Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Psicológica I
(Programa del año 2012)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 21/11/2012 17:39:27)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II PROF. EN PSICOLOGIA 002/07 2012 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LATINO, MONICA PATRICIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
GETTAR, GLORIA EDUARDA OLGA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
LEGUIZAMON, GRACIELA AURORA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 06/08/2012 16/11/2012 15 90
IV - Fundamentación
Psicología Evolutiva II es una asignatura que pertenece al Ciclo Básico de la carrera de Licenciatura y Profesorado en Psicología, y se dicta en el segundo cuatrimestre de tercer año.
Las conceptualizaciones específicas de la correlativa Psicología Evolutiva I (Niñez), regularizada, servirán como correlativa para el cursado de la presente, si bien se articulan los conocimientos teóricos elaborados en asignaturas previas, propias del primer y segundo año de las mencionadas carreras. A su vez, se enlaza con otras asignaturas de 4º del Plan de estudio, tales como: Psicopatología I y II, Psicología Educacional, Orientación Vocacional, por tener relación con las temáticas que se abordarán en la Formación Profesional.
Una Psicología Evolutiva II comprende los períodos del Ciclo Vital desde los comienzos de la adolescencia hasta la vejez, como última instancia de vida. Es decir, desde los avatares de la pubertad y adolescencia, con sus complejas relaciones cuerpo-duelo-historización, que remueven encrucijadas, incertidumbres, sufrimientos, como también transformaciones. Pubertad-Vejez, dos polos entramados opuestos de un mismo continumm, que en el recorrido de su trayectoria de vida translucen fragilidades y potencialidades, cuestionando la identidad y el devenir.
La evolución de estos ciclos vitales, considerada desde una perspectiva integral bio-psico-cognitiva-social-cultural conlleva un estudio multifactorial de dos ejes principales: adolescencia (pubertad-adolescencia media-adolescencia tardía), y adultez (adulto joven-adulto maduro-“adulto mayor” o vejez).
El estudio y comprensión de estas etapas de la vida, desde una mirada de logros alcanzables, que no se guían por meros criterios de periodización, sino que muestran relaciones de concepciones teóricas, siempre actualizadas, permitirán realizar un abordaje de la adolescencia y la adultez que considere la dialéctica biología-cultura, estructura-génesis, continuidad-cambio, socialización-singularización.
Se sortearán, así, obstáculos falsamente integradores, y el norte será: aprovechar la diversidad de postulados teóricos en pos de transitar por el camino de la incertidumbre científica que promoverá en el futuro profesional el maravilloso estímulo hacia la investigación, nunca acabada y siempre abierta a nuevos saberes.
Se articularán diferentes teorías (psicoanalítica, post-psicoanalítica, piagetiana, entre otras) en relación a la compleja problemática del ser humano a estudiar, caracterizada por la multideterminación, trabajo interdisciplinario básico para abordar adolescencia y vejez.
El propósito de la asignatura estriba en colaborar en la formación de un futuro profesional tanto en el ámbito clínico, de acción comunitaria, como en relación a prevención y promoción de la salud mental, psicología educacional, orientación vocacional, evaluación psicológica/social, forense.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generales:
-Promover el estudio y reflexión de las características psicológicas “normales” de la adolescencia, adultez y vejez, que servirán de base para el futuro abordaje psicopatológico, intervención y asesoramiento en diferentes contextos individuales, grupales y/o de aprendizaje.
-Brindar herramientas teóricas y prácticas que colaboren en la comprensión integral “normal” de la adolescencia, adultez y vejez, a los fines de distinguir las manifestaciones psicopatológicas.

Específicos:
-Conocer los principales esquemas teóricos referenciales que permitan diferenciar cada uno de los momentos evolutivos desde una perspectiva psicosocial.
-Reconocer la continuidad de los procesos de la personalidad adolescente, adulta y de la vejez.
-Entrenarse en prácticas pre-profesionales (Observación y Entrevista) que se ajustan a lineamientos éticos propiamente profesionales.
VI - Contenidos
UNIDAD I: Introducción
1.Presentación general de los momentos de la Adolescencia, Adultez y Vejez (o Adultos Mayores). Entrecruzamientos de saberes científicos: Biología-Psicología-Antropología-Social/Cultural. Historia-acontecimiento y temporalidad.

Parte I: ADOLESCENCIA
UNIDAD II: Pubertad
1.Ruptura del sentimiento de unicidad. Transformaciones físicas. Predominio del duelo por el cuerpo infantil y su relación con los duelos de padres y roles en esta instancia psico-física. Reactivación del autoerotismo y lo pregenital.
2.Características y carácter del grupo. Amigo íntimo. Nuevas modalidad de vínculos virtuales.
3.Función de la familia.
4.Modalidad del pensamiento formal, según teoría de J. Piaget. Particularidades del pensamiento desde los aportes psicológicos.
5.Conflicto Identidad vs. Confusión del rol. Moratoria psicosocial. Virtud: Fidelidad.

UNIDAD III: Adolescencia Media


1.Ruptura del sentimiento de continuidad. Camino a la identidad femenina y /o masculina. Desasimiento de la autoridad de los padres y proceso de duelo en relación a los mismos. ¿Reactualización edípica? Fundamentación y señalamientos de diferencias entre géneros.
2.Características grupales y familiares. Relación con las del siglo actual.
3.Modalidad del pensamiento formal, según teoría de J. Piaget. Particularidades del pensamiento desde los aportes psicológicos.
4.Conflicto Identidad vs. Confusión del rol. Moratoria psicosocial. Virtud: Fidelidad.

UNIDAD IV: Adolescencia Final o tardía
1.Sentimiento de mismidad y su ruptura. Reflexión sobre la situación denominada “inserción en la sociedad”. Ejemplos de momento evolutivo del siglo XXI.
2.¿Elecciones que implican duelo por el rol o identidad infantil? Fundamentación. Configuraciones familiares y grupales.
3.Modalidad del pensamiento formal, según teoría de J. Piaget. Particularidades del pensamiento desde los aportes psicológicos.
4.Conflicto Identidad vs. Confusión del rol. Moratoria psicosocial. Virtud: Fidelidad.

Parte II: ADULTEZ
UNIDAD V: Adulto joven
1.Historia sobre los parámetros, evolución de la pareja y otras elecciones. Conflicto a resolver según Erikson: “Intimidad vs. Aislamiento” cuya virtud es el “amor”. Reflexiones propias acerca de la problemática actual (S. XXI): parejas hetero/homosexuales.

UNIDAD VI: Adulto maduro
1.Pensamiento y reflexión acerca de la relación entre el conflicto denominado por Erikson “Generatividad vs. Estancamiento” -quien destacó como virtud: el cuidado- en el presente siglo. La familia: ¿una etapa de procreación y entrada de los hijos a la escuela primaria o secundaria? ¿Alejamiento y/o casamiento/convivencia en pareja de los hijos? ¿Habría diferencia de género? Señalamiento de lo más destacable en la actualidad: significaciones sociales, mitos, maternidad/paternidad.

UNIDAD VI: Adulto “viejo” o “mayor”
1.Biología y cultura: duelos por el cuerpo potente y el rol paternal; relaciones
familiares y sociales (jubilación). Teorías sobre la construcción social-cultural-política de este momento de la vida. Mitos y estereotipos en relación al género.
2.Configuraciones vinculares: familia y vínculo conyugal/nueva pareja. Constituirse
en abuelo/a. Los amigos, grupos de pares y otras redes sociales de apoyo.
3.Modalidad de pensamiento, memoria y otros aprendizajes.
4.Conflictiva psíquica (Erikson): Integridad vs. Desesperación, cuya virtud a alcanzar:la sabiduría. Reminiscencia. Nostalgia.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1. Momentos evolutivos de la adolescencia.
-Objetivos Generales: a) Conceptualizar la Adolescencia como etapa vital del ciclo de la vida. b) Analizar aspectos característicos de la Adolescencia a la luz de los aportes teóricos ofrecidos por la cátedra.
Objetivo Específico: Construir relaciones significativas entre los aspectos teóricos planteados en clase y las situaciones observadas en el film.
-Actividades: 1) En clase de forma conjunta docente-alumnos construirán un esquema conceptual de la Adolescencia. 2) Los alumnos en pequeños grupos (Máximo 4 integrantes) analizarán una película sobre adolescencia.
-Evaluación: Presentar un Informe escrito de la siguiente manera: Carátula-Índice-Introducción-Breve conceptualizaciones teóricas- Análisis de datos aportados por el film y su articulación con los desarrollos teóricos-Conclusión-Bibliografía, según orden metodológico y normas de APA.

2.La adultez y sus diferentes etapas.
Objetivo: Comprender la evolución bio-psico-social-cultural de la adultez.
Actividad: Los alumnos en Grupos de Comisión (5 integrantes) entrevistarán al adulto joven, maduro y mayor, a través de entrevistas semi-estructuradas que contemple los postulados teóricos de la Parte II: Adultez. A continuación, analizarán los datos obtenidos según las conceptualizaciones teóricas correspondientes.
Evaluación: Presentar un Informe escrito de la siguiente manera: Carátula-Índice-Introducción-Entrevista-Análisis-Conclusión-Bibliografía, según orden metodológico y normas de APA.
VIII - Regimen de Aprobación
Dos líneas de evaluación guiarán el aprendizaje de la presente asignatura: a) Teórica, mediante un parcial escrito sobre adolescencia, y otro oral acerca de la adultez; y b) Práctica: análisis de la exposición de una película sobre temática adolescente y de una entrevista realizada a adultos de diferentes etapas evolutivas. Ambos a través de la presentación de Informes escritos.

-Sistema de regularización: a) Aprobación del 100% de la Evaluación Escrita y Oral de Unidades teóricas. B) Aprobación del 100% de Trabajos Prácticos. c) Aprobación del Examen Final. El mismo será oral y a programa abierto. Los alumnos podrán elegir un tema del programa con el fin de iniciar su exposición.

-Sistema Promocional: a) Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas. b) Aprobar el 100% de la Evaluaciones escrita y oral con 7 puntos. c) Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos.

Alumnos Libres
En la semana anterior a la inscripción de turno de exámenes propuesto en el calendario académico, los alumnos libres deberán aprobar el programa de Trabajos Prácticos vigente, mediante presentación escrita de los mismos y por duplicado, antes de presentarse a rendir el examen oral. Este examen tendrá la modalidad de “Programa abierto”, comenzando con la exposición de un tema del programa elegido por el alumno.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I:
[2] LATINO, M.P.: Fundamentación teórica del programa 2012. UNSL: FCH. San Luis, 2012.
[3] ROTHER HORNSTEIN, M. C. (2006): “Entre desencantos, apremios e ilusiones: Barajar y dar de nuevo”. En Cartolano, E., Lerner H. y otros: Adolescencias. Trayectorias turbulentas. 2da Parte. Cap. V. Buenos Aires: Paidós Ibérica.
[4] UNIDAD II:
[5] ABERASTURY, A. Y KNOBEL, M. (1970): La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Cap. 2, 3 y 5. Buenos Aires: Paidós Educador, 1992.
[6] CARRETERO, M.: “El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: las operaciones formales”. En: Psicología Evolutiva. T. 3. Madrid: Alianza, 1986.
[7] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 5. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[8] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 5. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[9] FERNANDEZ MOUJAN, O. (1986): Abordaje teórico y clínico del adolescente. Cap. I, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1987.
[10] FREUD, S. (1905): “Las metamorfosis de la pubertad”. En: Tres ensayos de teoría sexual (1905). Vol. VII. Cap. III. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1993.
[11] UNIDAD III:
[12] ABERASTURY, A. Y KNOBEL, M. (1970): La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Cap. 2, 3 y 5. Buenos Aires: Paidós Educador, 1992.
[13] CARRETERO, M.: “El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: las operaciones formales”. En: Psicología Evolutiva. T. 3. Madrid: Alianza, 1986.
[14] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 5. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[15] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 5. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[16] FERNANDEZ MOUJAN, O. (1986): Abordaje teórico y clínico del adolescente. Cap. I, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1987.
[17] SCIPIONI, A.M.: Reactualización Edípica. Ficha de cátedra (sfp)
[18] VEGA, M. P. y otros: Escritos psicoanalíticos sobre Adolescencia. Pp. 137/149. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
[19] UNIDAD IV:
[20] ABERASTURY, A. Y KNOBEL, M. (1970): La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Cap. 2, 3 y 5. Buenos Aires: Paidós Educador, 1992.
[21] CARRETERO, M.: “El desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud: las operaciones formales”. En: Psicología Evolutiva. T. 3. Madrid: Alianza, 1986.
[22] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 5. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[23] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 5. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[24] FERNANDEZ MOUJAN, O. (1986): Abordaje teórico y clínico del adolescente. Cap. I, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1987.
[25] UNIDAD V:
[26] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 6. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[27] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 6. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[28] GALPERIN y otra: Ciclo vital familiar. Ficha de cátedra.
[29] JACQUES, E.: La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Rev. de Psicoanálisis, T. XXIII, Nº 4. Buenos Aires, 1966.
[30] PUGET, J. y BERENSTEIN, I.(1985): Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Pto 1. Buenos Aires: Paidós.
[31] PUGET, J.: Constitución y evolución de la pareja. Ficha de la AAPyPG. (sfp).
[32] UNIDAD VI:
[33] BLASCO, S. (1997): Menospausia y sexualidad. Parte 1. Temas de psicogerontología II. Disponible en: www.edupsi.com/pgl2.html. 2012.
[34] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 7. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[35] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 6. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[36] JACQUES, E.: La muerte y la crisis de la mitad de la vida. Rev. de Psicoanálisis, T. XXIII, Nº 4. Buenos Aires, 1966.
[37] UNIDAD VII:
[38] ERIKSON, E. (1963): Infancia y sociedad. Cap. 7. Pto 8. Buenos Aires: Lumen-Hormé, 2002.
[39] ERIKSON, E. (1968): Identidad juventud y crisis. Cap. III. Pto 6. Buenos Aires: Paidós, 1977.
[40] FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros (1999): ¿Qué es la psicología de la vejez?. Cap: I, V, VII y VIII. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
[41] SALVAREZZA, L.: Psicogeriatría. Teoría y clínica. Introducción y Cap. 1. Buenos Aires: Paidós, 2002.
[42] ZAREBSKI, G.: Hacia un buen envejecer. Buenos Aires: Emece, 1999.
X - Bibliografia Complementaria
[1] BLOS, P. (1981): Psicoanálisis de la adolescencia. Pp. 234/247. Buenos Aires: Moriz.
[2] FREUD, S. (1917): “Duelo y melancolía”. T. XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1992.
[3] GARRO BACA, E.: La adolescencia: fenómeno de multideterminación”. Ficha de Cátedra (sfp).
[4] LENTINI, D. y otros: Lo viejo de ser viejo. Rev. Talis (Third Age Learning International Studies) Nº 12. SaskatchewAN (Canadá), 2002.
[5] MALLEA; P. E.: Funciones del grupo frente a la crisis del envejecimiento. Rev. Talis Nº 14. Canadá, 2004.
[6] OBIOLS, G. y OBIOLS, S. (1995): Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Buenos Aires: Kapeluz.
[7] SCIPIONI, A. M. y otros: ¿Qué los viejos no cambian? Efectos de la experiencia educativa en la vejez. Rev. Talis Nº 12. Canadá, 2002.
XI - Resumen de Objetivos
Generales:
-Promover el estudio y reflexión de las características psicológicas “normales” de la adolescencia, adultez y vejez, que servirán de base para el futuro abordaje psicopatológico, intervención y asesoramiento en diferentes contextos individuales, grupales y/o de aprendizaje.
-Brindar herramientas teóricas y prácticas que colaboren en la comprensión integral “normal” de la adolescencia, adultez y vejez, a los fines de distinguir las manifestaciones psicopatológicas.

Específicos:
-Conocer los principales esquemas teóricos referenciales que permitan diferenciar cada uno de los momentos evolutivos desde una perspectiva psicosocial.
-Reconocer la continuidad de los procesos de la personalidad adolescente, adulta y de la vejez.
-Entrenarse en prácticas pre-profesionales (Observación y Entrevista) que se ajustan a lineamientos éticos propiamente profesionales.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD I: Introducción

Parte I: ADOLESCENCIA
UNIDAD II: Pubertad
UNIDAD III: Adolescencia Media
UNIDAD IV: Adolescencia Final o tardía

Parte II: ADULTEZ
UNIDAD V: Adulto joven
UNIDAD VI: Adulto maduro
UNIDAD VI: Adulto “viejo” o “mayor”
XIII - Imprevistos
Se intentará subsanar aquellas circunstancias que obstaculicen el dictado del programa teórico y práctico propuesto.
XIV - Otros