Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIAS DE LA COMUNICACION I LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GASQUEZ, MARIA GABRIELA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DIAZ, EMILIANO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
LENCINA, ENRIQUE OMAR Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
SALINAS, MARTIN ALEJANDRO Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 18/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
Entendemos que la Comunicación es tanto una práctica social que nos constituye como sujetos cuanto un campo de estudio.
Por ello la asignatura “Teorías de la Comunicación” está organizada alrededor de dos ejes: la comunicación como proceso social y la comunicación como campo de estudio. A partir de los ejes elegidos se propone realizar una introducción a los diferentes razonamientos teóricos que permiten interrogar a la comunicación e identificar los recorridos que han caracterizado a los estudios en comunicación.
En relación con el primero de los ejes, la comunicación como proceso social, se propone realizar un recorrido a partir de dos nociones (transmisión e interacción) que son interrogadas desde la problemática del otro, del silencio y de la comunidad a fin de pensar la posibilidad/imposibilidad de la comunicación. Este recorrido tiene como finalidad generar una reflexión sobre fenómenos que por ser evidentes se dan por sabidos, a la vez que permite dar cuenta de la posición que como sujetos de la comunicación asumimos en prácticas académicas y profesionales.
En relación con el segundo eje, la comunicación como campo de estudio, se abordan las dos grandes tradiciones que parecen dominar los estudios sobre la comunicación: el paradigma positivista (con sus derivaciones) y el paradigma crítico (y sus relaciones con la economía política, la filosofía y el estructuralismo). Cada uno de los desarrollos implica diversas actividades en lo concerniente a objetivos precisos de investigación, métodos de argumentación, modos de explicación, así como relaciones institucionales específicas (tanto académicas como profesionales). Pero si bien existen claras diferencias entre unos y otros recorridos, tanto en lo relativo a las concepciones implicadas como a los posicionamientos políticos e ideológicos, a los fundamentos epistemológicos y a los procedimientos metodológicos, las diferentes áreas mantienen como elemento común la omnipresente atención en los medios y las industrias culturales. De allí que el objetivo del presente programa esté orientado a reconocer a la comunicación como una zona no unificada de interés teórico e investigación que permite tanto la pregunta en torno a fenómenos mediáticos cuanto no mediáticos.
Estos itinerarios aparecen como una de las aproximaciones posibles a la problemática de la Comunicación; es por ello que en la formación de comunicadores, periodistas y productores en radio y tv, constituyan uno de los ejes necesarios para poder articular los conocimientos, previos y posteriores, trabajados en las diferentes asignaturas y aportar fundamentos a sus prácticas teóricas y profesionales.
A su vez, el abordaje de los conceptos fundamentales de los diferentes enfoques teóricos y de la práctica comunicacional permiten introducir, más allá de la densidad epistemológica concreta, el problema de la dimensión social y humana, es decir brindar a los alumnos las herramientas para un abordaje crítico de su campo de estudio y de su época así como el reconocimiento y asunción de un posicionamiento ético y político en torno a la comunicación.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Generales
- Recuperar aquellos conocimientos previos adquiridos en la experiencia vivida a fin de reflexionar y articular dichos saberes con los que se ofrecen en esta asignatura.
- Construir prácticas de reflexión e interrogación que posibiliten una mirada crítica de la comunicación.
- Conocer textos claves en la constitución del campo de estudio de la comunicación.

Específicos
- Reconocer las propuestas teóricas a partir de la situación histórico-social en la que se desarrollan.
- Identificar los aportes al campo de estudio de la comunicación de los principales trayectos teóricos y analizar sus alcances y limitaciones en relación con las concepciones de comunicación implicadas.
- Problematizar las nociones de comunicación trabajadas, desnaturalizando lo dado y lo construido a partir del saber de experiencia vivido.
VI - Contenidos
EJE Nº 1. La comunicación como proceso social
Definiciones de la comunicación. Categorías para abordar la comunicación como proceso social.
Concepciones sobre el otro para pensar la comunicación.

EJE Nº 2. Reflexiones y posibles posicionamientos, enfoques e implicancias en torno a las Teorías de la comunicación
1. La responsabilidad y las funciones de las Teorías de la Comunicación.
2. Los diferentes enfoques (mediacéntricos y sociocéntricos). Características e implicancias.

EJE Nº 3. Enfoques Positivistas. Recorridos teóricos en torno a la sociedad de masas, los efectos y las funciones
1. La sociedad de masas. Formación de procesos simbólicos y comunicativos: principales enfoques y posibles recorridos teóricos.
2. La tradición de los efectos. La teoría de la aguja hipodérmica, la corriente de la persuasión, los efectos limitados. La teoría funcionalista. Enfoque de usos y gratificaciones. Los efectos cognitivos a largo plazo: el establecimiento de agenda y la teoría del cultivo.

EJE Nº 4. Enfoques Críticos. Algunos aportes en torno a la ideología, la economía y la cultura
1. Escuela de Frankfurt. Industria cultural y racionalidad técnica. Crítica a la teoría administrativa.
2. Economía política de medios. Concentración e integración del capital en la producción cultural.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral de 60 horas, con clases teórico-prácticas de acuerdo con los contenidos del programa.
La modalidad de clase será de seminario. Dadas las características eminentemente teóricas de la materia es que se requiere de una metodología que supone, por parte de los estudiantes, la realización de lecturas previas del material bibliográfico establecido por el docente y la simultaneidad en el desarrollo de los temas teóricos.
El trabajo en las comisiones estará orientado a la comprensión de la bibliografía específica. Para ello se prevé un trabajo de lectura y realización de glosarios, como así también la elaboración de un cuadro de síntesis que se irá completando a medida que avance el cuatrimestre.
Las entregas tienen carácter obligatorio y constituyen uno de los requisitos para alcanzar la regularidad de la materia.

EJE Nº 1. Glosario
Nº 1.A. Winkin, Yves. “El telégrafo y la orquesta”. En La nueva comunicación, Barcelona, Akal. 1994.
Nº 1.B. Mata, María Cristina. “Nociones para pensar la comunicación y la cultura mediática”. Centro de Comunicación Educativa La Crujía, Bs. As., 1994.
Nº 2. Pasquali, Antonio. “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso”. En Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila, 1990.

EJE Nº 2. Glosario
Nº 3. McQuail, Denis. “Introducción: desarrollo de los medios de comunicación de masas”. En Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 2000.

EJE Nº 3. Cuadro de síntesis
Nº 4. Wolf, Mauro. “La teoría de la aguja hipodérmica”, “La corriente empírico-experimental o de la persuasión” y “Los estudios empíricos o de los efectos limitados”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987.
Nº 5. Wolf, Mauro. “La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987.
Nº 6. Lozano Rendón, José. “El análisis de cultivo y el establecimiento de agenda”. En Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Alambra Mexicana, 1996.

EJE Nº 4. Cuadro de síntesis
Nº 7. Wolf, Mauro. “La teoría crítica”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987.
Nº 8. Lozano Rendón, José. “Economía política crítica”. En Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Alambra Mexicana, 1996.

VIII - Regimen de Aprobación
Serán requisitos de aprobación, los siguientes:
-Estudiantes regulares: entrega del 100% de los trabajos prácticos en las fechas consignadas en el cronograma de la materia. Aprobación del parcial con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para la aprobación final rinden en forma oral los contenidos del programa con la bibliografía básica obligatoria en las fechas de turnos de exámenes.

-Estudiantes libres: el estudiante deberá presentar los cuadros de síntesis correspondientes a los Ejes Nº 3 y Nº 4 con quince días de antelación a la mesa de examen. Una vez aprobados, estará en condiciones de rendir el examen final escrito y oral sobre la totalidad de los contenidos del programa en las fechas establecidas por calendario académico.
IX - Bibliografía Básica
[1] EJE Nº 1
[2] -Winkin, Y. (Coord.) “El telégrafo y la orquesta”. En La nueva comunicación, Barcelona, Akal, 1994. (pp.11-25)
[3] -Mata, M. C. “Nociones para pensar la comunicación y la cultura mediática”, Centro de Comunicación Educativa La Crujía, Bs. As., 1994. (pp.1-6)
[4] -Pasquali, A. “La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso”. En Comprender la comunicación, Caracas, Monte Ávila, 1990. (pp.33-52)
[5] -Todorov, T. “El descubrimiento de América”. En Vivir solos juntos, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011. (pp.45-65)
[6] EJE Nº 2
[7] -Moragas Spa, M. “Sobre las responsabilidades de las Teorías de la Comunicación”. En Revista Diálogos de la Comunicación Nº 78, Julio 2009. (pp.1-3)
[8] -McQuail, D. “Introducción: desarrollo de los medios de comunicación de masas”. En Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 2000. (pp.27-40)
[9] EJE Nº 3
[10] -Wolf, M. “La teoría hipodérmica”, “La corriente empírico experimental” y “Los estudios empíricos”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987. (pp.21-68)
[11] -Wolf, M. “La teoría funcionalista de las comunicaciones de masas”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987. (pp.68-90)
[12] -Lozano Rendón, J. “El análisis de cultivo y el establecimiento de la agenda”. En Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Alambra Mexicana, 1996. (pp.131-155)
[13] EJE Nº 4
[14] -Wolf, M. “La teoría crítica”. En La Investigación de la Comunicación de masas. Barcelona, Paidós, 1987. (pp.90-112)
[15] -Lozano Rendón, J. “Economía política crítica”. En Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Alambra Mexicana, 1996. (pp.80-92)
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Adorno, T. y Morin, E. La industria cultural. Bs. As., Galerna, 1967.
[2] -Altamirano, C. Términos críticos de sociología de la cultura. Bs. As., Paidos, 2002.
[3] -Barthes, R. Mitologías, México, Siglo XXI, 2003.
[4] -Bolaño, C., Mastrini, G. y Sierra. Economía política, comunicación y conocimiento. Bs. As., La crujía, 2005.
[5] -Entel, A. “Horizontes de la comunicación”. En Teorías de la Comunicación, Bs. As., Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, 1994.
[6] -Entel, A., Lenarduzi, V. y Gerzovich, D. Escuela de Frankfurt. Razón, arte y libertad. Bs. As., Eudeba, 2004.
[7] -Ferguson, M. Y y Golding, P. (Comp.) Economía Política y Estudios Culturales. Barcelona, Bosch, 1998.
[8] -Katz, E., Blumler, J. y Gurevitch, M. "Usos y gratificaciones de la Comunicación de masas”. En Moragas, M. Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982.
[9] -Lazarsfeld, P. "Los medios de difusión y las masas”. En Horowitz, L. Historia y elementos de la sociología del conocimiento II. Bs. As., Eudeba, 1979.
[10] -Le Breton, D. “Los silencios de la conversación”. En El silencio. Aproximaciones, Madrid, Ed. Sequitur, 2006.
[11] -Mattelart, A. y Mattelart, M.. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidos. 1997.
[12] -Murdock, G. y Golding, P. "Capitalismo, comunicaciones y relaciones de clase”. En Curran, J., Gurevitch, M. y Woollavot, J. Sociedad y comunicación de masas. México, FCE, 1981.
[13] - Ortega y Gasset, J. La rebelión de las masas. Bs. As., Círculo de lectores, 1930.
[14] -Saussure, F. Curso de lingüística general. Bs. As., Losada, 1974.
[15] -Schmucler, H. Memoria de la Comunicación. Bs. As., Biblos, 1997.
[16] -Wright, Ch. "Análisis funcional y comunicación de masas”. En Moragas, M. Sociología de la Comunicación de masas. Barcelona, Gustavo Gilli, 1982.
XI - Resumen de Objetivos
- Recuperar aquellos conocimientos previos adquiridos en la experiencia vivida a fin de reflexionar y articular dichos saberes con los que se ofrecen en esta asignatura.
- Construir prácticas de reflexión e interrogación que posibiliten una mirada crítica de la comunicación.
- Conocer textos claves en la constitución del campo de estudio de la comunicación.
XII - Resumen del Programa
EJE Nº 1. La comunicación como proceso social
EJE Nº 2. Reflexiones y posibles posicionamientos, enfoques e implicancias en torno a las Teorías de la comunicación
EJE Nº 3. Enfoques Positivistas. Recorridos teóricos en torno a la sociedad de masas, los efectos y las funciones
EJE Nº 4. Enfoques Críticos. Algunos aportes en torno a la ideología, la economía y la cultura
XIII - Imprevistos
Modalidad de trabajo. Contrato pedagógico

En función de las modificaciones institucionales producidas en los dos últimos años como consecuencia de la pandemia Covid-19 y tomando en consideración lo establecido por las autoridades de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) mediante Ord. CS Nº 66/21 es que el equipo docente de la materia ha tomado una serie de recaudos para garantizar por un lado, el pasaje a la modalidad de cursado presencial sin desconocer las particularidades que la virtualidad impuso sobre los procesos de formación universitaria y por otro lado, para intentar restituir lo previsto en la normativa vigente (Régimen Académico. Ord. CS Nº 13/03) respecto a la dimensión académica.
Para acompañar dicho proceso hemos optado por jerarquizar actividades orientadas al trabajo de lectura académica y por sostener algunas de las modificaciones introducidas durante los años 2020 y 2021 respecto al género textual que constituye la biblibliografía obligatoria (Ejes Nº 3 y 4) y al tipo de Trabajo Práctico requerido a los estudiantes.
Cabe, sin embargo, una aclaración. La bibliografía obligatoria que consta en los Ejes Nº 3 y Nº 4 permite presentar y sintetizar aspectos significativos de las corrientes de pensamiento en torno a las Teorías de la Comunicación. No obstante, consideramos que los textos específicos y propios de cada una de las corrientes y teorías, a diferencia de los manuales, aporta elementos (entre otros: terminología, procedimientos de investigación, maneras de presentar y sistematizar conclusiones, estilos y géneros de escritura) que contribuyen a enriquecer la dimensión teórica-epistemológica que presenta cada tradición. Por ello, incluimos bajo el título bibliografía complementaria textos que no serán evaluados, pero que son de autoría de investigadores y/o pensadores que dieron lugar a los enfoques positivitas y críticos que abordamos en la materia. Los invitamos a leerlos.

-El recorrido de las clases teóricas, de consulta y de comisión de Trabajos Prácticos estará estructurado a partir de la bibliografía estipulada en el programa. Se recomienda asistir a cada instancia con las lecturas previas realizadas, ello les permitirá plantear las dudas sobre los contenidos abordados, a la vez que contribuirá a una mayor comprensión de los temas.

-El material bibliográfico de la materia está organizado en cuadernillos por Eje. Asimismo, cada dossier contiene una presentación del tema y/o texto, la bibliografía de referencia y las consignas para el desarrollo de los glosarios y los cuadros de síntesis según corrresponda. Dicho material, así como los videos y/o links de acceso a la bibliografía complementaria (no obligatoria) estará disponible en el Google Drive de Teorías de la Comunicación (2022). El acceso al mismo se hará efectivo a partir del primer día de clase.

-En el encuentro inicial de la materia, previsto por Calendario Académico para el día miércoles 10 de agosto de 2022, se compartirá el cronograma en el que se consignan los contenidos a desarrollar en cada clase, las fechas de entrega de los Trabajos Prácticos y las instancias evaluativas. A su vez, la planificación quedará incorporada al Google Drive de la materia para su consulta periódica. Cualquier modificación en el cronograma será comunicada en las instancias presenciales e incorporada al documento.

-Las clases teóricas a cargo de la Docente Responsable de la materia, Prof. M. Gabriela Gasquez, se desarrollan los días miércoles a las 8 hs.

Las clases de comisión de Trabajos Prácticos se organizan por carrera:
-Licenciatura en Comunicación Social.
Prof. Emiliano Díaz. Lunes 14 hs.
-Licenciatura en Periodismo.
Prof. Enrique Lencina. Lunes 14 hs.
-Licenciatura en Producción de Radio y Televisión.
Prof. Martín Salinas. Viernes 8 hs.

-La presentación de los trabajos prácticos se realizará siguiendo la modalidad y requerimientos enunciados en cada guía. Cabe aclarar que los trabajos se presentan en la fecha consignada en el cronograma, siempre en el horario de clase. Cabe aclarar que los trabajos se aceptarán hasta la fecha establecida en el cronograma y no más allá de la misma.

-Es importante que establezcan una única dirección de correo electrónico para poder acceder a la Drive de Teorías de la Comunicación (2022), puesto que cada uno será asociado al espacio de la materia con un mail de referencia.

-En caso de tener dificultades para acceder al material es preciso que se ponga en contacto con el equipo docente a través del siguiente mail: teoriasdelacomunicacion.fch@gmail.com

-Horarios de consulta: los mismos están publicados en el Box 87 (2º piso. IV Bloque). No obstante, recuerde que toda información referida a la materia es compartida en los encuentros presenciales.
XIV - Otros