Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
(LÍNEA COGNITIVA Y PSICOANALÍTICA PROFESORADO EN PSICOLOGÍA 02/07) PSICOLOGIA EDUCACIONAL (COGNITIVA) PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARTINEZ NUÑEZ, VICTOR ANDRES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MUCH GHIGLIONE, EMILIANO DANIE Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FLORIANI, ALEJANDRO Auxiliar de Práctico A.2da Simp 10 Hs
PEREZ NIETO, MARIA BELEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 22/09/2020 18/12/2020 13 100
IV - Fundamentación
La Psicología Educacional para el Prof. en Psicología, se nutre de la Psicología del Aprendizaje y se orienta a una reflexión crítica sobre el aprendizaje y los modelos teóricos que dan cuenta de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se parte de una mirada ecológica y constructivista del desarrollo y el aprendizaje, y particularmente del autoconocimiento como una habilidad para la vida que atraviesa la construcción del proyecto personal, profesional y de salud, enmarcada en la formación docente. Por ende, las competencias y habilidades que se presenten aportar desde este curso son que lxs estudiantes puedan: a) reflexionar sobre la importancia de la construcción del conocimiento a partir del autoconocimiento en la relación docente-estudiante, b) construir herramientas teórico-prácticas sobre el quehacer docente a partir de los aportes de modelos y teorías sobre el aprendizaje y el desarrollo, y c) reflexionar sobre el sujeto del aprendizaje hoy y los contextos y desafíos que la educación en la actualidad atraviesa.
La Psicología del Aprendizaje, aporta elementos conceptuales y actitudinales a la formación docente ya que se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento en el sujeto que aprende. Además estudia los procesos cognitivos a través de los cuales los organismos procesan la información y construyen el conocimiento. Así podemos comprender al aprendizaje en todos los ámbitos de la vida cotidiana, ya que juega un importante papel en la adaptación de las personas al medio y a las cambiantes circunstancias del mismo. Enseñar y aprender son procesos que están presentes en toda la vida cotidiana en todos sus ámbitos, sean individuales, sociales, culturales y comunitarios.
Se parte de una lectura crítica de la relación entre educación y construcción del conocimiento y de un posicionamiento ético y político sobre la formación docente y la salud mental. En este sentido, la formación docente en temáticas referidas a la psicología del aprendizaje y la psicología educacional, en entornos educativos geográficos y virtuales, implica problematizar el vínculo educativo afectivo en el entorno en que se dan lugar enseñar y aprender.
En base a lo anterior, se propone un curso atravesado por ejes teórico-conceptuales que sostienen la propuesta pedagógica: 1) un enfoque ecológico y construccionista del desarrollo y el aprendizaje desde un enfoque holístico e integral de la salud mental; 2) perspectivas teóricas sobre el desarrollo con relación al aprendizaje; 3) perspectivas teóricas sobre aprendizaje en relación con la inteligencia, la motivación, la resiliencia, la educación emocional y la diversidad. Se plantea la necesidad de realizar aportes desde el autoconocimiento desde una mirada holística, integral y ecológica, sobre el campo de la psicología educacional relacionada con la psicología del aprendizaje y la psicología escolar. Además se plantea el debate de los determinantes sociales de la salud mental en entornos educativos desde el enfoque de derechos, la inclusión social, la interdisciplina e intersectorialidad. Además se propone brindar aportes del modelo ecológico del desarrollo humano y desde el construccionismo social, para pensar sistémicamente a la educación, el desarrollo y el aprendizaje. A su vez, se abordarán los aportes de teorías, modelos y enfoques de corrientes teóricas conductistas, cognitivas y cognoscitivas, constructivistas y sociales del aprendizaje. Y a partir de lo anterior, pensar la relación con la inteligencia, la motivación, y la resiliencia. Finalmente, y contextualizado en los desafíos para de la labor docente en la actualidad, la meta es aportar herramientas que permitan la reflexión y la problematización de las dinámicas y trayectorias educativas en los entornos actuales (virtuales y geográficos), y el rol de la educación emocional y la educación en la diversidad, como determinantes sociales de la salud mental.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1. Brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje partiendo del análisis de las temáticas y materiales propuestos.
3. Generar espacios de autoconocimiento y autoevaluación que permita el desarrollo personal y la construcción del rol profesional.
4. Promover competencias, aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional docente, un encuentro interdisciplinario en el ámbito educativo.
VI - Contenidos
EJE I – FORMACIÓN DOCENTE Y SALUD MENTAL
TEMA 1- LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE UNA MIRADA INTEGRADORA: Autoconocimiento. Proyecto personal, profesional y de salud en el proceso de aprendizaje.
TEMA 2- SALUD MENTAL Y FORMACIÓN PROFESIONAL: Determinantes sociales de la salud mental y educación. Formación de científicos y profesionales desde el paradigma de la Ley Nacional de Salud Mental: Enfoque de derechos, inclusión social, interdisciplina e intersectorialidad.

EJE II - APRENDIZAJE Y DESARROLLO
TEMA 1- TEORÍA ECOLÓGICA DEL DESARROLLO HUMANO: El desarrollo ecológico, la estructura del ambiente ecológico, roles, interacciones sociales y actividades molares, implicancias educativas.
TEMA 2- CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: El construccionismo social y la educación, construcción y reconstrucción social en el ámbito educativo.
TEMA 3- TEORÍAS DEL APRENDIZAJE: Perspectivas conductistas, cognitivistas, constructivistas y sociales del aprendizaje. Aprendizaje por asociación y por reestructuración.
TEMA 4- SUJETO DEL APRENDIZAJE: Reflexiones y contexto del sujeto del aprendizaje en escenarios actuales.

EJE III – APRENDIZAJE Y CONTEXTO EDUCATIVO
TEMA 1- EDUCACIÓN EMOCIONAL: Desarrollo de habilidades para la vida en contextos educativos. Salud mental positiva y educación. El papel de la inteligencia emocional en la educación y el aprendizaje. La motivación en el aprendizaje.
TEMA 2- RESILIENCIA Y EDUCACIÓN: Resiliencia y su importancia en el proceso de aprendizaje y motivacional, implicancias y aplicación en el ámbito educativo.
TEMA 3- DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN: La diversidad cultural, social, funcional, sexo/genérica en contextos educativos. Educación Sexual Integral. Diversidad en el aprendizaje: las inteligencias múltiples y los estilos y estrategias de aprendizaje.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se especifica el desarrollo de los Prácticos de Aula. Se sugieren temas que serán abordados con dinámicas de taller, para favorecer la construcción activa y significativa de los conocimientos. Cada práctico de aula se desarrollará en varios encuentros, dependiendo de la temática. Además se facilitará la integración de los contenidos desarrollados en los contenidos teóricos. Finalmente, se pretende promover el autoconocimiento y la autoevaluación. Es importante señalar que los temas pueden ser reformulados en base a las necesidades y/o demandas del grupo. Los dos ejes de prácticos son:

1 - PROYECTO PERSONAL, PROFESIONAL Y DE SALUD DESDE EL AUTOCONOCIMIENTO
El objetivo de este primer bloque temático, es generar un espacio para la reflexión y el autoconocimiento sobre el proyecto personal, profesional y de salud, a partir de los trayectos educativos de los/as estudiantes, desde una mirada holística, integral, ecológica y desde el marco de la salud mental.
Para lograr este objetivo, se propondrá como modalidad un taller de dos encuentros, que tendrán al menos tres momentos: reflexión a través del trabajo individual y la posterior socialización y producción de manera grupal y colectiva a partir de encontrar puntos en común y diferencias entre las distintas experiencias.

2 – EL SUJETO DE APRENDIZAJE: ESTUDIANTES, DOCENTES Y CONOCIMIENTO
Los objetivos de este segundo bloque temático son brindar herramientas para que lxs estudiantes conozcan los principales aportes de teorías conductuales, cognitivas y constructivistas del aprendizaje, logren caracterizar al sujeto de aprendizaje hoy e identifiquen los estilos y estrategias de aprendizaje, como así también la relación que tienen con la motivación y la inteligencia, pensando siempre desde la perspectiva de derechos humanos, inclusión social y salud mental.
Se propone la modalidad taller como dispositivo de abordaje que buscará concretar cada uno de los objetivos presentados. Se plantea un taller específico para cada objetivo particular, que permita ir reflexionando e integrando lo construido y trabajado en el taller anterior y en el siguiente, de modo que, al finalizarlos, se pueda dar cuenta de la interrelación de los contenidos abordados.
Los prácticos de aula tendrán modalidad asincrónica para su elaboración y presentación, y sincrónica para acompañar y tutorear este proceso. En este sentido, las 22 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completaran con actividades de consultas y supervisión, con la presencia simultánea/sincrónica de docentes y estudiantes.

VIII - Regimen de Aprobación
En el Sistema de evaluación de la asignatura, están contempladas diferentes formas de evaluar y acompañar el tránsito de las y los estudiantes, siguiendo los objetivos de la asignatura, y teniendo cada una requisitos particulares, a saber:

1. PROMOCIÓN SIN EXÁMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. El punto de la asistencia estará en función de las medidas de aislamiento y/o distanciamiento social por la pandemia de COVID-19. No habrá instancia de práctica de campo. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial que será construido durante el cursado y tendrá como finalidad, la integración de la autoevaluación y el autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica de los contenidos y actividades compartidas durante el cursado, por otro. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----c. ASISTENCIA: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en clases teóricas y prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.
-----d. EVALUACIÓN INTEGRAL ORAL: Habiendo cumplimentado las actividades previstas, la/el estudiante accederá a una instancia de evaluación integral que constará de la presentación escrita y oral de un tema integrador de los contenidos teóricos y prácticos del curso, y la propia trayectoria educativa, en tanto ejes articuladores teórico-prácticos con el futuro rol docente.

2. REGULARIDAD CON EXÁMEN FINAL
Para esto, las y los estudiantes deberán contar con las asignaturas correlativas correspondientes al Plan de Estudio vigente. Además, cada instancia de evaluación y acompañamiento posee diferentes características, a saber:
-----a. PARCIALES: En total será un (1) parcial que será construido durante el cursado y tendrá como finalidad, la integración de la autoevaluación y el autoconocimiento sobre los propios procesos de aprendizajes, por un lado, y la articulación entre teoría y práctica de los contenidos y actividades compartidas durante el cursado, por otro. Cada parcial tendrá una instancia de devolución individual y, en el caso de ser necesario, realizar modificaciones de acuerdo a sugerencia del equipo de la asignatura.
-----b. PRÁCTICOS DE AULA: Deberán cumplimentarse el 100% de las actividades previstas para todos los prácticos de aula. En el caso de inasistencia y/o no cumplimentar con las actividades previstas, deberá pasar a una instancia de recuperación de los contenidos y actividades realizadas.
-----C. ASISTENCIA: La/el estudiante que quiera optar por este sistema deberá tener una asistencia no inferior al 80% en prácticos de aula, y un 100% a la práctica de campo supervisada en todas sus instancias.

3. EXAMEN FINAL ORAL
Habiendo cumplimentado las actividades previstas (asistencia a prácticos de aula, actividades de cada práctico de aula, evaluaciones ya autoevaluaciones), la/el estudiante regularizará la asignatura, y la rendirá de acuerdo a los tiempos académicos vigentes, presentando un esquema/tema integrador de los temas centrales de la asignatura. Este esquema/tema deberá contemplar ejes articuladores teórico-prácticos compartidos desde el curso y el futuro rol docente.

4. ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE LIBRES
Este curso puede realizarse en condición de estudiante libre. Para ello, deberá realizar un trayecto de prácticos de aula en el cronograma que se establezca desde el equipo docente. Una vez cumplimentado este trayecto, el/la estudiante está en condiciones para presentarse en la mesa de examen final oral de acuerdo a lo establecido en el punto 3.

5. RÉGIMEN DE RECUPERACIONES
El sistema de recuperación se regirá de acuerdo a la Ordenanza CS Nº 13/03 y su modificatoria en la Ordenanza CS Nº 32/14.
IX - Bibliografía Básica
[1] ----- EJE I
[2] Muñoz, E.N.; Candas, S. (2015). Autoconocimiento, Autoestima y Tendencia Actualizante. Posibilidad de crearnos salud mediante el amor a nosotros mismos. Puntos de convergencia entre Rogers y Guidano. En V.A. Martinez-Nuñez, P. Godoy Ponce, M.A. Piñeda, M.B. Fantín, M. Cuello Pagnone, L. Bower, N. De Andrea, E. González, N. Katzer y E. Lucero Morales (Comps.). Avances y Desafíos para la Psicología (pp. 387-397). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
[3] Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657.
[4] Ley de Educación Nacional N° 26206.
[5] Ley de Educación Superior N° 24521.
[6] ----- EJE II
[7] Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano (pp. 35-61; 77-103; 105-127; 65-71; 23-34). Barcelona: Paidós.
[8] Bronfenbrenner, U., & Morris, P. A. (2006). The Bioecological Model of Human Development. In R. M. Lerner & W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology: Theoretical models of human development (p. 793–828). John Wiley & Sons Inc.
[9] Collodel Benetti, I., Vieira, M. L., Crepaldi, A. M. y Ribeiro Schneider, D. (2013). Fundamentos da teoria bioecológica de Urie Bronfenbrenner. Pensando Psicología, 9(16), 89-99.
[10] Gergen, K. J. (2007). Construccionismo social. Aportes para el debate y la práctica. (pp. 213-244). Bogotá: Ediciones Uniandes.
[11] Gifre Monreal, M. y Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92.
[12] Pozo, J. I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje (9na Ed.)(pp. 23-60; 165-254). Madrid: Morata.
[13] Falieres, N. y Antolin, M. (2003). Cómo mejorar el aprendizaje en el aula y poder evaluarlo. Buenos Aires: Cadiex Internacional. Capítulo: 2. Aprendizaje significativo. Páginas: 19-73.
[14] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (9na. Ed.). (pp. 22 61; 202-243). México: Prentice Hall.
[15] ----- EJE III
[16] Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (11na. Ed.). (pp. 110-195, 304-347, 374-415). México: Prentice Hall.
[17] Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica (pp. 23-30; 81-92). Barcelona: Paidós.
[18] Martinez Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista Complutense de Educación, 19 (1), 77-74.
[19] Fernández Berrocal, P. y Extremera Pacheco, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), pp. 63-93.
[20] Much Ghiglione, E. (2019). Estilos y estrategias de aprendizaje. Documento de información. Psicología Educacional (Cognitiva). Lic. y Prof. en Psicología. San Luis: Departamento de Formación Profesional. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis (FaPsi-UNSL).
[21] Batista Silva, A.; Gálvez Espinos, M.; Hinojosa Cueto, I. (2010). Bosquejo histórico sobre las principales teorías de la motivación y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Medicina General Integral, 26 (2), 376-386.
[22] Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo.- Revista Educación, 33 (2), 153-170.
[23] Mestre, J. M., Guil, R., Brackett, M., y Salovey, P. (2008). Inteligencia Emocional: definición, evaluación y aplicaciones desde el modelo de habilidades de Mayer y Salovey. En F. Palmero & F. Martínez-Sánchez (eds.), Motivación y Emoción. (pp. 407-438). Madrid: McGraw-Hill.
[24] Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6 (15), 421-436.
[25] Bisquerra Alzina, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 95-114.
[26] Henderson, N. y Milstein, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela (pp. 19-36 y 37-55). Buenos Aires: Paidós.
[27] Ministerio de Educación de la Nación (2006). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires: Presidencia de la Nación.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Pérez Sánchez, L. & Beltrán Llera, J. (2006). Dos décadas de "inteligencias múltiples": implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3), 147-164.
[2] Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International Journal of Psychological Research, 4 (1), 70-79.
[3] Ausubel, d. (1981). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo (pp. 107-151; 3-105). México: Trillas.
[4] Baquero, R. (1996). Vigostky y el Aprendizaje Escolar (pp. 31 62; 137-167). Buenos Aires: Aique.
[5] Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Problemas y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55. Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical Inquiry, 18, 1-21.
[6] Bruner, J. (1990). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva (pp. 47-73). Madrid: Alianza Editorial.
[7] Bruner, J. y Olson, D. R. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por experiencia mediatizada. Revista Perspectivas, UNESCO.
[8] Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aiquea educación.
[9] Gallego, R.; Pérez, R.; Gallego, A. P. y Pascuas, J. F. (2004). Didáctica constructuvista: aportes y perspectivas. Educere, 8 (25), 257-264.
[10] López, L. E. (1997). La diversidad étnica, cultural y lingúistica latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 47 98.
[11] Maturana, H. (1994). Emociones y Lenguaje en Educación y Política (pp. 11-32). Santiago de Chile: CED.
[12] Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M.; Pérez, M. L. (1994). La necesidad de formar al profesorado en estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (pp. 45-74). Barcelona: Graó.
[13] Piziano Chávez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje y su influencia en el desarrollo de la inteligencia y la memoria. Investigación Educativa, 12, 23-31.
[14] Solé, I. (1996). Relaciones entre familiar y escuela. Cultura y Educación, 8 (4), 11-17.
[15] Vivenes, J. (2000). Piaget, epistemología y didáctica. Educere, 3 (9), 25-29.
[16] Palacios, J. (1988). J.S. Bruner. Desarrollo cognitivo y educación. Selección de textos (pp. 23-132). Madrid: Morata.
[17] Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y palabra. En L. Vygotsky. Pensamiento y Lenguaje (pp. 197-229). Barcelona: Paidós.
XI - Resumen de Objetivos
1. Brindar un cuerpo teórico de conocimientos que permita una comprensión integral del proceso de aprendizaje desde diferentes posicionamientos teóricos, favoreciendo el análisis desde espacios de autoconocimiento.
2. Promover aptitudes, habilidades y modalidades de trabajo que favorezcan en el futuro profesional, un encuentro interdisciplinario en el ámbito educativo.
XII - Resumen del Programa
La Psicología Educacional en la formación y desde la perspectiva de la Psicología del Aprendizaje se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento. Estudia los procesos cognitivos a través de los cuales los organismos procesan la información. El aprendizaje se produce en todo los ámbitos de la vida cotidiana, y juega un papel importante en la adaptación de las personas al medio y a las cambiantes circunstancias del mismo. Desde distintos enfoques teóricos, como el cognitivismo, el conductismo, el sistémico, se considera al aprendizaje y a las variables implicadas en este proceso de un modo diferente. Son fundamentales los aportes del constructivismo que tomaremos como referencia para analizar el rol activo del ser humano y su participación constructiva en el proceso de aprender. El enfoque holístico permite considerar los fenómenos desde una óptica integral, positiva y desde la salud, teniendo en cuenta que cada persona tiene capacidades que puede descubrir o desarrollar para favorecer su rendimiento. A lo largo de la asignatura se desarrollarán contenidos teóricos-prácticos sobre nuevas formas de comunicación, diversidad, motivación y nuevas formas de construcción en la relación contenido-docente-estudiante.
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (encuentros teórico-prácticos, tutorías y prácticos de aula) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó la plataforma Campus Virtual UNSL para todas las actividades asincrónicas y, Google Meet para las sincrónicas. El contacto con estudiantes estuvo mediado por el Campus Virtual, Google Meet y el correo electrónico de la materia.
XIV - Otros