Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Artes Área: Area de Música |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El conocimiento de los entramados percusivos de la música es un factor fundamental para la comprensión e internalización de la esencia de la mayoría de los géneros musicales de raíz folclórica argentina y latinoamericana, así como también de la música popular en general. Debido a sus raíces particulares, producto de la fusión de culturas originarias, europeas y africanas, tienen en sus instrumentaciones organológicas una fuerte presencia histórica de la percusión, así como también estructuras rítmicas variadas y complejas.
El conocimiento empírico sobre los instrumentos de percusión permite una mejor comprensión y asimilación de las estructuras rítmicas recién mencionadas, facilitando su comprensión y ejecución. Se entiende que el aprendizaje de éstas, a través de la percusión, enriquece la formación del/a profesor/ra de música, permitiéndole comprender profundamente el fenómeno musical, así como también descubrir diversas estrategias didácticas. Si a este aprendizaje lo conducimos primero partiendo de la utilización del propio cuerpo, para luego ir hacia la interpretación con instrumentos musicales, logramos una verdadera internalización y con ello una mejor posibilidad de trasmisión de conocimiento. Es por esto que el presente espacio curricular se propone brindar a las/los estudiantes herramientas necesarias para comprender las músicas populares y, al mismo tiempo, para generar y aplicar estrategias didácticas en función de la práctica docente. Pretende focalizar sobre el desarrollo de habilidades motrices, utilizando los diferentes lenguajes que se abordan en la carrera, como medio de elaboración de herramientas e insumos técnico-musicales para la transmisión de conocimientos. Se plantea entonces aprender a dominar estrategias de coordinación y disociación corporales. Para este fin se trabajará fundamentalmente con el material desarrollado por Eduardo Gramani. Se pretende abordar este material e incluirlo en la bibliografía específica, promoviendo accionar en las/los músicos-estudiantes-futuros docentes, funciones básicas como la concentración, la atención, la creación, así como también la capacidad analítica y asociativa. Se utilizarán diferentes ejercicios que le brindarán apoyo técnico a les estudiantes, con el fin de poder lograr en ellos/ellas escuchar o interpretar cada idea musical con su propia personalidad, no permitiendo subordinación entre dichas ideas, ni subordinación con respecto al tempo. Según el propio J.E. Gramani, “El ritmo en nuestra enseñanza tradicional es considerado un elemento eminentemente matemático. Esta idea, además de ser una realidad parcial del fenómeno rítmico, colabora para que el mismo se distancie mucho del discurso musical, ocupando un lugar de poca importancia en el estudio de la música”. Se propone también compartir diferentes estrategias para la re-elaboración de instrumentos con elementos reciclados, así como también nociones de materiales y modos para construir nuevos, a fines de que la escases de recursos no sea una limitación a la hora de enseñar percusión. Al mismo tiempo plantea promover la articulación constante con otros espacios, tanto de la formación específica como de la práctica profesional, incentivando de esta manera procesos de traslación de contenidos y sus diferentes posibilidades de aplicación. Con esto se espera colaborar a que, con los contenidos aprendidos en este espacio curricular, interrelacionados con los de las otras cátedras, estudiantes puedan realizar una constante traslación de sapiencias y éstas puedan serles útiles a fines interpretativos ya sea desde otros instrumentos, o bien como recursos compositivos y, por supuesto, como elementos áulicos. Es decir, durante todo el proceso formativo, se pretende que mientras estén incorporando y asimilando contenidos referentes al mundo de la percusión, puedan pensar en aplicar esos mismos conocimientos desde diferentes perspectivas y especialidades, dejando de pensar a la percusión como un fin en si misma, para pensarla también como un camino de aprendizaje continuo y un complemento del vasto universo de la música y la educación. En síntesis, el presente espacio curricular de construcción de saberes, integrado dentro del plan de estudios de este profesorado, pretende brindar a cada futuro docente las capacidades necesarias para la profundización de conocimientos, así como también el desarrollo de una actitud crítica que fortalezca su proceso de formación continua y su futuro desempeño como profesional comprometido con la comunidad (consiente activo). |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1 Desarrollar habilidades corporales de coordinación y disociación que permitan comprender y transmitir mejor el objeto de estudio.
2 Comprender los entramados rítmicos propios de los lenguajes latinoamericanos integrados en esta planificación y su relación con las diferentes “claves”. 3 Interpretar y transmitir los distintos géneros musicales, empleando sus códigos expresivos y asumiendo distintos roles integrando ensambles, ya sea desde los instrumentos de percusión o a partir del propio cuerpo. (1) 4 Comprender las particularidades técnicas, musicales y estéticas de los géneros seleccionados en función de la práctica docente. 5 Conocer el entorno socio-cultural en donde fueron gestados los géneros en cuestión, para poder entenderlos mejor y ejecutarlos con fluidez, rescatando la esencia de cada ritmo. 6 Incorporar nociones relativas al manejo de herramientas sencillas que permitan construir distintos tipos de instrumentos para poder trabajar con sujetos de la educación en diferentes contextos. 7 Adquirir hábitos de estudio que le permitan formalizar y conceptualizar contenidos. 8 Poner en funcionamiento aspectos creativos de la interpretación musical integrando ensambles percusivos, poniendo en práctica la improvisación, desarrollando ideas y habilidades de reelaboración de arreglos, teniendo presente las características distintivas de los géneros sobre los que crea. (2) notas al pie 1-Para cumplir este objetivo y aprovechando para reutilizar las estrategias que aprendimos en el pasado contexto de emergencia sanitaria, se ha previsto como material de apoyo a las clases presenciales, la reutilización de videos tutoriales y grabación de pistas de audios con el ensamble de los diferentes instrumentos de percusión compuestos y creados especialmente para la cátedra. 2- Ídem nota al pie N 1º |
VI - Contenidos |
---|
Módulo 1: Introducción y desarrollo de percusión corporal y técnica básica con y sin percutores. (Este módulo atravesará todos los contenidos dictados durante el ciclo lectivo en este espacio curricular)
Estrategias rítmico-corporales de coordinación y disociación (Gramani) relacionados con los géneros seleccionados. Identificación de Pulso y contra-pulso y su relación con los entramados rítmicos de los diferentes lenguajes a abordar. Estructuras de pulsaciones de 5, 6, 7 y 8 en función de coordinación motora, disociación, concentración e identificación de las claves. Serie 2-1, coordinación, disociación ejercitación de la memoria musical y noción de distribución de voces. (3) Ejercicios técnicos tradicionales relacionados con el mundo de la percusión, en función de un cuidado del cuerpo como instrumento y una optimización de las posibilidades interpretativas. Distinción de diferentes técnicas percusivas con y sin percutores percutores. Sujeción de baquetas (percutores). Alternancia de manos. Paradiddles. Stick control. Módulo 2: Presentación y desarrollo de los lenguajes de raíz folclórica latinoamericana seleccionados. En función de mantener una correlación con los diferentes espacios curriculares de la carrera, se tomarán algunas manifestaciones culturales características distintivas de tres países limítrofes y uno del caribe. Cuba: Son cubano/ Rumba. Introducción y nociones básicas. Relación de cada instrumento dentro del ensamble y su relación con la clave y el “tumbado o tumbao”. Brasil: Introducción al Samba Batucada, Côco y relación de componentes samba/bossanova. Contextualización y características rítmicas distintivas. Posibilidades de utilización de estos lenguajes en diferentes contextos de educación. Influencia de la música brasileña en argentina y en diferentes contextos de organizaciones barriales. Relación del samba brasileño con las diferentes murgas o grupos de percusión. Instrumentación organológica de cada género y características principales de redoblante, surdos, tamborín, repinique y accesorios. Relación con las claves. Perú: Festejo, Marinera y Landó. (4) Características del cajón peruano como instrumento central de estas manifestaciones culturales. Contexto de surgimiento y cristalización del género a través del tiempo. Relación de la música peruana con la argentina. Influencia de la música cubana en la formación instrumental actual. Incorporación de bongó, campanas, congas y djembé a la formación tradicional de cajón, cajita y quijada. Relación de cada instrumento con las claves. Posibilidades de utilización del cajón en otros géneros y como recurso áulico valioso. Argentina: Chacarera, Zamba, Cueca. Características del bombo legüero como instrumento de percusión central en estas manifestaciones culturales. Relación con la danza y sus diferentes formas musicales. Toques característicos, bases, variaciones y finales de frases. Relación entre ellas y las músicas de la costa del Perú. Uruguay: Candombe. Contexto de surgimiento y cristalización del género a través del tiempo. Sus tres tambores característicos, Piano, Chico y Repique. Relación de cada uno de ellos con la clave, roll y funciones en función del ensamble. Juegos de improvisación y creación de arreglos. Módulo 3: Confección y reciclado de instrumentos. Con la intensión de brindar mas recursos y elementos aulicos a futuros profesionales docentes, se les brindarán diversas estrategias de construcción de instrumentos membráfonos, en base a técnicas de construcción de cotidiáfonos. Al mismo tiempo pretendiendo que la escazes de recursos no sea una limitación a la hora de poder estudiar o desarrollarse en el contexto profesional, se trabajarán técnicas de reciclado de elementos en desuso e instrumentos viejos y, al mismo tiempo, de refuncionalización de elementos descartados para la utilización como instrumentos de percusión. Técnicas de construcción de instrumentos para el armado de ensambles de percusión. Módulo 4: Ensambles de percusión y sus infinitas posibilidades: Como organizar un ensamble de percusión en función de los lenguajes a abordar y/o los componentes disponibles en el momento. Lengua de señas en un ensamble, características del mundo del samba batucada y comparsas de candombe. Estrategias de dirección con señas, basadas en el material de Santiago Vázquez y su desarrollo con la bomba de tiempo. Cómo y cuando improvizar según el contexto instrumental y musical. Diferentes roles dentro del ensamble. Estrategias de trabajo socio-comunitario con grupos de percusión en sectores marginales y revalorización del aprendizaje colectivo como método de transmisión de conocimiento y al mismo tiempo de construcción de ciudadanía. nota al pie 3- Aquí se priorizarán las estructuras de pulsaciones de 6 y 8. En función de la respuesta de les estudiantes y sus tiempos de asimilación de contenidos, se evaluará durante el cursado si trabajaremos con las de 5 y 7 también. 4- Aquí se priorizará el género Festejo. En función de la respuesta de estudiantes y sus tiempos de asimilación de contenidos, se evaluará durante el cursado si trabajaremos también con Landó y Marinera. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Como el espacio esta diseñado en formato taller y con posibilidad de aprobarlo de manera promocional, los trabajos prácticos toman un roll fundamental en la promoción del aprendizaje y en el proceso de evaluación. Irán sucediendo de a un trabajo práctico por mes, siempre con un concepto de complejidad creciente, a fines de acompañar de la mejor forma posible el proceso de promoción del aprendizaje. Estarán relacionados con: Prácticas de ensamble instrumental. Prácticas de percusión corporal individual y grupal. Prácticas instrumentales y corporales sobre pistas de acompañamiento. Sobre técnicas de ejecución de los instrumentos de percusión y las rítmicas de los géneros presentes en los contenidos.
Tanto los conceptos técnicos con y sin percutores como los de coordinación y disociación incluidos en el módulo Nº 1 se trabajarán durante todo el año y con criterios de complejidad creciente, ya que son transversales a todos los contenidos de la cátedra. Es por ello que estarán presentes desde el primer al último trabajo práctico y el TPN1 estará destinado específicamente a estos contenidos. A partir del trabajo práctico número dos se irán introduciendo conceptos referidos a los lenguajes de Cuba, a fines de trabajar de manera articulada con la cátedra de “Piano” y “Lenguajes Musicales”. Siempre después de cada trabajo práctico referido a un lenguaje Latinoamericano específico, se vuelve a trabajar en el práctico siguiente con contenidos de coordinación y disociación y/o técnica de manos con y sin percutores. Luego en el trabajo práctico Nº 4 se trabajará con conceptos referidos a lenguajes brasileños (samba batucada y su relación con bossa-nova y côcos) también en función de ir trabajando de manera articulada con los espacios de “Piano” y “Lenguajes Musicales”. Los contenidos del último trabajo práctico del primer cuatrimestre y/o primero del segundo estarán referidos a un repaso de contenidos vistos y operará a modo de repaso previo a la primera evaluación parcial. Luego del recuperatorio del primer parcial, seguirán sucediendo trabajos prácticos referidos a conceptos de disociación y coordinación ya con un nivel de complejidad mas intenso. Posteriormente irán sucediendo el resto de los trabajos prácticos referidos a introducir los conceptos del resto de los géneros descriptos anteriormente (Festejo y Candombe uruguayo respectivamente), siempre intercalados con los conceptos de técnica y disociación. Si las condiciones sanitarias lo permiten y el proceso de asimilación de contenidos de estudiantes es favorable se trabajará luego con los contenidos de Marinera, Landó, confección y reciclado de instrumentos y lenguaje de señas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Régimen Promocional.
º Para la calificación se promediarán las notas obtenidas en las evaluaciones parciales (2) y los trabajos prácticos. La segunda evaluación parcial tendrá carácter de examen integrador. Al mismo tiempo se considerará el nivel de participación en clase, con una asistencia mínima del 80%, la resolución positiva del 100% de los trabajos prácticos, el uso y aporte del material solicitado presentado en tiempo y forma; exposición oral con uso apropiado del lenguaje específico de la materia, así como el desempeño global durante el cursado. Para poder acreditar la promoción de la materia la nota final deberá ser como mínimo un 7. º En el caso de los trabajos prácticos grupales se le asignará a cada integrante una nota individual que responda a su desempeño, responsabilidad y aportes, y otra nota, que será la misma para todos los integrantes, referida a los resultados obtenido por el grupo. Luego se promediarán ambas. º Evaluación continua de proceso mediante la observación directa e interacción durante las clases. º Trabajos prácticos de análisis e interpretación tanto individuales como grupales, en relación con los contenidos de las distintas unidades. º Exámenes parciales: Durante el ciclo lectivo se tomarán dos exámenes parciales al finalizar los respectivos cuatrimestres, otorgando una instancia de recuperación en cada uno de ellos. º Evaluación final: Se considerarán varios factores al momento de la evaluación final. Ésa finalizará con la toma de segundo examen parcial que tendrá un carácter de examen integrador y se ponderarán: - La evaluación continua de proceso. Participación en clase y manejo del material estudiado. - Asistencia mínima del 80% al cursado. - La concreción satisfactoria del 100% de los trabajos prácticos, tanto individuales como grupales. - La aprobación de los dos exámanes parciales. Criterios de evaluación: En la evaluación final se tomarán en cuenta: - Proceso transitado durante el año y asimilación de dinámicas de cursado. - Manejo de Tempo y estabilidad sonora. - Aplicación pertinente del lenguaje musical específico aprendido durante el año. - Manejo de dinámicas y aplicación de diferentes recursos de interpretación. - Percusión corporal. Coordinación y disociación corporal. - Capacidad de adaptación a las diferentes formaciones instrumentales. - Capacidad de integración y traslación de conocimientos. En el caso de no llegar a promocionar, puede rendir la materia con carácter de estudiante Regular o Libre. Régimen de aprobación para exámenes como estudiante Regular Para aprobar el exámen final en carácter de Regular, la/el estudiante deberá interpretar una selección de 5 obras propuestas por la cátedra, correspondientes a los lenguajes troncales detallados anteriormente: - Son cubano - Candombe - Festejo Pueruano - Landó/Marinera - Samba brasileña Al mismo tiempo deberá ejecutar cada uno de los siguientes ejercicios: - Estructuras de pulsaciones de 8 de Eduardo Gramani, desde el ejercicio 1 al 21 sin parar y repitiendo dos veces cada ejercicio. Una primera vez liderando con mano derecha y la segunda vez con mano izquierda (o al revés, según lo prefiera cada persona). - Estructuras de pulsaciones de 6 de Eduardo Gramani, desde el ejercicio 1 al 21 sin parar y repitiendo dos veces cada ejercicio. Una primera vez liderando con mano derecha y la segunda vez con mano izquierda (o al revés, según lo prefiera cada persona) - Serie 2-1 ejercicios 1, 2 y 3. Cada ejercicio de manera individual, pero de principio a fin sin interrupciones y repitiendo al menos dos veces cada ejercicio. Criterios de evaluación: En la evaluación final se tomarán en cuenta: - Manejo de Tempo y estabilidad sonora. - Aplicación pertinente del lenguaje musical específico aprendido durante el año. - Manejo de dinámicas y aplicación de diferentes recursos de interpretación de manera fluida. - Percusión corporal. Coordinación y disociación corporal. - Capacidad de adaptación a las diferentes formaciones instrumentales. - Capacidad de integración y traslación de conocimientos. Régimen de aprobación para exámenes como estudiante Libre: En la evaluación final con carácter de Libre la/el estudiante deberá ejecutar el mismo exámen de estudiante Regular sumado a: - - Interpretar un Landó/Marinera en cajón peruano, músicas de las costas del Perú. - Interpretar una chacarera en bombo legüero. - Estructuras de pulsaciones de 5 de Eduardo Gramani, desde el ejercicio 1 al 21 sin parar y repitiendo dos veces cada ejercicio. Una primera vez liderando con mano derecha y la segunda vez con mano izquierda (o al revés, según lo prefiera cada persona) - Estructuras de pulsaciones de 7 de Eduardo Gramani, desde el ejercicio 1 al 21 sin parar y repitiendo dos veces cada ejercicio. Una primera vez liderando con mano derecha y la segunda vez con mano izquierda (o al revés, según lo prefiera cada persona) - Serie 2-1 ejercicios 1, 2 y 3. Repitiendo dos veces cada ejercicio y luego pasar al siguiente de principio a fin sin interrupciones. - Stick control. Página 5. Ejecutar desde el ejercicio 1 al 7, 4 veces cada uno. - Elegir una de las 5 obras propuestas por la cátedra, correspondientes a cada uno de los lenguajes troncales propuestos: Son cubano, Candombe, Festejo, Landó/Marinera Samba brasileña, para interpretarla nuevamente, pero con variaciones en tiempo real, según el Lenguajes de Señas de Santiago Vázquez, primer nivel de complejidad. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Ayestarán, Lauro. El Folklore Musical Uruguayo. Montevideo, Uruguay, Arca Editorial, 1972.
[2] Coelho Pinto Luiz Xavier “GUELLO”. Ejercicios. Sin Editar [3] Da Anunciaçao, Luiz A. Pandeiro a Percusión de Ritmos Brasileiros. Edición EBM- Europa. [4] Farias, Julio Cesar. “Bateria o Coraçäo da Escola de Samba”. Editora Litteris. Rio de Janeiro 2010. [5] Fattore, Natalia y Bernardo, Gabriela (2014), Programa Joven de Inclusión Socioeducativa. Rosario, Santa Fe (Argentina), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)- Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. En: http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_ROSARIO_educarCiudades.pdf [6] Finnegan, Florencia y Serulnikov, Adriana (2015), Las contribuciones de las políticas socioeducativas para el nivel secundario. La perspectiva de los actores locales, DiNIECE (Dirección Nacional de Información y evaluación de la Calidad Educativa)-Ministerio de Educación. En: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/files/2014/12/Serie-en-Debate-15- WEB.pdf [7] Freire, Paulo (1975), Acción cultural para la libertad, Buenos Aires, Tierra Nueva. [8] Gonçalves, Guilherme e Mestre Costa, Odilon. O batuque carioca. Groove ediciones. 2000. [9] Gramani, José Eduardo, Rítmica. Sao Paulo, Brasil. Ed. Perspectiva, 2007. [10] Lacerda, Vina. Pandeirada Brasileira. Curitiba, Paraná, Brasil. Edición de Autor. 2007. [11] Lawrence Stone, George. Stick control for the snare drummer. Stone percussion books, LLc. EEUU, 2009 [12] Marcelino, André Felipe. Ritmos & Batucadas. As baterías das Escolas de samba de Florianópolis. Florianópolis. SC. Brasil. INSULAR Ediciones. 2015 [13] Pain Abraham. Educación informal. El potencial educativo de las situaciones cotidianas. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión.1992. [14] Pereira Da Cunha de Gramani. Gloria. Rítmica. 1977 [15] Prieto Castillo, Daniel. (1995). Educar con sentido, apuntes sobre el aprendizaje. Mendoza: EDIUNC [16] Sammartino Federico y Rubio, Héctor (eds). Músicas Populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 2008 [17] Sampaio, Luiz R. y BUG, Victor C. Pandeiro Brasileiro Vol. I. Bernuncia Editora. 2006. [18] Sampaio, Luiz R. Pandeiro Brasileiro Vol. II. Bernuncia editora. 2007. [19] Santa Cruz, Rafael. El cajón afroperuano. Lima, Perú. RSANTACRUZ E.I.R.L. ediciones, 2004. [20] Tallo Miguel. Guía práctica de percusión latina. Reseña musical sobre la sección rítmica y su función en los principales géneros de la salsa. Ellisound, 1992. [21] Vázquez, Santiago. Manual de Ritmo y Percusión con señas. Editorial Atlántida, 2014 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Abecasis Alberto. La chacarera bien mesurada. Rio Cuarto, Argentina. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 2004.
[2] Aguilar, María del Carmen. Folklore para armar. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1991. [3] Aretz, Isabel (1985), América Latina en su Cuadernos de música peruana. Año 1 Nº2, marzo 1995. [4] música. 5ª edición, México, Siglo XXI. 1977 [5] Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. [6] Bolívar, A. (1996). El lugar del centro escolar en la política curricular actual. Más allá de la reestructuración y de la descentralización. En M. A. Pereyra, et al. (Ed.), Globalización y descentralización de los sistemas educ ativos. Fundamentos para un nuevo programa de educación comparada. Barcelona: Pomares Corredor. [7] Portorrico, Emilio Pedro. Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folclórica. Buenos Aires, Argentina, Edición del autor, 2004. [8] Rivero, Carlos, Bombo legüero y percusión folclórica argentina. Apoyado por el Fondo Nacional de las Artes. Edición del autor, 2004 [9] Riveiro Darcy. “O Povo Brasileiro”. Editora Schwarcz. Sao Paulo 2006. [10] Rocca, Edgard. “Escola Brasileira de Musica”. Editora Escola Brasileira de Musica.1986 [11] Rodríguez Kees, Damián. Liliana Herrero. Vanguardia y canción popular. Ediciones UNL. Santa Fe, Argentina. 2006. [12] Salazar, Marcelo. “Batucada de Samba”. Lumiar Editora. 1991. [13] Sampaio, Luiz R. y BUG, Victor C. Pandeiro Brasileiro Vol. I. Bernuncia Editora. 2006. [14] Sampaio, Luiz R. Pandeiro Brasileiro Vol. II. Bernuncia Editora. 2007. [15] Sampaio, Luiz R. “Tambores do Brasil” “Drums from Brazil. Libro I ”. Bernuncia Editora. Florianopolis 2009. [16] Sanmartino Federico y Rubio, Héctor (eds). Músicas Populares: Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. 2008 [17] Saintout, F. (2002). “La criminalización de los jóvenes en la TV: los pibes chorros. Un acercamiento a la cultura desde los medios”. Signo y Pensamiento, vol. XXl, núm. 41, julio-diciembre, 2002. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc .org/articulo.oa?id=86011596011 [18] Salmeron, L. (2013). “Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura”. Revista de Educación, n° Extraordinario 2013, 34-53. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013- EXT-253 [19] TERIGI, Flavia, “La inclusión como problema de las políticas educativas. Aportes a las conclusiones del sector Educación de Eurosocial”, 2010. Disponible en:http://www.redligare.org/IMG/pdf/desafios_politicas_inclusivas_educacion.pdf [20] TERIGI, Flavia, Las cronologías de aprendizaje entre las trayectorias escolares y las trayectorias educativas, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación (en prensa, 2014). |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
En el desarrollo de este espacio curricular se espera que la/el estudiante logre sobre todo:
Desarrollar habilidades corporales de coordinación y disociación que permitan comprender y transmitir mejor el mundo de la percusión. Al mismo tiempo que logre interpretar y transmitir los distintos géneros musicales, empleando sus códigos expresivos y asumiendo distintos roles integrando ensambles, ya sea desde los instrumentos de percusión o a partir del propio cuerpo. De esta manera que logre entender también los diferentes modos de interacción que funcionan entre los instrumentos de percusión, en un primer momento y, luego, éstos en relación con el resto de los instrumentos del ensamble (cuerdas, vientos, etc.). Todo esto siempre pensando a la percusión como una herramienta, tanto como para generar diferentes estrategias y recursos áulicos, como para lograr comprender el fenómeno musical de una manera mas integral y no como un fin en si misma. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Este espacio curricular, integrado en el segundo año del Profesorado de grado Universitario en Música Popular Latinoamericana, pretende brindarle herramientas al estudiante/futuro docente con el objetivo de generar un profesional integral, consiente del roll que cumplirá en la sociedad y con la responsabilidad que esto implica. En esa dirección es que se mentan los contenidos y la forma de transmisión, de manera tal que intentan generar una actitud crítica frente a los contenidos que se desarrollan y el cómo se incorporan. El cómo aprendemos seguramente influirá de gran manera en el como enseñaremos posteriormente.
Siempre con un concepto de complejidad creciente, relacionando contenidos y analizando el proceso de promoción del aprendizaje, pretende focalizar sobre el desarrollo de habilidades motrices utilizando los diferentes lenguajes (Son y Rumba cubana, Samba, bossa-nova y Côco brasileños, Festejo, Landó y Marinera peruana y su relación con la música folklórica argentina, Candombe uruguayo) como medio de elaboración de herramientas e insumos técnico-musicales para la transmisión de conocimientos. Se plantea entonces aprender a dominar estrategias de coordinación y disociación corporales, promoviendo accionar en las/los músicos-estudiantes-futuros docentes, funciones básicas como la concentración, la atención, la creación, así como también la capacidad analítica y asociativa. Se utilizarán diferentes ejercicios brindando apoyo técnico con el fin de poder lograr escuchar o interpretar cada idea musical con su propia personalidad, no permitiendo subordinación entre dichas ideas, ni subordinación con respecto al tempo. Se entiende que la incorporación de estas estructuras rítmicas, a través de la percusión, enriquece la formación del/a profesor/ra de música, permitiéndole descubrir diversas estrategias didácticas. Si a este aprendizaje lo conducimos primero partiendo de la utilización del propio cuerpo, para luego ir hacia la interpretación con instrumentos musicales, logramos una verdadera internalización y con ello una mejor posibilidad de trasmisión de conocimiento. Se propone también compartir diferentes estrategias para la re-elaboración de instrumentos con elementos reciclados, así como también nociones de materiales y modos para construir nuevos, a fines de que la escases de recursos no sea una limitación a la hora de enseñar percusión. Al mismo tiempo plantea promover la articulación constante con otros espacios, tanto de la formación específica como de la práctica profesional, incentivando de esta manera procesos de traslación de contenidos y sus diferentes posibilidades de aplicación, como recursos interpretativos, o bien como recursos compositivos y, por supuesto, como elementos áulicos. Es decir, durante todo el proceso formativo, se pretende que mientras estén incorporando y asimilando contenidos referentes al mundo de la percusión, puedan pensar en aplicar esos mismos conocimientos desde diferentes perspectivas y especialidades, dejando de pensar a la percusión como un fin en si misma, para pensarla también como un camino de aprendizaje continuo y un complemento del vasto universo de la música y la educación. En síntesis, el presente espacio curricular de construcción de saberes, integrado dentro del plan de estudios de este profesorado, pretende brindar a cada futuro docente las capacidades necesarias para la profundización de conocimientos, así como también el desarrollo de una actitud crítica que fortalezca su proceso de formación continua y su futuro desempeño como profesional comprometido con la comunidad (consiente activo). |
XIII - Imprevistos |
---|
Si por alguna razón, volviéramos al contexto de pandemia transitado durante los años anteriores (2020/2021) se ha previsto la composición y creación de materiales audio visuales específicos para la cátedra.
|
XIV - Otros |
---|
|