![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Formación Básica en Psicomotricidad |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La propuesta del dictado de esta asignatura es ofrecer a los/as estudiantes un camino de integración entre contenidos conceptuales y actitudinales que hacen al ser/hacer del psicomotricista.
El dispositivo incluye el trabajo corporal, el trabajo con textos y un espacio de reflexión, con el objetivo de ir construyendo el posicionamiento como alumno/a de psicomotricidad en primera instancia, y para el futuro rol como psicomotricista. El trabajo de análisis, interrogación y articulación con los contenidos desarrollados durante la asignatura Fundamentos de la psicomotricidad y con los nuevos textos, posibilita la construcción de una red conceptual que constituye el soporte y recorrido integrado de este primer año. El dispositivo de aprendizaje, se va produciendo de una manera particular en cada estudiante, dando lugar al propio proceso, articulando sus modos, posibilidades y obstáculos corporales y del pensamiento psicomotor. Cada persona efectúa así, su recorrido personal de descubrimiento y transformación de sí mismo gracias al trabajo con el propio cuerpo y en compañía del grupo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Participar de las distintas propuestas teórico-prácticas de trabajo corporal y posterior reflexión oral/escrita.
Integrarse y participar de grupos de trabajo con pares. Lograr un proceso de articulación y reflexividad en relación al trabajo corporal, el estudio del material bibliográfico y las experiencias personales corporales. Reconocer y registrar obstáculos y posibilidades de su propio hacer corporal explorando la relación consigo mismo, con los otros, con los objetos, con el espacio y con el tiempo. Registrar y reflexionar acerca de las experiencias lúdicas corporales. |
VI - Contenidos |
---|
I. El cuerpo y manifestaciones
El cuerpo y sus manifestaciones: investigación/ exploración en el campo receptivo y expresivo. Gesto, postura, actitud, movimiento, mirada, escucha y voz. Tono y emoción. Disponibilidad corporal. Exploración y conocimiento del propio funcionamiento psicomotor Eje II. Autoobservación y observación psicomotriz. Diferencias entre ver, mirar y observar. El observador y lo observado. Parámetros de observación: relación del cuerpo con el tiempo, el espacio, los objetos, los otros y sí mismo. Auto-observación. Reconocimiento y registro del propio cuerpo: reflexión y registro. III. El espacio, el tiempo y los objetos La construcción del espacio y el tiempo. El espacio personal y el espacio grupal. Espacios ocupados y habitados. Ritmos: el ritmo propio, la pausa y los pasajes. La exploración del objeto. Objeto como mediador de la relación. Uso y posibilidades del objeto: instrumental y simbólico. Eje IV. El juego. La experiencia lúdica El juego y el jugar. El jugar para el niño y el jugar para el adulto. El juego como actividad espontánea. Juego Corporal. Juegos de crianza. El juego con elementos estructurados y no estructurados. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/as estudiantes logren:
Integrar los contenidos teóricos con los trabajos corporales vivenciados a lo largo de la materia. Favorecer las dinámicas de integración grupal. Instancias: 2 trabajos prácticos individuales; 1 trabajo práctico integrador final de caracter grupal. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura admite la aprobación en forma de alumnos/a regular y por promoción. No se admite la condición de alumno/a libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en un módulo semanal, el cual consiste en una clase de Trabajo corporal/personal con modalidad presencial, que se organizará a partir de comisiones. También un espacio de intercambio y reflexión permanente, y la elaboración de los Trabajos Prácticos escritos de articulación entre las experiencias vividas en clase y los contenidos teóricos. Se prevé evaluar a los/as estudiantes a través de diferentes instancias: Conceptual - Actitudinal: Participación activa de los trabajos corporales y del espacio de intercambio. Trabajos prácticos: deberán estar aprobados el 100 % por los/as estudiantes para poder regularizar o promocionar. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] I. El cuerpo y manifestaciones
[2] Camels, Daniel. ¿Qué es la Psicomotricidad?. Características generales de los trastornos psicomotores. Cap VI, VII, VIII, IX, X, XI Y XII. Editorial Lumen 2003.Buenos Aires. [3] Szlafsztein. La evolución del tono. (Síntesis de varios autores) Documento de difusión del Centro de Psicomotricidad Kinema. [4] Ajuriaguerra, J “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro” [5] Lesbegueris, Mara. (2015) Las lógicas de la Formación Corporal. www.revistadepsicomotricidad.com [6] Eje II. Autoobservación y observación psicomotriz. [7] Marazzi, M. y Papagna, S. El Rol del Observador y la Observación del Rol. Cuadernos de Psicomotricidad y Educación Especial Nº 5. [8] Calmels, D. (1994). Posiciones del observador. Paper inédito. [9] II. El espacio, el tiempo y los objetos [10] Marazzi M. “El cuerpo en el tiempo. Acerca de la observación de la organización temporal en el funcionamiento psicomotor”. En González L (2011), “Temas de Investigación en Psicomotricidad”. pp. 131 a 158. [11] Calmels, D. (1988) Los Objetos. Paper Inédito. [12] Calmels, D. (1998) Espacio habitado. (Págs. 13-43). [13] Eje IV. El juego. La experiencia lúdica [14] Calmels, Daniel. (2016) El juego Corporal. Revista Lúdicamente, Vol. 5, N°10, Buenos Aires. [15] Chokler, Myrtha. Cómo se juega el niño cuando juega. Las raíces de la actividad lúdica. Material de la Página PiklerLoczy.org [16] García, A(2017) Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Cap 4 Análisis de los juegos infantiles. Ediciones Ave Fénix. Bs As |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Vives, I. y Rodriguez, J.A. (2017) “Poner el cuerpo en juego” La formación corporal en la Práctica Psicomotriz actual. Revista de Psicomotricidad Punto Com.
[2] Camels, D. (2004) Juegos de crianza. Editorial Biblos. Buenos Aires. [3] Domínguez, M. A. (2017) La formación Personal del Psicomotricista. Revista de Psicomotricidad Punto Com. [4] Marini, C. y Roldan, E. (1996). La disponibilidad corporal en el jugar. Un ofrecimiento posible |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Lograr un proceso de articulación y reflexividad en relación al trabajo corporal, el estudio del material bibliográfico y las experiencias personales corporales, a partir de las vivencias propias y la experiencia del trabajo en grupo. |
XII - Resumen del Programa |
---|
I. El cuerpo y manifestaciones
II. Autoobservación y observación psicomotriz. III. El espacio, el tiempo y los objetos IV. El juego. La experiencia lúdica |
XIII - Imprevistos |
---|
Ante situaciones imprevistas la cátedra se comunicará con los y las estudiantes a través del classroom y el mail de cátedra. Quedan a disposición también las clases de consulta y clases teórico-prácticas como espacios de comunicación ante cualquier situación eventual.
|
XIV - Otros |
---|
|