Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Ciencias de la Nutrición
Área: Area 3 Formación Básica
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 26/04/2024 09:02:20)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ECONOMÍA GENERAL Y FAMILIAR LIC. EN NUTRICIÓN 11/2009 C.D 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 04/04/2024 19/06/2024 15 60
IV - Fundamentación
La salud de las personas está influenciada por una amplia gama de factores, incluidos los determinantes sociales como el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a servicios de salud y la disponibilidad de alimentos nutritivos. La materia de economía familiar proporciona a los estudiantes una comprensión sólida de cómo los factores económicos impactan en la salud y la nutrición de las personas, permitiéndoles abordar de manera más efectiva las disparidades en salud relacionadas con la economía. La comprensión de la economía familiar permite a los futuros licenciados en nutrición evaluar de manera crítica las políticas públicas relacionadas con la alimentación y la nutrición. Pueden examinar cómo las políticas económicas afectan el acceso a alimentos saludables, la disponibilidad de recursos alimentarios y la equidad en la distribución de alimentos, lo que les capacita para abogar por políticas que promuevan la salud y el bienestar de la población. Capacita a los estudiantes para comprender y abordar las inequidades económicas que contribuyen a disparidades en salud. Pueden desarrollar estrategias para trabajar con comunidades de bajos ingresos y grupos marginados, ayudándoles a mejorar su acceso a alimentos saludables y sus prácticas alimentarias.
Es por todos estos argumentos que unir en un curso estos conceptos centrales, es crucial para el futuro Licenciado/a en Nutrición.

V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Conocer los aspectos centrales de la economía general y familiar en el contexto del país y de la Región de las Américas.
- Reconocer las principales características de la macroeconomía y las pertinencias de la microeconomía.
- Interpretar el concepto y cálculo de la canasta básica total.
- Analizar la canasta básica alimentaria en distintos contextos.
- Socializar conceptos de pobreza con economía social y solidaria.
- Comprender la importancia de la economía alimentaria familiar.
VI - Contenidos
Unidad 1:
Fundamentos de Economía general: Principios de la Economía.
Agentes y sistemas económicos. Tipos de mercado. Fallos de mercado y acciones del estado
Unidad 2:
Macroeconomía y microeconomía: Unidad de análisis. Producto Bruto Interno: nomina, real y deflactor. Producto Bruto Per Cápita. Inflación.
Unidad 3:
Pobreza. Definición según Sen, Clasificación de los aspectos de la definición de pobreza. Medición. Indicadores del Banco mundial. Pobreza relativa. Indicador. Indicadores basados en el consumo en argentina: línea de la indigencia y línea de la pobreza. Instituto que calcula la pobreza en Argentina. Herramientas: encuesta permanente de Hogares. Canasta Básica Total. Ley de Engel e inversa de coeficiente de Engel, Canasta Básica Alimentaria, Índice en Argentina basada en necesidades: Necesidades básicas insatisfechas según INDEC. Clasificación según temporalidad. Tabla de indicadores según CEPAL. Canasta de crianza, definición. Cálculo de la canasta, cálculo del costo de las horas de cuidado, cálculo del costo de bienes y servicios. Institución que la calcula. uso de la canasta de crianza. Índice de precios al consumidor. Usos
Unidad 4:
Economía social y solidaria: concepto, principios, acciones, ejemplos, leyes en Argentina. INAES. . Diferencias con economía tradicional, Estrategias domésticas de consumo según Patricia Aguirre: diversificación de las formas y fuentes de ingreso, del abastecimiento; manejo de la composición familiar y autoexplotacion. Estrategias de consumo y trampas de pobreza Por Stella Maris. ODS 12 Producción y consumo responsable. consumo ético o responsable, consumo ecológico, consumo solidario. Estrategias de un consumo responsable. Dieta sostenible,. Despilfarro alimentario.
Unidad 5:
ODS 2: Hambre 0. Medición de la seguridad alimentaria: FIES. Línea de la indigencia, consumo aparente. Seguridad Alimentaria: definición. Sistemas alimentarios. sistemas alimentarios sostenibles. Disponibilidad: Economía regional. Determinantes e indicadores. Dimensiones de la disponibilidad de alimentos. Producción nacional de alimentos. Acceso geográfico y económico: determinantes e indicadores. Costo de la dieta saludable. Consumo: determinantes e indicadores, Utilización biológica: determinantes e indicadores. Estado nutricional: indicadores. Seguridad alimentaria en el hogar. Soberanía alimentaria. Vía campesina.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico 1: ¿Cómo los individuos toman decisiones económicas?


Trabajo Práctico 2: PBI y nutrición: Capital humano.


Trabajo Práctico 3: Canastas. Cálculo de la pobreza. Inflación e Índice de precios.
Cálculo de la canasta de crianza


Trabajo Práctico 4:. Economía regional. Sistemas alimentarios sostenibles.


Trabajo Práctico 5: Estrategias domésticas de consumo. Medición de la seguridad alimentaria por FIES

Los trabajos prácticos tienen una instancia de recuperación
VIII - Regimen de Aprobación
Este curso no acepta la condición de LIBRE.
Este curso NO exige asistencia obligatoria a las clases teóricas en ninguna de sus modalidades.

Para regularizar:
Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, todos con su correspondiente recuperatorio. Aprobar 2 exámenes parciales con 60% de los contenidos desarrollados correctamente o más, y 2 instancias recuperatorias con la misma nota. Aprobación de examen final con el mismo porcentaje correspondiente a un 4.

Para Promocionar:
Aprobar 2 exámenes parciales con 7 o más. Aprobar integrador con 7 (siete) final. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos.No se rinde examen
IX - Bibliografía Básica
[1] III - Características del Curso
[2] Credito Horario Semanal
[3] Tipificación
[4] Duración
[5] Teórico/Práctico
[6] Teóricas
[7] Prácticas de Aula
[8] Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc.
[9] Total
[10] C - Teoria con prácticas de aula
[11] Desde
[12] Hasta
[13] Cantidad de Semanas
[14] Cantidad en Horas
[15] Periodo
[16] Hs.
[17] 2 Hs.
[18] 3 Hs.
[19] Hs.
[20] 5 Hs.
[21] 1º Cuatrimestre
[22] 13/03/2024
[23] 26/06/2023
[24] 15
[25] 70
[26] IV - Fundamentación
[27] La salud de las personas está influenciada por una amplia gama de factores, incluidos los determinantes sociales como el nivel socioeconómico, la educación, el acceso a servicios de salud y la disponibilidad de alimentos nutritivos. La materia de economía familiar proporciona a los estudiantes una comprensión sólida de cómo los factores económicos impactan en la salud y la nutrición de las personas, permitiéndoles abordar de manera más efectiva las disparidades en salud relacionadas con la economía. La comprensión de la economía familiar permite a los futuros licenciados en nutrición evaluar de manera crítica las políticas públicas relacionadas con la alimentación y la nutrición. Pueden examinar cómo las políticas económicas afectan el acceso a alimentos saludables, la disponibilidad de recursos alimentarios y la equidad en la distribución de alimentos, lo que les capacita para abogar por políticas que promuevan la salud y el bienestar de la población. Capacita a los estudiantes para comprender y abordar las inequidades económicas que contribuyen a disparidades en salud. Pueden desarrollar estrategias para trabajar con comunidades de bajos ingresos y grupos marginados, ayudándoles a mejorar su acceso a alimentos saludables y sus prácticas alimentarias.
[28] Es por todos estos argumentos que unir en un curso estos conceptos centrales, es crucial para el futuro Licenciado/a en Nutrición.
[29] V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
[30] -Conocer los aspectos centrales de la economía general y familiar en el contexto del país y de la Región de las Américas.
[31] - Reconocer las principales características de la macroeconomía y las pertinencias de la microeconomía.
[32] - Interpretar el concepto y cálculo de la canasta básica total.
[33] - Analizar la canasta básica alimentaria en distintos contextos.
[34] - Socializar conceptos de pobreza con economía social y solidaria.
[35] - Comprender la importancia de la economía alimentaria familiar.
[36] VI - Contenidos
[37] Unidad 1:
[38] Fundamentos de Economía general: Principios de la Economía.
[39] Agentes y sistemas económicos. Tipos de mercado. Fallos de mercado y acciones del estado
[40] Unidad 2:
[41] Macroeconomía y microeconomía: Unidad de análisis. Producto Bruto Interno: nomina, real y deflactor. Producto Bruto Per Cápita. Inflación.
[42] Unidad 3:
[43] Pobreza. Definición según Sen, Clasificación de los aspectos de la definición de pobreza. Medición. Indicadores del Banco mundial. Pobreza relativa. Indicador. Indicadores basados en el consumo en argentina: línea de la indigencia y línea de la pobreza. Instituto que calcula la pobreza en Argentina. Herramientas: encuesta permanente de Hogares. Canasta Básica Total. Ley de Engel e inversa de coeficiente de Engel, Canasta Básica Alimentaria, Índice en Argentina basada en necesidades: Necesidades básicas insatisfechas según INDEC. Clasificación según temporalidad. Tabla de indicadores según CEPAL. Canasta de crianza, definición. Cálculo de la canasta, cálculo del costo de las horas de cuidado, cálculo del costo de bienes y servicios. Institución que la calcula. uso de la canasta de crianza. Índice de precios al consumidor. Usos
[44] Unidad 4:
[45] Economía social y solidaria: concepto, principios, acciones, ejemplos, leyes en Argentina. INAES. . Diferencias con economía tradicional, Estrategias domésticas de consumo según Patricia Aguirre: diversificación de las formas y fuentes de ingreso, del abastecimiento; manejo de la composición familiar y autoexplotacion. Estrategias de consumo y trampas de pobreza Por Stella Maris. ODS 12 Producción y consumo responsable. consumo ético o responsable, consumo ecológico, consumo solidario. Estrategias de un consumo responsable. Dieta sostenible,. Despilfarro alimentario.
[46] Unidad 5:
[47] ODS 2: Hambre 0. Medición de la seguridad alimentaria: FIES. Línea de la indigencia, consumo aparente.Seguridad Alimentaria: definición. Sistemas alimentarios. sistemas alimentarios sostenibles. Disponibilidad: Economía regional.Determinantes e indicadores. Dimensiones de la disponibilidad de alimentos. Producción nacional de alimentos. Acceso geográfico y económico: determinantes e indicadores., Costo de la dieta saludable. Consumo: determinantes e indicadores, Utilización biológica: determinantes e indicadores. Estado nutricional: indicadores. Seguridad alimentaria en el hogar. Soberanía alimentaria. Vía campesina,
[48] VII - Plan de Trabajos Prácticos
[49] Trabajo Práctico 1: ¿Cómo los individuos toman decisiones económicas?
[50] Trabajo Práctico 2: PBI y nutrición: Capital humano.
[51] Trabajo Práctico 3: Canastas. Cálculo de la pobreza. Inflación e Índice de precios.
[52] Cálculo de la canasta de crianza
[53] Trabajo Práctico 4:. Economía regional. Sistemas alimentarios sostenibles.
[54] Trabajo Práctico 5: Estrategias domésticas de consumo. Medición de la seguridad alimentaria por FIES
[55] VIII - Régimen de Aprobación
[56] Este curso no acepta la condición de LIBRE.
[57] Este curso NO exige asistencia obligatoria a las clases teóricas en ninguna de sus modalidades.
[58] Para regularizar:
[59] Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, todos con su correspondiente recuperatorio. Aprobar 2 exámenes parciales con 60% de los contenidos desarrollados correctamente o más, y 2 instancias recuperatorias con la misma nota. Aprobación de examen final con el mismo porcentaje correspondiente a un 4.
[60] Para Promocionar:
[61] Aprobar 2 exámenes parciales con 7 o más, y 1 instancia recuperatoria con la misma nota. No se rinde examen
[62] final. Aprobar el 100% de los trabajos prácticos, todos con su correspondiente recuperatorio.
[63] IX - Bibliografía Básica
[64] Agencia de Residuos de Cataluña y Universidad Autónoma de. Barcelona. (2011). Un consumo responsable de los alimentos. https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2019-04-09-3-2016-07-08-guia_consum_responsable_ES.pdf
[65] Banco Mundial. (2024). Datos. Argentina. https://datos.bancomundial.org/pais/argentina?view=chart&authuser=0
[66] Dirección Provincial de Estadísticas. Ministerio de Haciendas y Finanzas. El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Metodolog%C3%ADa%20NBI.pdf?authuser=0
[67] Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG). (2023, Junio). Costo de consumos y cuidados de la primera infancia, niñez y la adolescencia. Una aproximación metodológica. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/metodologia_costo_de_consumos_y_cuidados.pdf
[68] Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) y UNICEF. (2023, Junio). Estimacion del costo en tiempos de cuidados de niñas y niños. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unicef_dneig_06-23_estimacion_del_costo_en_tiempo_de_cuidados.pdf
[69] División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas. (s.f). El marco global de indicadores ODS. https://unstats.un.org/UNSDWebsite/undatacommons/sdgs/goals
[70] División de Estadísticas del Departamento de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas. (26 de abril del 2019). El marco global de indicadores ODS. ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas para todos en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods1_c1900665_press_2.pdf
[71] Feres, J. C., y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/da8d48c5-0807-4bd1-b330-c0a9e1566e02/content
[72] Giménez Mercado, C., & Valente Adarme, X. (2016). Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen. Provincia, (35), 99-149.
[73] Guerra, P. (2019). ¿Es el lucro un elemento decisivo en la delimitación de las organizaciones cooperativas y de la Economía Social Solidaria? Un análisis comparado de las legislaciones de comienzo del siglo XXI. (39). 107-117. https://doi.org/10.6018/areas.408471
[74] Herrera Vegas, E. (2020). Sistemas Alimentarios Sostenibles y Primera Infancia. Condiciones de vida, situación alimentaria y desarrollo infantil en Argentina: bases para una teoría del cambio e intervenciones. Fundación Alimentaris. https://sistemasalimentariossostenibles. org/wp-content/uploads/2020/12/Documento. pdf Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2017). Proyecto de Ley. Expediente
[75] Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de San Luis. (12 de marzo de 2024). Índice de precios al consumidor. http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/indice-de-precios-al-consumidor-san-luis/
[76] Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de San Luis. (12 de marzo de 2024). Pobreza. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46
[77] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (12 de marzo de 2024). Índice de precios al consumidor. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-3-5
[78] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (12 de marzo de 2024). Canastas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-43
[79] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodología INDEC N°22. 1a edición. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/EPH_metodologia_22_pobreza.pdf
[80] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Canastas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-43?authuser=0
[81] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Estructura de la población. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-18?authuser0
[82] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Agregados macroeconómicos (PIB). https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-3-9-47?authuser=0
[83] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Canasta de crianza. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-43-173?authuser=0
[84] Latham, M. C. (2002). Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. colección FAO. (Cap. 35). https://www.fao.org/3/w0073s/w0073s13.htm?authuser=0
[85] La Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. (2003, Enero). Que Significa soberanía alimentaria?. https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/?authuser=0
[86] Loría, E., & Parkin, M. (2010). Microeconomía: versión para Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México.chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://orenatocaunp.files.wordpress.com/2019/09/material-2.pdf
[87] Mankiw, N. G., y Rabasco, E. (2007). Principios de economía. Ediciones Paraninfo, SA. https://www.academia.edu/43571264/Principios_de_Econom%C3%ADa_Mankiw_7a_ed
[88] Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Estrategia Nacional de Consumo y Producción Sostenible. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estrategia_nacional_de_consumo_y_produccion_sostenibles.pdf
[89] Ministerio de Economía Argentina e Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Condiciones de vida (Vol. 8, n°5. Valorizacion mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total). https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_03_24A9D2F51D9C.pdf
[90] Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Guías Alimentarias para la Población Argentina. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2020-08/guias-alimentarias-para-la-poblacion-argentina.pdf?authuser=0
[91] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2024). Escala de experiencia de Inseguridad Alimentaria. https://www.fao.org/in-action/voices-of-the-hungry/fies/es/
[92] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2024). Escala de experiencia de Inseguridad Alimentaria. https://www.fao.org/3/bl354s/bl354s.pdf?authuser=0
[93] Penagos, Ángela M., Henry, G., & Quesada Jiménez, M. C. (2023). Sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe. Naturaleza Y Sociedad. Desafíos Medioambientales, 7, 1-29. https://doi.org/10.53010/nys7.00
[94] Perelmuter, T. Ley de semillas en Argentina: avatares de una reforma que (aún) no fue. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios. 47;6-2017; 75-110. https://www.ciea.com.ar/web/wp-content/uploads/2018/10/xxxriea-47-a-imprenta-01-75-110.pdf?authuser=0
[95] Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo. (2024, Marzo). Argentina y el PNUD en acción. https://www.undp.org/es/argentina/nuestro-trabajo?authuser=0
[96] Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo. (2021/2022). Informe sobre desarrollo humano. Panorama general. https://hdr.undp.org/informe-sobre-desarrollo-humano-2021-22?authuser=0
[97] Programa de las Naciones Unidas para el Desarollo. (2024). Informe sobre desarrollo humano. Romper el estancamiento: reinventar la cooperacion en un mundo polarizado. https://hdr.undp.org/
X - Bibliografia Complementaria
[1]
XI - Resumen de Objetivos
Que los estudiantes puedan internalizar la importancia de las ciencias sociales en el marco de las ciencias de la salud, y de la bases de la economía para la alimentación y nutrición.-

XII - Resumen del Programa
Economía, fundamentos. Índice de precios al consumidor. Canastas Básicas. Pobreza. Economía social y solidaria. Consumo responsable. Seguridad alimentaria, soberanía alimentaria

XIII - Imprevistos
Se analizarán de manera individual, al interior del equipo docente y se acordará con estudiantes y comisión de carrera las alternativas de solución.

XIV - Otros