Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Sujetos y Contextos
(Programa del año 2023)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 020/99 2023 2° cuatrimestre
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO PROF. EN CS. DE LA EDUC. 020/99 2023 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MARIÑELARENA DONDENA, LUCIANA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
HIDALGO, MARCELA ANDREA Responsable de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs. 2 Hs.  Hs. 8 Hs. 2º Cuatrimestre 07/08/2023 17/11/2023 15 120
IV - Fundamentación
Según el Plan de Estudios Ordenanza Nº CD 020/99 tanto para la Licenciatura como para el Profesorado en Ciencias de la Educación Psicología del Desarrollo constituye una materia del 2º cuatrimestre del Primer Año de la carrera. Por tal motivo se encuentra estrechamente vinculada con otras materias del Primer Año del Plan de Estudios, tales como: Fundamentos Neurobiológicos del Desarrollo y el Aprendizaje (correlativa anterior de esta asignatura), Filosofía y Ética, Teoría Sociológica; como así también con otras asignaturas que las, los y les estudiantes cursarán en el Segundo Año de la carrera, en especial, Psicología del Aprendizaje y Psicología Social.
Entendemos a la psicología del desarrollo como "la rama de la psicología que estudia los cambios —físicos, mentales y conductuales— que ocurren desde la concepción hasta la vejez e investiga los diversos factores biológicos, neurobiológicos, genéticos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que afectan el desarrollo a lo largo de la vida" (VandenBos, 2015, p. 305).
En la actualidad, los modelos sistémicos y relacionales como marcos explicativos de convergencia buscan superar la fragmentación teórica existente en el campo. Dichos modelos señalan algunas características centrales del concepto de desarrollo: a) su carácter genético, b) que se deben describir los cambios que se suceden en el tiempo, c) la relación dialéctica entre lo que permanece y los procesos de progresión, y d) las transformaciones cualitativas del proceso de desarrollo que dan lugar a la emergencia nuevas funciones o estructuras en el psiquismo. Esta concepción del desarrollo se representa gráficamente mediante el modelo en espiral cónica del tiempo (Lenzi, Borzi & Tau, 2010). Al hablar específicamente de desarrollo humano, los trabajos más recientes, consideran no sólo los cambios en el cuerpo y en la mente de los individuos sino también los macro-procesos políticos, económicos y sociales que se producen en las comunidades en las que estos individuos se desarrollan (Tau, 2022).
En líneas generales, el programa propuesto apunta a un ejercicio autónomo, crítico y no dogmático de pensamiento de las, los y les estudiantes. Específicamente en lo concerniente con el campo de la psicología del desarrollo, el propósito fundamental de la asignatura consiste en que las, los y les estudiantes puedan conocer los cambios que se producen en el desarrollo a lo largo de la vida. Esto les permitirá comprender las problemáticas propias de cada etapa del desarrollo, especialmente en la adolescencia, la adultez y la vejez. Buscamos que puedan aplicar estos conocimientos en el ámbito educativo para desempeñarse mejor como futuras/os/es educadores.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1) Reconocer los problemas actuales en torno a la psicología del desarrollo, destacando la importancia del trabajo interdisciplinario.
2) Asimilar cómo se construyen las estructuras de conocimiento en el marco de la psicología y la epistemología genética.
3) Entender cómo se produce el desarrollo de los procesos psicológicos superiores dentro de la teoría histórico-cultural (o histórico-social).
4) Pensar las infancias y las adolescencias desde un enfoque de derechos.
5) Reflexionar sobre la Educación Sexual Integral (ESI), la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Más ESI para educar con más derechos.
5) Conocer los cambios que se producen en el desarrollo a lo largo de la vida con el fin de que las, los y les estudiantes puedan desempeñarse mejor como futuras/os/es educadores al comprender las problemáticas propias de cada etapa del desarrollo, especialmente en la adolescencia, la adultez y la vejez.
6) Reflexionar sobre la importancia de la Educación Superior como un derecho universal de los individuos y de los pueblos.
7) Asimilar la importancia del ejercicio autónomo, crítico y no dogmático de pensamiento en su trabajo como futuras/os/es educadores.
VI - Contenidos
Unidad 1
Definición y problemáticas actuales de la psicología. Surgimiento de la psicología como disciplina científica a fines del siglo XIX. Grandes modelos o perspectivas de la psicología en el siglo XX.
Definición de la psicología del desarrollo. El concepto de desarrollo en psicología. Transformaciones históricas del concepto. De los modelos constructivistas y cognitivos a los modelos sistémicos y relacionales como marcos explicativos de convergencia.

Unidad 2
La psicología y la epistemología genética de Jean Piaget. La acción como instrumento formador de conocimientos. Los esquemas de acción y los procesos funcionales básicos. El desarrollo mental del niño. Nuevas interpretaciones sobre cómo se construyen las estructuras de conocimiento en las infancias y las adolescencias. Las dos vías de la recepción de la obra piagetiana en la Argentina: a) como aportes para la fundamentación teórica de la pedagogía, y b) como fundamentos de una psicología orientada a la infancia.

Unidad 3
Objetivo de la propuesta de psicología de Lev Vygotski. Estructura de las operaciones con signos. Método genético-experimental. El proceso de internalización. Nuevas interpretaciones del desarrollo de los procesos psicológicos superiores en las infancias y las adolescencias. Interacción entre aprendizaje y desarrollo. El concepto de zona de desarrollo próximo y sus aplicaciones en el campo educativo. El debate en torno al "locus epistémico" de Piaget y Vygotski: psicología, epistemología y filosofía de la ciencia. Las posiciones de Valsiner y Van der Veer.

Unidad 4
Pensar las infancias y las adolescencias para construir la escuela. Un enfoque de derechos: Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Nº 26.061). Una mirada crítica al adultocentrismo. La Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150 de ESI). Ley de Matrimonio Igualitario (Ley N° 26.618). La Ley de Identidad de Género (Ley N° 26.743). Más ESI para educar con más derechos.

Unidad 5
Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: a) función discriminante básica, b) filiación y parentesco, c) dominación, d) diferenciación sexual, e) reconocimiento y f) autonomía. Guión paterno y guión personal.
Una reflexión crítica del “síndrome normal de la adolescencia” desde los aportes de la Educación Sexual Integral para poder comprender a las, los y les adolescentes de las primeras décadas del siglo XXI en el ámbito educativo.

Unidad 6
Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: a) transitividad y b) productividad y perdurabilidad. Crisis de la mitad de la vida.
La Educación Superior como un derecho universal de los individuos y de los pueblos.

Unidad 7
Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: recogimiento. El empoderamiento y el apoyo social en la vejez.
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. En Argentina, Ley 27.360 y posterior rango constitucional en noviembre de 2022 (Artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional).

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los trabajos prácticos se desarrollarán bajo la modalidad de "Seminarios de Lectura y Discusión de Textos". Se busca que las, los y les estudiantes puedan tomar conciencia y asimilar la importancia de la lectura y discusión crítica de textos como práctica fundamental en el trabajo de un determinado campo científico, profesional e intelectual. Se realizará una evaluación continua de los mismos y al finalizar cada seminario las, los y les estudiantes deberán elaborar en grupos de 3 o 4 integrantes un mapa conceptual de cada uno de los textos trabajado.

Texto 1
Tau, R. (2022). Lo posible en el Desarrollo Humano. Traducción al castellano de Luciana Mariñelarena-Dondena y Daniela Silvera del texto Tau, R. (2022). Possible in Human Development. In V. P. Glaveanu (Ed.), The Palgrave Encyclopedia of the possible. Switzerland: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98390-5_252-1

Texto 2
Piaget, J. (2018). Seis estudios de psicología [Capítulo 1. El desarrollo mental del niño (pp. 13-86)]. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1964)

Texto 3
Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores [Capítulo 3, “Dominio de la memoria y el pensamiento” (pp. 67-86), Capítulo 4 “Internalización de las funciones psíquicas superiores” (pp. 87-94) y Capítulo 6 “Interacción entre aprendizaje y desarrollo” (pp. 123-140)]. Barcelona: Crítica. (Trabajo original: 1930).

Texto 4
Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2021). Derechos de niñas, niños y adolescentes. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela (2ª Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


Texto 5
Morgade, G. (2016). Toda educación es sexual. En C. Merchán & N. Fink (Comps.), #Ni Una Menos desde los primeros años: Educación en géneros para infancias más libres (pp. 43-63). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Las Juanas Editoras / Editorial Chirimbote.
La lectura de este texto se complementará con el análisis y reflexión crítica del capítulo "Lo femenino" de la serie "Mentira la verdad" del canal Encuentro, conducido por el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber.

Texto 6
Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia [Capítulo 9 “Evolución de las construcciones” (pp. 177-198) y Capítulo 10 “Jerarquía de las estructuras de significado” (pp. 199-226)]. Buenos Aires: Paidós.

Texto 7
Rinesi, E. (2019). La educación superior en América Latina a cien años de la Reforma Universitaria. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 8(2), 94-111.
La lectura de este texto se complementará con el análisis y reflexión crítica de noticias de la realidad actual publicadas en diarios y medios masivos de comunicación.
VIII - Regimen de Aprobación
a) Estudiantes Regulares. Aprobación de la cursada:
- Asistencia y aprobación de los Seminarios de Lectura y Discusión de Textos.
- Aprobación del Examen Parcial con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.
- Aprobación del Trabajo Integrador Final con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

b) Estudiantes Promocionales. Régimen de promoción sin examen final:
- Evaluación continua durante toda la cursada.
- Asistencia y aprobación de los Seminarios de Lectura y Discusión de Textos.
- Aprobación del Examen Parcial con una calificación mínima de 7 (siete) puntos.
- Aprobación del Trabajo Integrador Final con una calificación mínima de 7 (siete) puntos.

Trabajo Integrador Final
En el mismo se busca que las, los y les estudiantes puedan aplicar los contenidos teóricos abordados en la materia en el análisis de la película "El Suplente". Para aprobarlo deberán presentar un informe escrito de manera grupal siguiendo una guía de preguntas como así también realizar una defensa oral de dicho trabajo. Esto les permitirá acceder a la promoción de la asignatura sin examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1
[2] Lenzi, A. M., Borzi, S. & Tau, R. (2010). El concepto de desarrollo en psicología: entre la evolución y la emergencia. Fundamentos en Humanidades, 11(2), 137-161.
[3] Valsiner, J. (1988). The development of the concept of development: Historical and Epistemological perspectives [El desarrollo del concepto de Desarrollo: Perspectivas históricas y epistemológicas]. En W. Damon & R. Lerner (Comps.), Handbook of Child Psychology. NY: J. Willey & Sons. Cap. 4 (pp. 189-232). Traducción al castellano: Fernando Clemente.
[4] Tau, R. (2022). Lo posible en el Desarrollo Humano. Traducción al castellano de Luciana Mariñelarena-Dondena y Daniela Silvera del texto Tau, R. (2022). Possible in Human Development. In V. P. Glaveanu (Ed.), The Palgrave Encyclopedia of the possible. Switzerland: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-3-319-98390-5_252-1
[5] Tau, R. & Parrat-Dayan, S. (2018). Educación y Mercantilización. La construcción del sujeto normalizado. Desde La Patagonia. Difundiendo Saberes, 15(26), 38-42.
[6] Unidad 2
[7] Castorina, J. A. (2012). Psicología y Epistemología Genéticas [Clase 1 “Psicología y Epistemología Genéticas” (pp. 7-26) y Clase 2 “Conocimiento y acción” (pp. 27-47)]. Buenos Aires: Lugar Editorial.
[8] García, R. (2001). La epistemología: raíz y sentido de la obra de Piaget. En J. A. Castorina (Comp.), Desarrollos y Problemas en Psicología Genética (pp. 15-31). Buenos Aires: Eudeba.
[9] Piaget, J. (1950/1975). Introducción a la Epistemología Genética, Tomo II [Parágrafo 2. Las formas representativas elementales de la conservación (pp. 106-115)]. Buenos Aires: Paidós.
[10] Piaget, J. (2018). Seis estudios de psicología. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trabajo original publicado en 1964)
[11] Tau, R. & Yacuzzi, L. (2016). Lecturas de Piaget en Argentina: consideraciones sobre la recepción de una obra compleja. En S. L. Borzi (Comp.) El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Perspectivas, debates e investigaciones actuales (pp. 161-184). La Plata: Edulp.
[12] Unidad 3
[13] Blunden, A. (2011). Psicología cultural soviética. Revista de Estudios Sociales, 40, 127-134.
[14] Castorina, J. A., & Baquero, R. (2005). Las explicaciones sistémicas y la dialéctica del desarrollo. En Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento de Piaget y de Vygotsky (pp. 236 - 262). Buenos Aires: Amorrortu.
[15] Corral-Ruso, R. (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Revista Cubana de Psicología, 18(1), 72-76.
[16] Van der Veer, R. & Valsiner, J. (2015). Vygotskiy como filósofo de la ciencia. Traducción al castellano de Efraín Aguilar de Van der Veer, R. & Valsiner, J. (1988), Vygostkij as a philosopher of science. In M. Hildebrand-Nilshon, & G. Rückriem (Eds.), Proceedings of the 1st International Congress on Activity Theory (vol. 2, pp. 73-81). Berlin: Druck und Verlag Systema Druck.
[17] Vygotsky, L. S. (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica. En L. S. Vygotski, Obras escogidas (vol. 1, pp. 257-413). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.-Visor Distribuciones. (Trabajo original escrito en 1927).
[18] Vygostki, L. S. (1997). Los métodos de investigación reflexológicos y psicológicos. En L. S. Vygotski, Obras escogidas (vol 1, pp. 3-37). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.-Visor Distribuciones.
[19] Vygotski, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. (Trabajo original: 1930)
[20] Unidad 4
[21] Carli, S. (1994). Historia de la infancia: una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y política en Argentina. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 3, 3-11.
[22] Carli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001): figuras de la historia reciente. Educação em Revista, 26(1), 351-382.
[23] Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
[24] Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2021a). Derechos de niñas, niños y adolescentes. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela (2ª Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
[25] Ministerio de Educación de la Nación (2021b). Educación Sexual Integral, secundaria: Compilación de Actividades. Compilado por S. Hurrell & M. Aguayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
[26] Morgade, G. (2016). Toda educación es sexual. En C. Merchán & N. Fink (Comps.), #Ni Una Menos desde los primeros años: Educación en géneros para infancias más libres (pp. 43-63). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Las Juanas Editoras / Editorial Chirimbote.
[27] Unidad 5
[28] Aberastury, A. & Knobel, M. (1988/2010). La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico [Capítulo 2 "El síndrome de la adolescencia normal por Mauricio Knobel" (pp. 35-109)]. México: Paidós.
[29] Cingolani, J. M. & Castañeiras, C. (2018). ¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento? Buenos Aires: Paidós.
[30] Contini, N. (Comp.) (2006). Pensar la adolescencia hoy. De la psicopatología al bienestar psicológico. Buenos Aires: Paidós.
[31] Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
[32] Unidad 6
[33] Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
[34] Rinesi, E. (2019). La educación superior en América Latina a cien años de la Reforma Universitaria. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 8(2), 94-111.
[35] Rinesi, E. (2020). Universidad y universalismo: una apuesta desde América Latina. Tiempo de Gestión, 15(28), 11-27.
[36] Unidad 7
[37] Arias, C. J. (2013). El apoyo social en la vejez: la familia, los amigos y la comunidad. Revista Kairós Gerontologia, 16(4), 313-329.
[38] Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos de un Modelo Integrativo en Psicoterapia. Buenos Aires: Paidós.
[39] Iacub, R. & Arias, C. J. (2010). El empoderamiento en la vejez. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 2(2), 25-32.
[40] Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (2022). Protección de los derechos humanos de las personas mayores Convención Interamericana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Bruner, J. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
[2] Cole, M. & Wertsch, J. V. (1996). Beyond the Individual-Social Antimony in Discussions of Piaget and Vygotsky. Human Development, 39, 250-256.
[3] Fernández-Álvarez, H. & Fernández-Álvarez, J. (2017). Terapia cognitivo conductual integrativa. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22, 157-169.
[4] Fernández-Álvarez, H. & Fernández-Álvarez, J. (2019). Commentary: Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Frontiers in Psychiatry, 10, 123.
[5] Klappenbach, H. (1994). Diferentes problemas y tradiciones en la psicología del siglo XIX. Idea, 14, 63-80.
[6] Klappenbach, H. (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Psicologia em Estudo, 11(1), 3-17.
[7] Klappenbach, H. (2023). Algunos mitos en torno a Wundt como padre de la psicología experimental. Traducción al castellano de Luciana Mariñelarena-Dondena y Daniela Silvera del texto Some mythical issues surrounding Wundt’s status as the father of Experimental Psychology. Newsletter of History of Applied Psychology IAAP Division 18, 19, 15-20.
[8] Overton, W. F. (1994). The Arrow of Time and the Cycle of Time: Concepts of Change, Cognition, and Embodiment. Psychological Inquiry, 5(3), 215-137.
[9] Overton, W. F. (2007). A coherent metatheory for dynamic systems: relational organicism and contextualism. Human development, 50, 154-159.
[10] Rivière, A. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de Psicología, 51, 129-155.
[11] Ratcliff, M. & Burman, J. (2017). The mobile frontiers of Piaget’s psychology. From academic tourism to interdisciplinary. Estudios de Psicología, 38(1), 4-36.
[12] Valsiner, J. (1991). Construction of the Mental. From the “Cognitive Revolution” to the Study of Development. Theory & Psychology, 1(4), 477-494.
[13] Tsou, J. Y (2006). Genetic Epistemology and Piaget’s Philosohy of Science: Piaget vs. Kuhn on Scientific Progress. Theory & Psychology, 16(2), 203-224.
[14] Yasnitsky, A. & Van der Veer, R. (Eds.). (2015). Revisionist revolution in Vygotsky studies: The state of the art. Hove-New York: Routledge.
[15] Valsiner, J. (2021). Understanding Vygotsky over Three Decades: a Critical Look. Integrative Psychological and Behavioral Science, 55(4), 705-707.
[16] VandenBos, G. R. (2015). APA Dictionary of Psychology (2nd Ed.). American Psychological Association: Washington, DC.
[17] Van der Veer, R. (2021). Vygotsky’s Legacy: Understanding and beyond. Integrative Psychological and Behavioral Science, 55(4), 789-796.
XI - Resumen de Objetivos
1) Reconocer los problemas actuales en torno a la psicología del desarrollo.
2) Comprender los cambios que se producen en el desarrollo a lo largo de la vida con el fin de que las, los y les estudiantes puedan desempeñarse mejor como futuras/os/es educadores al comprender las problemáticas propias de cada etapa del desarrollo, especialmente en la adolescencia, la adultez y la vejez.
3) Asimilar la importancia del ejercicio autónomo, crítico y no dogmático de pensamiento.
XII - Resumen del Programa
Unidad 1. Psicología. Psicología del Desarrollo. El concepto de desarrollo en psicología.
Unidad 2. La psicología y la epistemología genética de Jean Piaget. Las dos vías de la recepción de la obra piagetiana en la Argentina.
Unidad 3. Nuevas interpretaciones del desarrollo de los procesos psicológicos superiores en las infancias y las adolescencias según la teoría de Lev Vygotski. El concepto de zona de desarrollo próximo.
Unidad 4. Pensar las infancias y las adolescencias desde un enfoque de derechos. La Educación Sexual Integral (ESI). Ley de Matrimonio Igualitario. La Ley de Identidad de Género.
Unidad 5. Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: autonomía. Guión paterno y guión personal. Pensar las adolescencias de las primeras décadas del siglo XXI en el ámbito educativo.
Unidad 6. Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: a) transitividad y b) productividad y perdurabilidad. Crisis de la mitad de la vida.
Unidad 7. Aportes de la teoría de Héctor Fernández Álvarez sobre la construcción de las estructuras de significado: recogimiento. El empoderamiento y el apoyo social en la vejez.
XIII - Imprevistos
Ante cualquier situación no prevista, estaremos en comunicación con las, los y les estudiantes mediante el correo electrónico de la asignatura <psicologia.desarrollo.unsl@gmail.com>, la plataforma virtual Classroom y el grupo de WhatsApp.
XIV - Otros