![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El juego es el primer acto recreativo del ser humano, comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos que se van adquiriendo. Se puede aprender con gusto, creando un vínculo de sabiduría y efecto entre el que enseña y el que aprende. Debe quedar claro que el juego de reglas es una herramienta didáctica por la cual se esta intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. Esto es el juego, es una forma placentera de estimular las habilidades, fantasías y creatividad de los niños. En respuesta de formar personas íntegras, los niños y las niñas, a través del juego aprenden a relacionarse con El propio cuerpo y El propio movimiento para la construcción de la identidad personal, con el cuerpo y movimiento que son componentes esenciales en la adquisición del saber del mundo, de la sociedad, de sí mismo y de la propia capacidad de acción y resolución de problemas.
Todos los niños juegan; de una manera u otra; juegos parecidos según las distintas regiones geográficas dónde habitan, pero la esencia del juego es la misma, una vivencia rica en motricidad, emotividad y afectividad; los cuales se van haber reflejado en los procesos de aprendizaje los cuales estimulados a través del juego durante la infancia desarrollan en los niños una gama de conductas motrices fundamentales de las cuales podrán disponer durante toda su vida, como elementos integrados a una personalidad rica en diversas capacidades orgánicas funcionales e intelectuales. A través de este taller donde los futuros docentes jugarán y reirán como niños para recordar o aprender la verdadera esencia del aprendizaje por medio del juego y la recreación, para enseñar jugando; Juegos pasados y actuales con todas las variantes posibles, operados en la” zona real” de la actividad infantil para lograr una mayor capacitación en su formación profesional. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
a)-Que el alumno/a pueda tomar conciencia de la importancia del juego y la recreación en la formación integral del niño.
b)-Adquirir el conocimiento de las distintas variantes de los juegos. c)-Lograr a través de los juegos estimular la conducta en forma positiva de los niños. d)-Promover actitudes de cooperación y juego en un determinado tiempo. e)-Desarrollar a través de los juegos, la imaginación creadora, la vivencia, la experimentación y la exploración corporal. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
a) Teoría El juego en la escuela, el juego del niño; Conceptos ejemplos de juegos. La recreación , marco teórico. El juego libre y reglado, la comprensión de las reglas, metodología para ir incorporando paulatinamente reglas a los juegos. Reglas propias y adquiridas en los juegos -El juego y la recreación la importancia de jugar. El grupo de juego. Selección y organización de juegos motores. b)Practica. Ejercitar y demostrar en forma grupal de las diversas técnicas ludicas, para distintas edades. Las alumnas realizaran la actividad practica jugando y dirigiendo distintos juegos. Unidad II. a) Teoría El mundo del juego infantil. El juego como agente educativo, condiciones que debe reunir un juego para ser educativo. Cuadro integrador de los diferentes tipos de juegos. El juego espontáneo y reglado. Juegos individuales y grupales con y sin reglas preestablecidos y complejos, con y sin roles difundidos. b)Practica Las alumnas realizaran en forma grupal diferente tipos de juegos,dirigiran los grupos y realizaran practicas de relajacion. Unidad III a) Teoria Los juegos grupales, los juegos individuales, su importancia pedagógica en el desarrollo psicomotor; Ejemplos de juegos individuales. Significado de las reglas y consignas. Comprensión y creación de reglas. Repertorio de juegos y rondas infantiles populares y tradicionales. b) Practica. las alumnas por grupos realizaran distintos tipos de juegos. Unidad IV a)Teoría Juegos de coordinación oculo manual. Juegos masivos con roles difundidos. Juegos con refugios individuales y grupales. Ajuste del movimiento propio a los requerimientos de los juegos, cálculo de distancia, velocidad, etc. Ajuste a consignas y reglas. b)Practica Organización de juegos libres, grupales e individuales. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los alumnos/as aprobaran los trabajos prácticos con un 90% de asistencia y participación.
Se realizan seis trabajos prácticos, aprobando cada uno con no menos de siete; cada grupo de trabajo realizara dos prácticos, aprobando cada uno con no menos de siete, cada grupo de trabajo tendrá un recuperatorio por practico. Se les entregara el cronograma de trabajos prácticos ,al comienzo del cuatrimestre, para que los alumnos tengan tiempo para consultar, elaborar, planificar cada trabajo practico que les toque presentar. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Normas para la regularización de la asignatura:
- Asistencia con el 80% de los trabajos teóricos prácticos y la aprobación de dos parciales prácticos con no menos de cuatro cada uno, cada parcial teórico practico tendrá un recuperatorio, rindiendo un coloquio final Normas para la aprobación por promoción sin examen final: asistencia al 80% de las clases teóricas practicas y aprobación de dos parciales teóricos prácticos con no menos de siete cada uno,cada parcial tendrá una recuperación |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Naveiras Daniel; "Juegos Sociales: Investigacion en accion" Editorial Stadium Bs As Argentina 2004.Jorge Gomez Oscar Incarbone "Juego y motricidad" Ed. Novelibro S.A.Concordia 324 Bs As Argentina 2001. Piaget J; Lorenz K; Erikson E "Juego y desarrollo" Ed. Grijalva, Barcelona, España, 1972.
[2] Zapata oscar "El aprendizaje por el juego en la etapa maternal y preescolar" Ed. PAX, Mejico, 1988 [3] Zhurovskakaia, R "El juego y su importancia pedagogica"Ed. Pueblo y educacion La Habana Cuba, 1982. [4] Porstein Ana; Bird Jorge " Aprendizaje por el movimiento en el ciclo preescolar" Ed. La Obra Bs As. 1984. [5] Aberastury A " El niño y sus juegos" Paidos Buenos aires 1968.Incarbone O "Juego y Movimiento" Editorial Novelibro 1997.Gomez Jorge Incarbone Oscar "Juego y Motricidad" Editorial Novelibro 2001. Medeiros E "Juego y Recreacion" Editorial Pablo Waichman 1999. Cutrera Juan Carlos "técnicas de Recreación" Editorial Stadium 1995 .Rios Luis Ricardo, Putelli Gerardo Alberto y autores varios "Educacion para la Libertad" editorial instituto de estudios sociales y psicosociales ULP 2012. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Page Hilary \\\\\\\" El juego en la primera infancia\\\\\\\" Espalsa-Calpe, Madrid 1954.
[2] Gomez J; Gonzalez lady \\\\\\\"La Educacion fisica en la primera infancia\\\\\\\" Ed. Stadium Bs. As. 1990. [3] Rios Luis, Acolti Enrique, Vasquez Lucio \\\\\\\" El compromiso docente\\\\\\\ " Apuntes de catedra UNSL.Rios Luis, Putelli Gerardo "El juego en la integracion de los niños con capacidades diferentes" Apuntes de catedra UNSL.2009 Rios Luis Ricardo Putelli Gerardo Alberto y otros Libro "Educacion para la libertad" Editorial Instituto de Estudios Sociales y Psicosociales Universidad de la Punta 2012 |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
a)-Que el alumno/a pueda tomar conciencia de la importancia del juego y la recreación en la formación integral del niño.
b)-Adquirir el conocimiento de las distintas variantes de los juegos. c)-Lograr a través de los juegos estimular la conducta en forma positiva de los niños/as. d)-Promover actitudes de cooperación y juego en un determinado tiempo. e)-Desarrollar a través de los juegos, la imaginación creadora, la vivencia, la experimentación y la exploración corporal. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad I.
a) Teoría: El juego en la escuela.: Concepto, ejemplos de juegos.La Recreacion concepto El juego libre y el juego reglado, la comprensión de las reglas metodológicas para ir incorporando paulatinamente reglas propias . b) Practica: Ejercitación y demostración en forma grupal. Unidad II. a) Teoría: El mundo del juego creado por las opiniones. El juego como agente educativo, condiciones que debe requerir un juego para ser educativo. b) Practica: Las alumnas realizaran practicas de relajación. Unidad III. a) Teoría: Los juegos grupales, los juegos individuales, su importancia pedagógica. b) Practica: Un grupo de alumnas/os dirigirá los juegos y otro grupo los jugaran. Unidad IV. a) Teoría: Rondas infantiles, concepto, juegos populares y tradicionales, juegos de coordinación oculo-manual. b) Practica: Se realizaran las ejercitaciones en grupos |
XIII - Imprevistos |
---|
En caso de mal tiempo para la realizacion de las actividades practicas los mismos se realizaran en la siguiente clase, en el mismo orden
|
XIV - Otros |
---|
|