![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El Taller “El sujeto de aprendizaje en diferentes contextos” (en adelante el “Taller”) corresponde al Nivel II del Área de la Praxis y se ubica en segundo año de las carreras Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Con ajuste al Plan de estudios, este Taller “tiene como propósito la aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje (...) en diferentes contextos socio-culturales (…) de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas”. Tal como propone el Plan de Estudio, en el Taller “se intentará recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad” (Plan de estudio 22/99). Esta aproximación es posible al contar con otros aportes brindados por las asignaturas de segundo año y en continuidad, especialmente, con el Nivel I: “Taller sobre la problemática de la realidad educativa”, el “Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje” y Teoría Sociológica de primer año. El Taller incorpora aspectos complementarios a los propuestos por las otras asignaturas, con especial atención a aprendizajes en contextos que no se encuentran al alcance de los y las estudiantes, como son los pueblos originarios, los movimientos campesinos y organizaciones sociales de diversos países. En concordancia con el Plan de Estudio, en los contextos próximos, el abordaje de las situaciones pedagógicas, se opera a través de diferentes mediaciones que habiliten un conocimiento y comprensión de estas a través de la participación en situaciones educativas en distintos contextos. Entre las múltiples posibilidades se encuentran: la observación, las narrativas, las historias de vida, las historias orales, los talleres (Plan de Estudio). Al mismo tiempo, en vista a favorecer la participación de los y las estudiantes en diferentes contextos, campos o escenarios de la Praxis, este Taller se inserta en el trabajo interdisciplinario y articula con equipos docentes de diversas asignaturas de segundo año. Se espera que esta coordinación, que es una manera de actuar y pensar la Universidad desde “lo común”, genere las condiciones para que los y las estudiantes puedan otorgar otros sentidos a las experiencias situadas en los diversos contextos de praxis educativa. Así mismo, para que el vínculo con los diversos espacios de aprendizaje sea posible, se propiciará el trabajo solidario con la comunidad local y regional a través de instituciones, organizaciones comunitarias y movimientos sociales, entre otras. Se espera que, en esta interrelación, los y las estudiantes puedan preguntarse qué es lo propio del acontecimiento educativo en cada uno de esos espacios. Al mismo tiempo, se propiciará que los estudiantes configuren esos contextos de aprendizaje en múltiples desafíos educativo. Esta búsqueda se proyecta desde los aportes de un conjunto de categorías provenientes de la pedagogía libertaria, la comunicación pedagógica comunitaria. Concepciones pedagógicas-críticas que ponemos en diálogo desde la perspectiva decolonial. El anclaje en esta opción epistemológica permite comprender el juego de luchas políticas, sociales, económicas y culturales, en cuyo marco pudieron y pueden emerger y resurgir proyectos fundados en “topías” históricas y concretas que habiliten trazas de emancipación social (Mignolo, 2008; Dussel, 1972). En otras palabras, este “locus” habilita proyectar “una comprensión crítica de la realidad para intervenir y transformarla” (Plan de estudio). Anclado en esta perspectiva, el Taller está diseñado a partir de nodos ya que esta opción resulta una metonimia o contigüidad semiótica de la interrelación dinámica, dialéctica y dialógica entre: estudiantes; docentes; paseante; los contextos; las instituciones; los sujetos; sus saberes, sus voces, sus historias y sus prácticas. De esta manera, los nodos pretenden entrelazan los tramos y las tramas mismas de la praxis de manera que permita a los y las estudiantes un Küme felen, un “aprender haciendo” al estilo de la pedagogía mapuche (Ñanculef Huaiquinao, 2016). En otras palabras, el Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva que incluya un diálogo reflexivo que contenga las voces de cuantos en ella participan. Habilitando, a su vez, las condiciones de posibilidad para que las y los estudiantes recuperen desde sus biografías escolares y pongan en diálogo con lecturas que remitan a contextos, sujetos y aprendizajes múltiples. Propiciando, finalmente, la lectura y pronunciamiento de los mundos otros y la escritura como gesto emancipador.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales:
- Promover que los y las estudiantes conozcan, reconozcan y comprendan los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos, sus relatos, sus prácticas, formando parte de las experiencias colectivas y comunitarias. - Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos - Impulsar el desarrollo de proyectos de intervención educativa, en la medida de lo posible vinculado a Proyecto de Extensión y Docencia, que guarde correlación con los otros dos objetivos mediante la articulación con asignaturas de segundo año. Objetivos Específicos: - Insertar el Nivel II de la Praxis en continuidad con el trayecto educativo iniciado en primer año de la carrera, especialmente a través de los talleres previos. - Propiciar una actitud investigativa, crítica, configurada a partir de las problemáticas sociales, cuyo abordaje se nutra de los aportes disciplinarios e interdisciplinarios en vínculo con los saberes correspondientes a los espacios curriculares de las asignaturas de primero y segundo año. - Recuperar el abanico de referencias de sujetos, aprendizajes y contextos a partir de los propios estudiantes, mediante aspectos sistematizables de las propias biografías escolares. - Promover la sistematización en la dinámica de trabajo del taller. - Contribuir a la vinculación de los y las estudiantes con diferentes contextos y sus sujetos de aprendizaje mediante trabajos de praxis en territorio. - Potenciar la vinculación con proyectos colectivos para que las y los estudiantes puedan involucrarse en el espacio educativo teniendo en cuenta las problemáticas que emergen en sus contextos. - Propiciar el trabajo de recuperación, visibilización y comunicación de las historias de vida, las historias orales (las formas organizativas, los saberes colectivos, en ellas contenidos) como aporte a la problematización de los saberes occidentalizados. - Impulsar la escritura como mediación para la reflexión, el análisis y la problematización de la praxis educativa en territorio, en pos de múltiples pronunciamientos del mundo. - Impulsar “la escritura para ser leídos” como criterio de los registros, cuadernos de campo, bitácora y su traducción en géneros académicos que permitan la comunicación de las experiencias personal, grupal, colectiva, comunitaria y social. - Contribuir a la articulación, mediante actividades comunes, entre el Nivel II de la Praxis, las asignaturas y los docentes del segundo año de las carreras en que se inserta el Taller. - Generar un espacio para la inserción de estudiantes en la iniciación a la docencia, las tareas de extensión e investigación a través de pasantías y otras instancias institucionales. |
VI - Contenidos |
---|
Nodo I: Praxis educativas para un mundo donde quepan muchos mundos.
Biografías escolares: relatos para abrir “el mundo” a “los mundos” a través de la recuperación de sujetos, contextos y aprendizajes. Praxis educativa como derecho y obligación de transformar nuestro mundo en vista a la emancipación. La educación en el contexto de la tradición occidental de los Derechos Humanos: Retórica del poder visibilidad e invisibilidad de las diferencias. Educación como derecho y el derecho a la educación en el contexto penitenciario. Nodo II. Genealogías decoloniales: sujetos, no-sujetos y episteme moderna. La modernidad como mito e invención “del mundo”. Del “ego cogito” al “ego conquiro” en la configuración del sujeto moderno. Racismo, sexismo, genocidios y epistemicidios en el fundamento moderno occidentalizado del “saber legítimado" y los sujetos de este saber. El sujeto - proyecto como fundamento de lo posible. El bachillerato Mocha Celis: cuerpos otros como territorios liberados. Praxis educativa del feminismo afrodescendiente en Abyayala. Nodo III: Sujetos y aprendizajes otros. El complejo sistema educativo en la Mesoamérica precolombina: relatos antiguos (Huehuetlatolli) en los libros preshispánicos (amoxtli) y los educadores náhuatl. La devolución de los libros en los “Relatos de El Viejo Antonio”. Aprendizajes para sociedades matrifocalizadas. Huehuetlatolli en los Caracoles Insurrectos de Chiapas. Liberando la vida, la revolución desde las mujeres: entre los Caracoles de Chiapas y el Kurdistán. Nodo IV: Existir con otros/otras: Contextos, sujetos y vínculos políticos en la educación. Enseñanza y aprendizaje en occidente: los vínculos maestros/seguidores. Criterios de discernimiento: sujetos, pertenencia y vínculos sociales: simetría / jerarquía; géneros discursivos predominante: monólogo / diálogo; formas de los afectos. La transmodernidad como lugar hermenéutico de interrogación del vínculo enseñanza-aprendizaje: Hablar-escuchar-hablar en la educación tojolabal; la “nostrificación” como dislocación del individuo moderno. Escuela y escucha: “Saber que alguien lo escucha”: relevancia de la escucha en los vínculos escolares con víctimas de violencia. Nodo V: Existir con otrxs en la diferencia y en distintos contextos. El contexto como tópica y concepto. Contextos configuradores de sujetos. Sujetos productores de contextos-mundos. Geopolítica, contextos y emplazamiento de los intelectuales. Hacia una descolonización de la clave epistémica de la noción contexto: La praxis desde abajo y por la tierra. Sujetos colectivos y la configuración del aprendizaje desde la lucha de los desterrados: los “Sem Terra”; el MOCASE; Educación en los territorios zapatistas liberados. Nodo VI: Entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía erótica. Educar (en latín, e-ducere / Mayéutica, en griego, maieutiké) un oficio transgénero en el Sócrates de Platón. Educar como sacar de adentro o hacer parir. Contra-mandato social: harás parir y educaras con placer. El placer de aprender. Aportes para una pedagogía erótica (De Freire al Zapatismo). La escuelita zapatista. La escuela pública como territorio de paz en zonas de conflicto armado. Nodo VII: Praxis de educación otra para el buen vivir. “Sapci” y bien vivir en los pueblos originarios. Cuerpo y territorio político. De la biopolítica a la bioética del cuidado. El cuidado de sí, de lxs otrxs y de la tierra como criterio hermenéutico de unas praxis educativas otras. El cuidado de las semillas; el cuidado de los saberes y de las prácticas. Educadores en la Nación Wayuu: un proyecto de educación para la buena vida junto a la naturaleza y otras naciones. Nodo VIII: Territorios en la vida cotidiana para educar, jugar y jugarse. Küme felen: “Aprender haciendo” una categoría de la filosofía mapuche. Jugar y educarse en la vida cotidiana. Territorios de aprendizaje: Milpa (el lugar de trabajo comunitario), la calle, el campo, el potrero habitado: la canchita. Emplazamiento de los cuerpos y emancipación, la dimensión lúdica, jugarse desde una pedagogía emancipadora. Jugar y jugarse desde las técnicas participativas y la educación popular. Aprender, jugar y jugarse en la milpa. El Proyecto educativo de la Fundación Menchú para la infancia sobreviviente de los pueblos mayas. Nodo IX: Arte y educación trashumante y trans-territorialidad. Praxis artísticas y su articulación en la constitución de subjetividad: las artes y su potencialidad transformadora en la construcción colectiva. Arte colectivo / comunitario, educación popular, resistencia y la construcción de autonomía. El arte y educación en los márgenes de la libertad. Encuentros trashumantes de arte y educación: “De Ushuaia a la Quiaca”, la Universidad Trashumante, el Circo Criollo y la Peña. Nodo X. Trabajo de articulación interdisciplinar. El trabajo colectivo con los equipos de las asignaturas de segundo año, la coordinación con Proyectos de Investigación, la articulación con escenarios educativos en diferentes contextos. El espacio intersticial como lugar de significación desde la praxis. Escenarios posibles de la praxis educativa. Contextos y escenarios como interpelación pedagógica. Luchas y aprendizaje, abriendo escuelas para luchar desde las fábricas recuperadas. Reinventar la pedagogía en contacto con la pluralidad de mundo. Historia oral y construcción de la memoria colectiva. Nodo XI: Pronunciar los mundos otros y escribir como gesto emancipador. Registros analógicos; Archivos digitales. Configuración de equipos de trabajo y curación de los archivos. Procedimientos para generar archivos y para documentar. Del registro al relato bajo la lógica de una bioética del cuidado. Decidir qué y para qué relatar. Diferencias entre géneros académicos de carácter público y grafía de acceso restringido. Documentar para una ecología de los saberes, los afectos y los vínculos. Relatar para testimoniar y escribir para ser leídos desde una comunicación educativa descolonizadora. Escribir y relatar para construir visibilización y comunicabilidad de las Praxis educativas otras. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
La praxis supone, en sentido moderno, la interrelación dialéctica entre teoría y práctica, entre reflexión – acción – reflexión, por lo tanto, el plan de trabajos prácticos se constituye en trabajos de Praxis. Es decir, que se trata de múltiples movimientos que van de las prácticas a las teorías, de las teorías a las prácticas, procurando que en cada uno de esos desplazamientos: las prácticas crezcan en comprensión, las teorías en complejidad y ambas muden al transformarse quienes pronuncian el mundo.
1. Primera Praxis: Aprender de los mundos pronunciados, sujetos pronunciantes. Nivel I: Los y las estudiantes deben recuperar y compartir relatos de experiencias localizadas en sus propias biografías escolares de manera tal que éstas se constituyen en lugar y referencia del saber en el marco del Taller. Nivel II: Des-aprender para aprender a aprender. Lectura de la bibliografía en clave de desobediencia epistémica. En cada entramado del Taller los y las estudiantes deberán complementar su lectura del mundo con las lecturas de otros y otras autoras. 2. Segunda Praxis: El aula universitaria y la resignificación de lo cotidiano en clave de la praxis educativa. Incluye el abordaje de la distribución en el espacio aúlico, mate, la merienda compartida, las conversaciones, la distribución de los cuerpos, el espacio, etcétera, como emplazamientos sistematizables desde la Praxis. Conlleva la necesidad del registro de la propuesta de trabajo en el aula y su sistematización. 3. Tercera Praxis: En el Nivel II los y las estudiantes desarrollaran actividades tendientes a la problematización y aprendizaje del Taller como metodología del proceso educativo. Para este fin, participaran en clase en diferentes acciones vinculadas a dicha metodología en trayectos de complejidad creciente: coordinación del trabajo colectivo; la distribución de la palabra; elaboración de relatos/registros sobre las escenas en el aula; reconocimiento, planificación y coordinación de dinámicas de grupo; planificación y ejecución de talleres. 4. Praxis de Integración Interdisciplinar. Este Taller proyecta desarrollar actividades en territorio. La presencia y acciones de los y las estudiantes será a acompañado por docentes que participan del espacio colectivo constituido a partir de los equipos de las asignaturas de segundo año. Estudiantes y docentes decidirán las mediaciones que consideren pertinente para la tarea específica que se propongan. 5. Síntesis del Nivel II de la Praxis: Escritura de un informe final, basado en registros. Se trata de un trabajo anual que recorre y recoge la dialéctica teoría – práctica – reescritura de la teoría – transformación de las prácticas desde la articulación metodológica de la praxis. 6. Coloquio como continuidad del “aprender haciendo”: revisión integral de la praxis desde la experiencia de los estudiantes en territorio, desde el aula y la Universidad. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El taller admite todos los regímenes de aprobación vigente en la Unidad Académica: Libre, Regular y Promocional.
Promoción y regularidad La evaluación del cursado de la asignatura prevé tres niveles: autoevaluación; evaluación entre pares, evaluación con los y las docentes. Al mismo tiempo, se tendrá en consideración tres tipos de evaluaciones: 1. Evaluación continua de los trabajos de praxis. 2. Evaluación permanente de los trayectos de inserción en los contextos elegidos por el o la estudiante para su praxis de aprendizaje. 3. La elaboración de un informe final de los trayectos personales y grupales a partir de las correspondientes bitácoras o cuaderno de campo según corresponda. 4. Como requisito formal se requiere una asistencia al 80% de los encuentros del Taller y la aprobación del 100% de los trabajos de praxis. Se considera estudiante regular a quienes aprueben las instancias de evaluación y el 80% de asistencia y cuente con las correlativas pertinentes regularizadas (Nivel I Taller la problemática en la realidad educativa; Teoría Sociológica) y aprobada (Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje). Se considera estudiante promocional a regular aprueben las instancias de evaluación y el 80% de asistencia y cuente con las correlativas pertinentes regularizadas (Teoría Sociológica) y aprobadas (Nivel I Taller la problemática en la realidad educativa; Taller: los sujetos de educación en sus prácticas de aprendizaje). Se considerarán alumno/a libre, aquellos/as estudiantes que no hayan satisfecho las exigencias fijadas para la obtención de la regularidad de la materia. Podrán rendir examen final en condición de alumnos libres, quienes completen en período extraordinario las instancias requeridas con anterioridad. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Freire, Paulo. (2012). Pedagogía de la Indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Segunda Carta: Del Derecho y el Deber de cambiar el mundo, pp. 63-78.
[2] Serra, José María. (). El Taller como metodología del proceso educativo. Aportes para su conceptualización y su utilización. Santa Fe: Acción Educativa. [3] UNICEF. (2007). Cómo eliminar la violencia contra los niños y niñas. Cuadernos para Parlamentarios N° 13. París: Unión Interparlamentaria y UNICEF. [4] Cely, Delfina del Pilar. (2015). Análisis de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Salud Soc. Uptc. 2 (1): pp. 42-47. [5] Testa, Sabrina. (2015). La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa. Buenos Aires: La Mariposa y la Iguana. Capítulo I. Acerca de las identidades diversas, la Mocha Celis y la Ley de Educación Nacional, pp. 13-46. [6] Sartre, J. P. (1968). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa. [7] Foucault, Michel. (2005). El orden del discurso. Lección inaugural en el College de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Buenos Aires. Fabula TusQuets Editores, 2° edición, 2° reimpresión. [8] Marquinez Agorte. (1984). Una lectura latinoamericana de Descartes, en Metafísica desde Latinoamérica (285-303). Bogotá: Universidad de Santo Tomás. [9] Grosfoguel, Ramón. (2013). Racismo/sexismo epistemológico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. En Tabula Rasa, 19: 31-58. [10] Subcomandante Insurgente Marcos. (1998). Relatos de El Viejo Antonio. Chiapas: Centro de Información y Análisis de Chiapas. [11] Lambruschini, Gustavo. (2006). Dialogar, convivir, amar. Notas filosóficas sobre la jerarquía y la amistad. En Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Educar: figuras y efectos del amor (213-239). Buenos Aires: del estante editorial. [12] Lenkersdort, Carlos. (2011). 3. La filosofía Tojolabal. En Dussel, E. Mendieta, E. y Bohorquez, C. (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” 1300-2000] historia, corrientes, temas y filósofos (33-35). México: Siglo XXI. [13] Grau Biosca, Elena. (2014). Saber que alguien lo escucha. El método de la narrativa en la investigación La verdad de las mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. En Mendia Azkue, Irantzu; Luxán, Marta; Legarreta, Matxalen Guzmán, Gloria; Zirion, Iker; Azpiazu Carballo, Jokin (eds.). Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Bilbao: Universidad del País Vasco, Hegoa, SINReF. [14] Lincopi Bruch, Carlos F. (2016). En torno a la praxis: Marx y las tesis sobre Feuerbach. En Marxismo y Revolución. http://marxismoyrevolucion.org/?p=315 [15] Michi, Norma. (2010). Movimientos Campesinos y educación. Buenos Aires: Editorial El Colectivo. (Primera parte). [16] Sabrina Testa. (2015). La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa. Buenos Aires: La Mariposa y la Iguana. Capítulos 2 -3, Consideraciones finales generales, pp. 47-74. [17] Caudillo, Gloria. (2014). La escuelita zapatista y la autonomía. Memoria del 6º Congreso Internacional de Sociología. Ensenada, Baja California, del 22 a 25 de septiembre. [18] Construcción colectiva de representantes de la Nación Wayuu, et al. (2009). Anaa Akua’ipa: Proyecto etnoeducativo de la Nación Wayuu. Nación Wayuu [La Guajira, Colombia]: Giro Editores Ltda. [19] Rodrigáñez Bustos, Casilda. (2000). Pariremos con placer. Juarez, México: Crimentales. [20] Méndez, José Mario. El placer de aprender. Aportes para una pedagogía erótica. Pasos 154, pp. 51-71. [21] Alvarado, Sara Victoria; Luna, María Teresa; Ospina, Héctor Fabio; Patiño, Jhoana A; Quintero, Marieta; Ospina, María Camila; Tapia, Luis; Orofino, María Isabel. (2012). Las escuelas como territorios de paz, en Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado (199-242). Buenos Aires: CLACSO. [22] Soares Guimarães, Alice. (2012). Género e Infancia y Ética del Cuidado. La Paz, Bolivia: EDOBOL. [23] Zattarra, Susana y otros. (2010). Itinerarios en género, educación y recreación. N° 2, Año 2. [24] Korol, Claudia. (2016). Las propuestas de los movimientos populares y los movimientos feministas, en Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina (Capítulo 4, pp. 135-174). Buenos Aires: GRAIN. [25] Algava, Mariano y Pañuelos en Rebeldía. (2006). Jugar y jugarse. Las técnicas y la dimensión lúdica de la educación popular. Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de mayo - Rosario: Ediciones América libre. [26] Ñanculef Huaiquinao, Juan. (2016). Las bases del conocimiento mapuche La lengua mapuche: “El Mapuzugun creador del saber ancestral” en Mapuche Kimün Epistemología Mapuche: Sabiduría y conocimientos (21-30). Santiago de Chile: UChile Indígena. [27] Soliz, Fernanda y Maldonado, Adolfo. (2006). Guía 5: Guía de metodologías comunitarias participativas. S/l: Clínica Ambiental. [28] Paoli, Antonio. (2003). “El trabajo-juego en la milpa”, en Educación, Autonomía y Lekil kuxlejal. Aproximaciones sociolingüísticas a la sabiduría de los Tzeltales (129-140). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Xochimilco. [29] Carrillo López, Jaime Francisco; Tizol Gramajo, Loyda Eunice; Quim Xol, Mario Adolfo; Raymundo González, Sonia Salomé. (2009). Una propuesta pedagógica para transformar. Guatemala: Fundación Rigoberta Menchú Tum. [30] Alforja [Costa Rica]; Vargas Vargas, Laura, Bustillos de Núñez, Marfán, Miguel. (1990). Técnicas participativas para la educación popular. Santiago de Chile: Centro de Investigación y desarrollo de la Educación, 3°Edición. [31] Colectivo Situaciones y Universidad Trashumante. (2004). Universidad Trashumante. Buenos Aires: Tina Limón. Lectura en línea http://tintalimon.com.ar/libro/UNIVERSIDAD-TRASHUMANTE [32] Freire, Paulo y Faundez, Antonio. (2014). Cuando la experiencia se convierte en sentido, en Por una Pedagogía de la Pregunta. Crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, pp. 147-221. [33] Ruiz Muñoz, María Mercedes. (2015). Narrativas biográficas a contracorriente, la otredad y voces de América Latina. En Medina Melgarejo, Patricia (Coordinadora). Pedagogías insumisas, movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: Educación para las Ciencias en Chiapas: Juan Pablos Editor, pp. 255- 270. [34] Nanclares, Silvia. 2017. Cómo documentar. Madrid, España: Educalab. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Chavarría Uribe, Daniela y Echavarría Durán, Paula Andrea. (2014). El relato de sí: dispositivo para la construcción de las prácticas pedagógicas. Trabaja final de Licenciatura en pedagogía Infantil. Medellín: Repositorio Digital Universidad de Antioquia, Fichero CA/0653. http://hdl.handle.net/123456789/1189
[2] Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Asturias: Siglo XXI. [3] González, Enrique; Gutiérrez, Erick; Guillén, Maryluz; Gómez Rosado, Luisana; Cornieles, Cristóbal; Mota, Gioconda. (2010). Derechos Humanos, historia y conceptos básicos. El Silencio, Caracas: Fundación El Perro y la Rana; Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suriá. [4] Defensoría del Pueblo. (2011). Los Derechos Humanos desde el enfoque crítico. Caracas: Defensoría del Pueblo, Fundación Juan Vives Suriá. [5] Jofré, J.L. (2014). Buenos ciudadanos: Un proyecto (im)posible. En la Revista Argonautas: Revista Digital de Educación y Ciencias Sociales, número 4. Universidad Nacional de San Luis. [6] Dreyfus, Hubert L. y Rabinow, Paul. (2001) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, pp. 133-260. [7] Althusser, Louis. Aparatos ideológicos del estado (Notas para una investigación). En Filosofía como arma para la revolución. México: Siglo Veintiuno, 18° edición. [8] Jofré, José Luis. (2013). La vida humana en Abya Yala [América]: escándalo para la filosófica. Revista de Filosofía en Perú. REFP. Año 2 N° 3, agosto. Lima, pp.191-208. [9] Grosfoguel, Ramón. (2016). Del “extractivismo económico” al “Extractivismo epistemológico” al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva del conocer, ser y estar. Tabula rasa, N° 24, pp. 123-143. [10] Dussel, Enrique (1994). (2008). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del "mito de la Modernidad". La Paz: Plural editores, Centro de Información para el Desarrollo, CID. / La Paz: Vicepresidencia de la República. [11] Colectivo Dignidad. (2016). Manual de la Escuelita Zapatista 1 y 2: La libertad según lxs Zapatistas. Buenos Aires: Red Solidaria con Chiapas; América Libre, Tinta Limón y El Colectivo. [12] Mignolo, W. (1997). La revolución teórica del Zapatismo: Sus consecuencias históricas, éticas y políticas. Orbis Tertius, 2 (5), 63-81. [13] Galcerán, Cecilia. (2013). Somos con otrxs. Una experiencia de pedagogía trans en La Mocha, escuela pública popular. En II Coloquio internacional Saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. Rosario. UNR. Disponible en: http://www.puds.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2014/06/Galcer%C3%A1n-C.-Somos-con-otrxs.-Una-experiencia-de-pedagog%C3%ADa-trans-en-La-Mocha-escuela-p%C3%BAblica-popular1.pdf [14] Mignolo, Walter. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. un manifiesto y un caso. Tabula Rasa.No.8: 243-281. [15] Walsh, Catherine (Editora). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. [16] Iglesias, Roberto (2014). Un recorrido sobre los conceptos y procesos de organización desde la educación popular en la Argentina. Río Cuarto: UNIRío Editora. [17] León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. En Dussel, E. Mendieta, E. y Bohorquez, C. (Editores). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” [1300-2000] historia, corrientes, temas y filósofos (21-25). México: Siglo XXI. [18] Puiggrós, Adriana [Victoria Gaviria]. (2004). Ensayo sobre alternativas para la integración de nuestra cultura (Premio Andrés Bello de memoria y pensamiento iberoamericano). Mimeo. [19] Escobar Guerrero, Miguel. (2012). Pedagogía Erótica. Paulo Freire y el EZLN. México: UNAM. [20] Medina Melgarejo, Patricia (Coordinadora). (2015). Pedagogías insumisas, movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica: Educación para las Ciencias en Chiapas: Juan Pablos Editor. [21] Perry, Keisha-Khan Y. (2013). Hacia una pedagogía feminista negra en Brasil: Conocimientos de las mujeres negras en los movimientos comunitarios. En Walsh, Catherine. (Editora). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir (pp. 255-273) Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala. [22] Michel Foucault. (1999). La Ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Estética, ética y hermenéutica (pp. 393-416). Buenos Aires: Paidós. [23] Landaburu Pitarque, Eneko. (2010) ¡Cuídate compa! Bizkaia: editorial txalapart, 12° edición. [24] López Austin, Alfredo. (2004). Cuerpo Humano e Ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 3° Edición, 2° Reimpresión. [25] Alforja. [Costa Rica]. Vargas Vargas, Laura, Bustillos de Núñez, Marfán, Miguel. (1997). Técnicas participativas para la educación popular. Buenos Aires: CEDEPO & Humanitas, 6° edición. [26] Holowatuck, Jorge y Astrosky, Débora. (2009). Manual de juegos y ejercicios teatrales: Hacia una pedagogía de lo teatral. Buenos Aires. Editorial Atuel. [27] Osorio, Graciela; Alessio, Guillermo (2010). “Educación y Arte. Arte y Política”. Foro Nacional de Educación para el cambio social. Encuentro nacional de estudiantes de organización de base. Editorial El colectivo. Bs. As. [28] Kaplún, Mario. (2002). Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana: Caminos. [29] Kaplún, Mario. (1985). El comunicador popular. Quito: Ciespal. Radio Nederland. [30] Maestras/os santafesina/os. (2011). Huellas, trazos y trazas para pensar con otros. Escritos de maestras/os santafesina/os junto a Graciela Frigerio Santa Fe: HomoSapiens Ediciones. [31] Arán, Pampa. (2001) Apuntes sobre Géneros Literarios. Córdoba. Epoké. [32] Bajtín, Mijael. (1982) “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. [33] Werner, David; Thuman, Carol y Maxwell, Jane. (2010). Donde no hay doctor: una guía para los campesinos que viven lejos de los centros médicos. Versión en español de Lisa de Ávila. Berkeley, California: The Hesperian Foundation (Creando materiales para la educación popular en salud), 2a edición, 4a actualización. [34] Cadavid Bringe, Amparo y Gumucio Dagron, Alfonso (Editores) Cadavid Bringe. (2014). Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación. [35] Quinteros, Graciela y Corona, Yolanda (Coordinadoras). (2013). Las prácticas sociales del lenguaje en contextos de tradición indígena: El objeto de conocimiento antes de ser objeto de enseñanza. Coyoacán, México: Universidad Autónoma Metropolitana. [36] Dussel, Enrique. (1972). Para una de-strucción de la historia de la ética. Mendoza: Editorial Ser y Teimpo. [37] MOCASE. Escuela de Agroecología. Santiago del Estero. Argentina. [38] Mareco, Alejandro. (18/11/2018). “Crónicas en penumbra: la Peña Trashumante y el encuentro como sustancia”, en Vos, La Voz. https://vos.lavoz.com.ar/musica/cronicas-en-penumbra-la-pena-trashumante-y-el-encuentro-como-sustancia [39] Santos, Boaventura de Sousa. ¿Por qué las epistemologías del Sur? Disponible en: http://youtu.be/3a7peos6LP8. [40] Francés García, Francisco José; Alaminos Chica, Antonio; Penalva Verdú, Clemente; Santacreu Fernández, Óscar Antonio. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Quito, Ecuador: PYDLOS Ediciones. [41] Documental: Movimiento Zapatista. (2013). Caracoles: los nuevos caminos de la resistencia. Chiapas: EZLN. Documental: Subcomandante Insurgente Galeano. (2015). La visión de los vencidos. El pensamiento crítico frente a la hiedra capitalista. 5 de mayo. Chiapas: CEDECI. [42] Documental: EZLN: (2015). La lucha como mujeres que somos. La visión de los vencidos. Escuelita Zapatista Voces de Lxs Condiscípulxs. [43] Documental: EZLN. (2010). "Ellas, las otras, las de veras. Las Mujeres Zapatistas". México. [44] Entrevista a educador del Movimiento Sin Tierra. Brasil. Disponible en: http://youtu.be/gUQ3uB4gvoo. [45] Pinheiro Barbosa, Lia, (2015). Educación, resistencia y movimientos sociales: la praxis educativo-política de los Sin Tierra y de los Zapatistas. Coyoacán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. [46] Boal, Augusto. (1989). Teatro del Oprimido 1: Teoría y práctica. México: Nueva Imagen, 4ta. Edición. [47] Vega, Roberto. (2007). Teatro y derechos. Niños y jóvenes. Buenos Aires: La Crujía. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos. Promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos, sus relatos, sus prácticas. Impulsar el desarrollo de proyectos de intervención educativa que guarde correlación con los otros dos objetivos. Generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
El Nivel II [de la praxis] Taller “El sujeto de aprendizaje en diferentes contextos”, tiene como propósito la aproximación a la realidad focalizada en los sujetos de aprendizaje en diferentes contextos socio-culturales de los que emergen situaciones pedagógicas diferenciadas. Desde allí se propone recuperar el carácter de lo cotidiano de las prácticas para intentar comprenderlas en su complejidad. En tal sentido, el Taller se inserta en el trabajo interdisciplinario y articula con equipos docentes de otras asignaturas, proyectos de extensión y docencia, y prevé la construcción de vínculos con diversos espacios de aprendizaje propiciando el trabajo solidario con la comunidad local y regional. Desde allí, se propiciará que los estudiantes configuren esos contextos en múltiples desafíos educativo desde los aportes de categorías provenientes de la pedagogía libertaria, la comunicación pedagógica comunitaria, puestas en diálogo desde la perspectiva decolonial. Por este motivo, el Taller está diseñado a partir de "nodos" que operan como una metonimia o contigüidad semiótica de la interrelación dinámica, dialéctica y dialógica entre: estudiantes, docentes, paseante, los contextos, las instituciones, los sujetos, sus saberes, sus voces, sus historias y sus prácticas. El Taller propone constituirse en un quehacer de praxis capaz de gestar una construcción colectiva que incluya un diálogo reflexivo que contenga las voces de cuantos en ella participan, propiciando la lectura y el pronunciamiento de los mundos otros y la escritura como gesto emancipador.
El Taller propone los siguientes objetivos: Propiciar una ecología de los saberes a través del despliegue de una actitud dialógica con los sujetos do-di[s]centes en la pronunciación del mundo desde diferentes contextos. Promover el conocimiento, reconocimiento y comprensión de los diferentes contextos de aprendizaje desde el vínculo con los sujetos, sus relatos, sus prácticas. Impulsar el desarrollo de proyectos de intervención educativa que guarde correlación con los otros dos objetivos. Generar condiciones para la comunicación escrita y oral de este nivel de la Praxis. Estos objetivos se despliegan en los siguientes contenidos: Praxis educativas para un mundo donde quepan muchos mundos. Genealogías decoloniales: sujetos, no-sujetos y episteme moderna. Sujetos y aprendizajes otros. Existir con otros/otras: Contextos, sujetos y vínculos políticos en la educación. Existir con otrxs en la diferencia y en distintos contextos. Entre la pedagogía del oprimido y la pedagogía erótica. Praxis de educación otra para el buen vivir. Territorios en la vida cotidiana para educar, jugar y jugarse. Arte y educación trashumante en la trans – territorialidad. Trabajo de articulación interdisciplinar. Pronunciar los mundos otros y escribir como gesto emancipador. |
XIII - Imprevistos |
---|
Los Imprevistos se resolverán acorde a las circunstancias y mediaciones institucionales.
|
XIV - Otros |
---|
|