestren la respuesta organizacional a las demandas del medio.
Los aportes del campo de la psicología ambiental se enfocan en el estudio de las variables psicológicas y conductuales que se asocian a la interacción entre los seres humanos y los ámbitos en los que se mueven, a la vez que busca encontrar formas de predecir cómo determinadas variables de las personas y del medio influirán en la interacción entre ambas partes con el fin de optimizar esta interacción.
La responsabilidad social organizacional es el compromiso que a cada organización se le demanda desde la sociedad con el ambiente en el que desarrolla sus actividades, y cómo contribuye al mismo, dando respuesta al permanente intercambio de recursos.
En el ámbito educativo, estos temas adquieren una relevancia que muchas veces pasa desapercibida, por lo que promover algunos conocimientos que favorezcan acciones incluyentes, innovadoras, sostenibles es una inquietud constante.
Por todo esto, la propuesta del curso es aportar a la formación de psicólogos/as en cuanto al rol de los/as mismos/as en la promoción de iniciativas organizacionales para dar cuenta del compromiso con la responsabilidad social organizacional y los aportes de la psicología ambiental. Entonces, se proponen tres ejes: a) los aportes del campo de la psicología ambiental; b) enfoques teóricos y prácticos de la Responsabilidad Social organizacional; y c) aportes teóricos y prácticos para la intervención desde las organizaciones en respuesta a las demandas de la sociedad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Los objetivos del curso se organizan en la promoción de conocimientos que permitan desarrollar habilidades respecto a:
a) comprender la importancia de la Responsabilidad social en las organizaciones;
b) comprender la impronta de la psicología ambiental
c) lograr el involucramiento profesional en la conducción y puesta en marcha de acciones concretas desde lo organizacional
VI - Contenidos
EJE I: EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL
La Psicología Ambiental. Definición, objeto de estudio, ámbitos de aplicación. Enfoques.

EJE II: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL
La Responsabilidad Social. Definición, elementos fundamentales. Tipos de acciones organizacionales.

EJE III: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA PROFESIÓN
Aportes para la evaluación, elaboración y seguimiento de propuestas que puedan satisfacer las demandas sociales a las organizaciones.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Para favorecer la adquisición de aprendizajes por parte de los estudiantes, y generar la colaboración y el compromiso colaborativo en los mismos en la relación docente-estudiante es que se prevé la realización de trabajos teórico-prácticos en el aula para concretar el nexo ente teoría y práctica.
VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación del curso, se estipula un trabajo integrador individual, que tiene una instancia de recuperación.
IX - Bibliografía Básica
[1] EMSE EDAPP S.L. (2023). Psicología Ambiental. Comprende la relación entre la persona y el medio ambiente. Chile. EMSE EDAPP S.L.
[2] LICHA, Isabel (2012). Enseñanza de la Responsabilidad Social Empresarial. Retos de las Universidades en Iberoamérica. Buenos Aires, Sudamericana.
[3] NAVARRO CARRASCAL, Oscar (2005) Psicología Ambiental: Visión Crítica de una Disciplina Desconocida. Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias de Salud, Universidad de Magdalena.
[4] BALDI LOPEZ, Graciela y GARCÍA QUIROGA, Eleonora (2005) Calidad de Vida y Medio Ambiente. La Psicología Ambiental. San Luis. Universidades.
[5] ROTH, Eric (2000) Psicología Ambiental: Interfase entre Conducta y Naturaleza. Bolivia. Revista Ciencia y Cultura.
[6] CAVIA, Manuel (2013) La Responsabilidad Social Empresaria en el discurso de diferentes instituciones y actores sociales. Fundación La Hendija. Entre Ríos, Argentina.
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
Inculcar la comprensión la importancia de la Responsabilidad social en las organizaciones; de la psicología ambiental, y lograr el involucramiento profesional en la conducción y puesta en marcha de acciones concretas desde lo organizacional.
XII - Resumen del Programa
Se proponen tres ejes: a) el campo de la psicología ambiental (definición, objeto de estudio, ámbitos de aplicación. Enfoques); b) La Responsabilidad Social organizacional (definición, elementos fundamentales. Tipos de acciones organizacionales); y c) Aportes para la evaluación, elaboración y seguimiento de propuestas que puedan satisfacer las demandas sociales a las organizaciones.
XIII - Imprevistos
En el caso de feriados, las clases tanto teóricas como prácticas se reorganizarán de acuerdo al calendario académico para que las/los estudiantes puedan completar su proceso de aprendizaje durante el cursado. Y en el caso de paros, el equipo docente comunicará sobre la reprogramación o no de las actividades.
XIV - Otros