Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/03/2023 08:05:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA LIC.EDUC.ESP.-CIC. DE COM.CUR. ORD.012/16CD 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GUZMAN, LILIANA JUDITH Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
VARGAS, FERNANDO GUSTAVO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SOSA GAUNA, IVANA PAOLA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2022 17/06/2022 15 60
IV - Fundamentación
Este curso de Epistemología, con destino específico al Ciclo de Complementación Curricular (Licenciatura) en Educación Especial, ofrece un conjunto de problemas filosófico-epistemológicos para una práctica filosófica situada, reflexiva, interpretativa y crítica en torno al conocimiento. Por ello, este programa de curso es una caja de herramientas para pensar la experiencia de la subjetivación en el horizonte de una formación académica comprometida con la transformación teórico práctica del docente de Educación Especial.

La propuesta del programa parte de dos hipótesis elaboradas desde el Proyecto de Investigación CYT 04-1318 “Hermenéutica y Subjetividad: dispositivos pedagógico-filosóficos y estético-políticos de educación, comunicación y diferencias”. Tales hipótesis son:
1- La experiencia de constitución de la subjetividad se configura en el entramado de dispositivos estético-políticos y en experiencias de sí, de subjetividades constituidas histórica y epocalmente situadas; y
2. La experiencia de sí tiene sus condiciones de posibilidad en contextos de pluralismo y diferencias.

En esta perspectiva, la hermenéutica filosófica (Gadamer) y la analítica interpretativa (Foucault) aplicadas en sus alcances epistemológicos a las problemáticas pedagógicas nos permiten abordar cuestiones intrínsecas al conocimiento: las relaciones de poder, saber, la subjetividad, las dialécticas entre teoría y praxis en el horizonte de una ontología del presente, y las posibilidades de transformar con la educación el presente.
En el marco de una filosofía de las diferencias (Deleuze, Skliar), este dispositivo de enseñanza plantea a la Epistemología en una dimensión instrumental y crítica para transformar saberes y prácticas en contextos de Educación Especial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo General:
Ofrecer un abordaje epistemológico sobre las problemáticas del campo de la Educación Especial, para pensar la experiencia de conocimiento como dispositivo de prácticas de saber, poder y subjetivación.

Objetivos específicos:
Con esta propuesta, aspiramos a que el Estudiante de la Licenciatura pueda
1- Apropiarse de las diversas opciones epistemológicas para abordar la Educación Especial.
2- Visualizar convergencias y diferencias entre los paradigmas de conocimiento, desde el horizonte teórico interpretativo propuesto.
3- Favorecer la constitución de perspectivas y reflexiones acerca de la diversidad de experiencias, conocimientos y prácticas puestas en tensión en el campo pedagógico.
4- Promover la experiencia de la lectura, el diálogo y la puesta en escritura de temas de investigación en torno a la experiencia y el dispositivo conceptual-metodológico del curso.
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Epistemología en el campo disciplinar de la Educación Especial.
Los ejes interpretativos de texto-lector, poder-saber, teoría-práctica, experiencia y círculo hermenéutico, explicación-comprensión, diversidades y diferencias. El horizonte racionalista-empirista moderno y el campo pedagógico. La noción de paradigma: debates epistemológicos de la modernidad. Constitución del campo de la infancia “anormal” en el dispositivo social de disciplinamiento y contextos de exclusión.

UNIDAD 2: El legado del positivismo en relación con el conocimiento y la educación.
Falsacionismo y críticas a la concepción heredada en la tradición anglosajona. El anarquismo epistemológico. Ciencia, epistemología y educación: perspectivas críticas de la filosofía continental, y sus aportes a la Educación Especial. Horizonte del giro lingüístico del siglo XX y su actualidad en el campo pedagógico. Problemáticas emergentes con la pandemia de coronavirus y su atravesamiento en el campo del lenguaje. Subjetivación, saberes y prácticas: la genealogía de la escuela y la experiencia de la infancia.

UNIDAD 3: Normalidad y diferencias, hacia una pedagogía con ética del cuidado y de la hospitalidad
El legado de la epistemología histórica francesa: la escisión entre “lo normal” y “lo patológico”; infancia y pedagogía, su interpretación epistemológico-estética. Arqueología y genealogía de los saberes en tiempos de biopolítica: la subjetivación en dispositivos de poder y de experiencia histórica. Dispositivos, episteme y paradigma: pensar los saberes en la ontología del presente. La Pedagogía de las Diferencias, en el marco de la ética del cuidado. Vigencia del paradigma de la ética del cuidado en época de post-pandemia: el cuidado del otro. Deconstrucción y hospitalidad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Plan de Trabajos Prácticos

Trabajo Práctico N° 1: Agamben, F. (1996) “¿Qué es un paradigma?” En Signatura Rerum, Adriana Hidalgo, Buenos Aires: 2007.

Trabajo Práctico N° 2: Foucault, M. (2000) “Los anormales”, en La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira, pp. 61-65.

Trabajo Práctico N° 3 Skliar, C. “El cuidado del otro. La responsabilidad por el otro. La ética a partir del otro”, en Skliar, C. y Foster, R. El cuidado del otro, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (RA), Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes, p. 11-22
VIII - Regimen de Aprobación
El curso se aprueba en modalidad Promocional (100 por ciento de aprobación en todas las instancias, 80 por ciento de asistencia). Quien no pueda promocionar, quedará en condiciones de Alumno/a Regular y/o Libre, según la normativa institucional vigente.
IX - Bibliografía Básica
[1] Agamben, G. Infancia e Historia, Buenos Aires, edic Adriana Hidalgo, 2011.
[2] Agamben, G. Qué es un dispositivo, Buenos Aires, Adriana Hidalgo,…
[3] Agamben, G. Signatura Rerum, Adriana Hidalgo, Buenos Aires: 2007
[4] Agamben, G. Teología y lenguaje, del poder de Dios al juego de los niños. Buenos Aires, Las Cuarenta, 2012.
[5] Bachelard, G. Poética del Espacio, México, FCE, 1997.
[6] Canguilhem, G. Lo normal y lo patológico, México, Siglo XXI, 2009
[7] Chalmers, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México, Siglo XXI, 2013
[8] Deleuze, G. et. al. Michel Foucault, filósofo, Barcelona, Gedisa, 1999
[9] Díaz, E. Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos, 2010
[10] Gadamer, H. El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra
[11] Gadamer, H. Elogio de la teoría. Discursos y artículos, Barcelona, Península, 1993.
[12] Gadamer, G. El problema de la conciencia histórica, Madrid, Tecnos, 2007
[13] Foucault, M. La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira, 2000
[14] Foucault, M. Vigilar y Castigar. Buenos Aires: FCE, 2007
[15] Foucault, M. Historia de la sexualidad, tomo 1, México, Siglo XXI
[16] Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa, Foucault, M. ¿Qué es la crítica?, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015
[17] Foucault, M. El origen de la hermenéutica de sí, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016
[18] Jean, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía, México, FCE, 1989
[19] Jean Lacroix. Introducción a Bachelard.
[20] Pérez de Lara, N. La capacidad de ser sujeto. Barcelona, Laertes, 1998.
[21] Skliar, C. Conmover la Educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc Libros, 2008.
[22] Skliar, C. y Foster, R. El cuidado del otro, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (RA), Equipo multimedia de apoyo a la formación inicial y continua de docentes
[23] Skliar, C. Pedagogía de las Diferencias, Buenos Aires: Noveduc, 201
[24] Varela, J. – Alvarez Uría, F. Arqueología de la escuela, Madrid: La Piqueta,….
[25] Vattimo. Ética de la interpretación, Barcelona, Gedisa,
X - Bibliografia Complementaria
[1] Canguilhem, G. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama, 1976
[2] Chartier, R. Escribir las prácticas. Buenos Aires, Manantial, 1996
[3] Deleuze, G. Deseo y placer (conferencia), Alción Editora, 2004
[4] Deleuze, G. La Subjetivación, curso sobre Foucault, Buenos Aires, Cactus, 2015
[5] Díaz, F. Problemas filosóficos, Buenos Aires, Biblos, 2017
[6] Foucault, M. Los anormales, Buenos Aires, FCE, 2003
[7] Gadamer, G. Verdad y Método, Salamanca, Sígueme, 2003.
[8] Kohan, W. Infancia entre educación y filosofía. Barcelona, Laertes, 2003.
[9] Larrosa, J. et. al. Escuela, poder y subjetivación. Madrid, La Piqueta, 1996.
XI - Resumen de Objetivos
Ofrecer un abordaje epistemológico sobre las problemáticas del campo de la Educación Especial.
Apropiarse de las diversas opciones epistemológicas para abordar la Educación Especial.
Favorecer la constitución de perspectivas acerca de la diversidad de experiencias, conocimientos y prácticas puestas en tensión en el campo pedagógico de la Educación Especial.
XII - Resumen del Programa
Epistemología en el campo disciplinar de la Educación Especial. El legado del positivismo en relación con el conocimiento y la educación. Normalidad y diferencias, hacia una pedagogía con ética del cuidado y de la hospitalidad.
XIII - Imprevistos
No se prevén imprevistos. De haberlos, se consultará en tiempo y forma con las autoridades y espacios curriculares pertinentes.
XIV - Otros