Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2024)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GOBIERNO, ORGANIZACION Y GESTION INSTITUCIONAL LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2024 1° cuatrimestre
GOBIERNO, ORGANIZACION Y GESTION INSTITUCIONAL PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MONTIEL, MARIA CECILIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
ROCHEREUL COLLADO, SILVIO HERN Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ABUD, MONICA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 11/03/2024 21/06/2024 15 90
IV - Fundamentación
La propuesta de formación de esta asignatura está dirigida a estudiantes de 3er año de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación.
Se organiza en tres unidades temáticas, desde las que se van entretejiendo aproximaciones analíticas que, a partir de colocar en el centro el estudio de la organización escolar y su devenir en el tiempo, permitan comprender la configuración del sistema escolar desde el atravesamiento de contextos sociopolíticos, económicos y culturales propios de cada época histórica y que fueron dejando huellas en el proceso de su institucionalización a partir del siglo XIX.
Los interrogantes que nos interesa abordar durante este trayecto son:
- ¿Cómo se ha ido configurando la Escuela en tanto institución universal y singular, en el devenir de los cambios sociopolíticos, económicos y culturales? ¿Cuál ha sido el rol del Estado en este proceso? ¿Qué tensiones y desafíos se observan en este proceso respecto a la igualdad, la calidad, la democratización?
- ¿Cómo se "traducen" los mandatos sociales y los lineamientos políticos al interior de las organizaciones escolares? ¿Cuál es el sentido de la gestión y la organización escolar para la tarea de educar? ¿cómo se entretejen las condiciones institucionales?
- ¿Son los sujetos de la educación responsables del acto educativo? ¿Cómo se configuran las relaciones entre ellos/as y con la organización? ¿Cuál es el impacto en las posibilidades de educar?
Es decir, nos interesa brindar un encuadre teórico metodológico que permita pensar la participación y protagonismo de todos los actores que intervienen en la tarea de educar, desde sus diferentes lugares y responsabilidades, para que tenga lugar el derecho a la educación de los “recién llegados”.
Pensando la formación como un proceso de co-construcción de conocimiento entre pares y entre docentes y estudiantes, se ofrecerán espacios de encuentro en donde la reflexión, el intercambio, el análisis y la metacognición, sean los ejes que estructuren las actividades propuestas. Así, la lectura de textos, el análisis de casos, el diálogo con distintos actores escolares y la mirada sobre sus propias trayectorias educativas, serán los recursos pedagógicos didácticos que estructuren el desarrollo de las clases. Así también, estarán presentes el uso y elaboración de distintas herramientas y recursos digitales que colaboren en el enriquecimiento de las clases teóricas-prácticas, y prácticas.
Acercarse al conocimiento del campo de la organización y gestión educativa, se presenta fundamental para el desarrollo profesional de los futuros graduados en Ciencias de la Educación. Su abordaje, desde un posicionamiento de la complejidad, posibilita comprender la trama institucional y política que a nivel macro y meso del sistema, como en los micros espacios institucionales se entretejen, en el marco de procesos de luchas de fuerzas entre lo instituido y lo instituyente, para dar lugar a la institucionalización del dispositivo escolar. La toma de conciencia de estos procesos y la responsabilidad que tienen como graduado en las distintas funciones que puedan desempeñar en el ámbito de la enseñanza como de la gestión, dirección y asesoramiento en las instituciones educativas y en equipos técnicos ministeriales provincial y nacional, es fundamental para constituirse en profesionales que promuevan el cambio y la innovación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Identificar algunos cambios epocales y en ellos las transformaciones en las relaciones entre el Estado, la Sociedad y la Educación a lo largo del tiempo, y la capacidad del sistema educativo y sus instituciones para responder a los mismos.
- Comprender el sentido de la organización y gestión institucional como componentes centrales de la calidad y equidad educativa.
- Desarrollar capacidades y recursos cognitivos para pensar los problemas y desafíos prioritarios de la educación argentina de inicio del tercer milenio que resignifican la función del sistema educativo y de la institución escolar.
- Comprender el desarrollo de la gestión y organización institucional como una tarea a ser desplegada en el marco de una institución que posibilite la apropiación, ejercicio y toma de conciencia del poder que tienen nuestros actos de trabajos y sus efectos en el logro de la educabilidad
- Analizar las dinámicas institucionales y sus condiciones para la innovación y el cambio institucional
- Elaborar algunas herramientas metodológicas que permitan realizar un diagnóstico institucional en vías al desarrollo de estrategias que fortalezcan la gestión y organización escolar.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: La escuela como Institución. Su devenir y configuración en el marco del Estado y la Sociedad
El proceso de institucionalización del modelo escolar. La configuración de la escuela en el devenir del Estado. Concepto, rol, elementos y atributos del Estado. Sistema Educativo Argentino: notas esenciales. Marcos Regulatorios. Igualdad, Equidad, Democratización, Calidad, Inclusión

UNIDAD 2: Organización escolar. Territorio complejo donde tienen lugar las prácticas educativas
Organización escolar: concepto, sus vinculaciones con “lo” institucional. Acerca de los formatos escolares y las trayectorias educativas. Cultura y gramática institucional. Condiciones institucionales y la tarea de educar: espacio, tiempo, estructura organizativa, modalidades de trabajo, la comunicación y participación, régimen académico. Dimensión material y simbólica.

UNIDAD 3: Gestionar en la escuela. Actores, tensiones y desafíos en los tiempos actuales
Organización, Gestión y Administración: ¿conceptos en tensión?. El trabajo de educar: la gestión directiva. El entramado relacional en la dinámica escolar: legitimación, autoridad y poder. La dinámica institucional, concepto y elementos. La desinstitucionalización.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Desde la asignatura se propone un sistema de tres (3) trabajos prácticos articulados con las unidades temáticas mencionadas anteriormente, desde una perspectiva general se pretende vincular los conocimientos teóricos con las experiencias - trayectorias educativas de los/as estudiantes y el análisis de las realidades educativas (en la actualidad). Consideramos que esta modalidad de trabajo permite conectarse con conceptos que en oportunidades “suenan” abstractos pero que sin embargo los experimentamos a diario en la vida de las instituciones.
Trabajo Práctico Nº1: La relación Estado-Sociedad y Educación. Historia y Actualidad.
En este trabajo se pretende visualizar las diferentes estrategias de Estado a lo largo de nuestra historia y una mirada reflexiva de la actualidad de las instituciones educativas a partir de diferentes recursos audiovisuales propuestos.
Trabajo Práctico Nº2: La organización escolar y la complejidad.
Se abordará la temática desde la lectura de diferentes relatos en donde se pondrá énfasis en la organización escolar, la cultura y su entramado complejo de dimensiones que hacen a la práctica educativa.
Trabajo Práctico Nº3: La Gestión y la actualidad Educativa.
Se intenta promover un espacio en el cual se visualicen
diferentes tensiones y dificultades que se dan en las instituciones educativas, teniendo en cuenta el contexto actual. Se promueve el acercamiento a la realidad a través del quehacer de la gestión directiva.
VIII - Regimen de Aprobación
En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta la participación activa y responsabilidad en el cumplimiento de las distintas actividades propuestas que se realicen en modalidad presencial y no presencial, la capacidad de análisis argumentado de las situaciones institucionales y el trabajo entre pares. La autoevaluación, en tanto vuelta sobre sí mismo para dar cuenta de los logros y dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y la co-evaluación, como instancia de evaluación entre pares y entre docentes y estudiantes, formarán parte también de este proceso.
Teniendo en cuenta la normativa vigente, se establecen las siguientes condiciones:
Estudiantes Promocionales:
Cumplimiento de la totalidad de las actividades propuestas en los tiempos y condiciones establecidas por el equipo docente, salvo en los casos que sean debidamente justificados. Aprobación con una nota no inferior a 7 (siete) de los trabajos prácticos, posibilidad de una recuperación de dos de los tres prácticos propuestos. Asistencia al 100% de las clases prácticas. Aprobación con una nota de 7 (siete) o más en cada uno de los parciales, debiendo aprobar en primera instancia uno de ellos. Posibilidad de acceder a una recuperación. Aprobación de una instancia de coloquio integrador con una nota de 7 (siete) o más.
Estudiantes Regulares:
Cumplimiento de la totalidad de las actividades propuestas en los tiempos y condiciones establecidas por el equipo docente, salvo en los casos que sean debidamente justificados. Aprobación con una nota no inferior a 4 (cuatro) de los trabajos prácticos, posibilidad de una recuperación de cada uno de los prácticos propuestos en cada unidad. Asistencia al 80% de las clases prácticas. Aprobación con una nota de 4 (cuatro) o más en cada uno de los parciales, pudiendo acceder a una recuperación de cada uno de los parciales. Presentación y aprobación en las mesas generales de exámenes.
Estudiantes libres:
Firma de un acta acuerdo entre el estudiante y el equipo docente en donde se establece el encuadre de trabajo a realizar. El mismo consiste en el desarrollo y aprobación de trabajos prácticos, un parcial escrito integrador y la presentación y aprobación en las mesas generales de exámenes.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:
[2] Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[3] Dussel Diez años de la Ley Nacional de Educación: debates sobre el pasado y el presente de la igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación. Año XVII Nº 17 Córdoba, Argentina Agosto de 2019
[4] Filmus D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Ed. Troquel. Buenos. Aires. Cap. II.
[5] Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Capítulo 1. Las instituciones educativas y el contrato histórico. En: Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. Buenos Aires Troquel Educación Serie FLACSO.
[6] Garay, L. (2000): Los conceptos. En: Algunos Conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, Programa de Análisis institucional de la Educación.
[7] Ozlak, O. (1997) La formación del estado argentino. Ed. Planeta. Buenos Aires. (Cap. I Pág. 1 a 16)
[8] PINEAU P. (2008). La educación como derecho. (documento) MEPIYP.
[9] Tenti Fanfani, E. (2022). Tensiones en el campo de la educación básica. En: Tenti Fanfani, E. La escuela bajo sospecha. Buenos Aires, Siglo XXI editores, pp. 25-45
[10] Tenti Fanfani, E. (2022). La educación escolar como asunto de Estado. En: Tenti Fanfani, E. La escuela bajo sospecha. Buenos Aires, Siglo XXI editores, pp. 71-87
[11] Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. Cap 1. En: Tiramonti, G (comp). La trama de la desigualdad educativa. Mutuaciones recientes en la escuela media. Manantial: Buenos Aires, pp. 17-45
[12] Weber. M. (1974).Estado y Sociedad. Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. (Pág. 104 a 106)
[13] Webgrafía:
[14] https://youtu.be/k5hVQQdEReY Caminos de Tiza: Daniel Filmus, hacia la Ley Nacional de Educación, procesos y debates (Parte 1) (2014)
[15] https://youtu.be/DkapF-a97u4 Caminos de Tiza: Daniel Filmus, hacia la Ley Nacional de Educación, procesos y debates (Parte 2) (2014)
[16] https://youtu.be/54rDw8tk4M4 ¿Por qué triunfó la escuela? Pablo Pineau (2021)
[17] Marco Normativo Nacional
[18] Ley N° 1420 de Educación Común
[19] Ley Federal de Educación N° 24.195
[20] Ley Nacional de Educación N° 26.206
[21] Unidad 2:
[22] - Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[23] - Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, vol 19(2), Mayo-Agosto, pp. 285-301
[24] - Fernández, L (1994). Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós, pp 35-50
[25] - Garay, L. (2000). Los conceptos. En: Algunos Conceptos para analizar instituciones educativas. Córdoba, Programa de Análisis institucional de la Educación.
[26] - Garay, L. (2015). Así quien quiere estar integrado? La cuestión de la inclusión en la escuela argentina. Cap XXI y XLVII. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 113-137 y 290-297
[27] - Nicastro, S. (2006). Revisitando algunos conceptos. En: Revisitar la mirada de la escuela. Buenos Aires, Homo Sapiens, Cap4, pp. 139-159
[28] - Piotti, L y Lupiañez, S. (2002). Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. El desafío de construir el nosotros en las instituciones educativas. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 17- 20 y pp 36-40
[29] - Ripamonti, P. C. y Lizana, P. C. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes Revista mexicana de investigación educativa, vol. 25, núm. 85, Abril-Junio, pp. 291-316 Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.
[30] - Serra, M. S. (2018). “Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa?”. Revista Crítica Año III N.º IV, pp. 36-43
[31] - Terigi, F. (2014). Trayectorias escolares e inclusión educativa. Del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En: Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. España, Fundación Mapfre-OEI Pp 71-90
[32] - Terigi, F (2011). Ante la propuesta de nuevos formatos: elucidación conceptual. Revista Quehacer Educativo, Junio, pp. 15-22
[33] - Webgrafía:
[34] https://youtu.be/j1T1aeVYS1Y Conectate: ICIEC-UEPC. FLACSO “Modelo institucional vs modelos pedagógicos”. Terigi, F (2014)
[35] Unidad 3:
[36] - Ader, J.J (1990). El poder de las organizaciones. En: Organizaciones. Buenos Aires, PAIDOS, pp. 317-327
[37] - Blejmar, B. (2005). Cap1 La gestión como palabra. En: Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires, Noveduc, pp. 21-36
[38] - Blejmar, B. (2005). Cap. 5 Climas, estados de ánimo y emociones en la escena organizacional. Buenos Aires, Noveduc, pp. 63-70
[39] - Carranza, A. (2005). Escuela y gestión educativa. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación-N° 5, Diciembre, pp. 87-104
[40] - Fernández, L (1998).Cap. 8. La dinámica institucional. En: El análisis de lo institucional en la escuela. Buenos Aires, PAIDOS, pp. 61-69
[41] - García, L., Manzione, M. A., Zelaya, M. (2013).Nuevos desafíos en materia de organización y gestión educativa: organizaciones en red y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En: Administración de la Educación y gestión de las instituciones escolares. Universidad Virtual de Quilmes, pp. 130-133
[42] - Greco, B. (2007). Capítulo 1: Acerca de la autoridad. En: La autoridad (pedagógica)en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires. Homo Sapiens.
[43] - Greco, Beatriz (2020). Clase 3: "La autoridad te la dan". Autoridad Pedagógica. Intervenciones y dispositivos que “hacen” escuela. Fundación de Sociedades complejas.
[44] - Lusquiños, C. (2005). Gestión educativa: conceptualización y diferenciación de la organización y la administración clásica. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación-N° 5, Diciembre, pp. 69-85
[45] - Silva, A. M (2013). Dinámicas institucionales en escuelas que atienden poblaciones vulnerables Un caso donde la educación es posible. Condiciones que la posibilitan. Revista del IICE /34, pp. 47-62
[46] - Nicastro, S. (2022). Las condiciones institucionales que sostienen y apuntalan el trabajo de educar en tiempos de pandemia. Revista del IICE 51 (Enero-Junio, 2022), pp. 49-62
[47] - Piotti, L y Lupiañez, S. (2002). Dinámica institucional. En: Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. El desafío de construir el nosotros en las instituciones educativas. Aproximación al análisis de la institución escolar. Córdoba, Ed Comunicarte, pp. 40-51
[48] - Webgrafía:
[49] La Autoridad. Escuela de Maestro. Canal Encuentro. Disponible en https://youtu.be/CJ1FoullBNI
[50] Greco, B. (2020). La autoridad como práctica, la trayectoria como trama. Pensar hoy la escuela. https://youtu.be/RGrKOLRFHiY
[51] ¿Cuál es la función de los directivos en la escuela? - Caminos de Tiza (2023). Disponible en: https://youtu.be/XxpwWr7mEvk
[52] Cómo se gestiona una escuela - Caminos de tiza (2017) Disponible en https://youtu.be/DbdMyxFyjPM
X - Bibliografia Complementaria
[1] Ader, J. (1991). Organizaciones. Ed. Paidós. Buenos. Aires.; Barcelona, México.
[2] Amieva, S. P. (2009) “El Alcance de las Prácticas docentes en condiciones de desigualdad escolar. Instituciones públicas y Privadas.” Pàg.13-82. Ed. LAE. San Luis.
[3] Amieva, S. (2009).Docentes y Escuela S XX: Debates y Reflexiones. Ed. LAE. San Luis.
[4] Ball, S. (1987). La Micropolítica escolar. Ed Paidós. Barcelona (Pág.24-42)
[5] Brunet, L. (1987) El Clima de trabajo en las organizaciones. Ed. Trillas (Pág. 10-25 y 54-67).
[6] Cantón Mayo, I./ Nicasio, J. y García Sánchez. (2000) .Identidad, poder y Autoridad. Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos. Ed. Fundec. Buenos Aires. (Capítulo II. Pág.93-106- Pág.117-129).
[7] De Certau, Michel (2000). La intervención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. México D.F.(Pág.35-45).
[8] Etkin,J. (2005).Gestión de la Complejidad en las Organizaciones Oxford Press (Pág. 3-8).
[9] Fernández L. (1994) La Dinámica Institucional. Instituciones Educativas PAIDOS. Buenos Aires. (Pág. 218-224) [6] Fernández L. (1994) La Dinámica Institucional. Instituciones Educativas Ed. Paidos. Buenos Aires (Pág.61-70).
[10] Gairín Sallán, J. (1999) La Organización escolar: Contexto y texto de actuación. Ed. La Muralla. Madrid. [8] Piotti/Luipañez. (2002). Análisis de lo institucional y vínculos de convivencia escolar: el desafío de construir el nosotros en las Instituciones educativas. Editores de Córdoba. Córdoba (Pág. 14-18).
[11] Katz, F. E.; Rosenzweig, J. (1981) Administración en las Organizaciones. Un enfoque de sistemas. Ed. McGraw-Hill. Buenos Aires. (Cap. 5)
[12] Kaminsky, G. (1990). Dispositivos Institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Ámbito de lo Instituido y lo Instituyente Ed. Lugar. Buenos Aires. (pag.28 – 43).
[13] Martín A. (2006). Moobing. Acoso Moral Y Psicológico en las relaciones laborales. Ed. Induvio. Buenos Aires. (Pág. 1 a 29)
[14] Rockwell,E(2002)condiciones de trabajo docente. Secretaría de Educación Pública. México. Tenti Fanfani, E.(2005). La condición docente, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.
[15] Rochereul Collado, S.H. ( 2016). Perspectivas, Problematicas y Análisis de las Practicas Escolares. Cap. Mobbing y Salud en docentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad de San Luis. Nueva Editorial Universitaria. (Pág. 57 a 91)
[16] Sander, B. (1996) Gestión educativa en América Latina. Ed. Troquel. Bs. As. (Pág. 26-45) Administración de la Educación en América Latina. El Concepto de la Relevancia Cultural. Brasilia. 1982.
[17] Torres Rojo, M.R. (2016) " Perspectivas, problemáticas y análisis de las prácticas escolares”. Título: Una investigación sobre compensación educativa (Pág. 23 a 36) Nueva Editorial Universitaria. Universidad Nacional de San Luis.
[18] Vitar, A. (2006) Políticas Educativas. Miño y Dávila Ed. Buenos Aires.(Pág. 76-83)
XI - Resumen de Objetivos
- Identificar algunos cambios epocales y en ellos las transformaciones en las relaciones entre el Estado, la Sociedad y la Educación a lo largo del tiempo
- Comprender el sentido de la organización y gestión institucional como componentes centrales de la calidad y equidad educativa.
- Analizar las dinámicas institucionales y sus condiciones para la innovación y el cambio institucional
- Elaborar algunas herramientas metodológicas que permitan realizar un diagnóstico institucional
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: La escuela como Institución. Su devenir y configuración en el marco del Estado y la Sociedad
UNIDAD 2: Organización escolar. Territorio complejo donde tienen lugar las prácticas educativas
UNIDAD 3: Gestionar en la escuela. Actores, tensiones y desafíos en los tiempos actuales
XIII - Imprevistos
La propuesta del programa se ajustará de acuerdo a los imprevistos que surjan en el marco de la emergencia universitaria
XIV - Otros