Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 3: Lenguajes y Discursos
(Programa del año 2022)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SEMIOTICA DE LOS MEDIOS LIC.EN PERIODISMO 013/09 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
LUCERO OLGUIN, OLGA MARIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FORGIA, PERLA LETICIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2022 28/11/2022 15 60
IV - Fundamentación
La especificidad de esta asignatura, situada en el tercer año de la carrera de Licenciatura en Periodismo, radica en que propone a estudiantes elementos para pensar la actividad del periodismo en términos de actividad discursiva vinculada al conocimiento y a la producción social del sentido y de lo real.
En este sentido, esta materia contribuirá en uno de los aspectos señalados entre las competencias que deben poseer egresados y egresadas de la carrera. La semiótica en general y este espacio curricular en particular se interrogan sobre el rol de los medios en la construcción de la realidad social y brindan elementos para fortalecer “una formación crítica que (...) le permita reflexionar y problematizar el papel que juega el periodismo y los medios de comunicación como constructores de la realidad social”.
La perspectiva que esta asignatura adopta es la sociosemiótica, es decir, se parte del supuesto de la necesidad de análisis de los discursos efectivamente producidos y de la idea según la cual toda descripción acerca de su funcionamiento nos dará pistas acerca de la sociedad en que se producen, circulan y se consumen. El objetivo general que se plantea es posibilitar a los y las estudiantes situarse frente a los textos producidos por los medios de comunicación masiva desde las herramientas teórico- metodológicas del campo.
El recorrido diseñado para lograrlo, plantea un primer momento –Unidad 1- en el que se busca introducir a les estudiantes al campo de los estudios semióticos en el contexto de las ciencias sociales e interrogarnos sobre el lugar del lenguaje y los discursos en la construcción de lo real.
En la Unidad 2 se continúa con una aproximación a dos teóricos fundantes del campo -Charles Sanders Peirce y Eliseo
Verón- que nos permiten dar cuenta de los desarrollos teóricos de la semiótica de segunda y de tercera generación. A partir de estos elementos planteados, podemos preguntarnos acerca de la lógica de la representación y la construcción en la discursividad mediática, en la Unidad 3.
Asimismo, en la Unidad 4, se propiciará un acercamiento analítico al discurso de los medios desde diversas categorías teórico-metodológicas. Trataremos de pensar cada texto en el marco de la categoría de tipo de discurso, la ineludible noción de género (categoría pertinente para pensar tanto la producción como el reconocimiento); la consideración de las especificidades propias de la materia significante puesta en juego; la categoría de dispositivo (las características del soporte tecnológico y sus usos sociales) y la de medio de comunicación.
Del mismo modo, retomamos los aportes de la teoría de la enunciación para el análisis de medios. Cada texto mediático, cada materia significante investida de sentido según particularidades propias que le confiere el soporte tecnológico usado y el dispositivo mediático prevén y construyen un lugar particular para quien hace uso de la palabra y para quien la recibe: la dimensión enunciativa.
La asignatura propone entonces una aproximación a los medios de comunicación masivos a partir de los insumos teórico- metodológicos que la semiótica provee y que toma como punto de partida investigaciones clásicas y actuales realizadas en el campo.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales:
-Conocer los aportes fundacionales de la semiótica para pensar y analizar los modos del funcionamiento discursivo de los medios.
-Problematizar las lógicas de la representación y la construcción en la discursividad mediática.

Objetivos específicos:
-Identificar a los medios como elementos centrales de la construcción discursiva de lo real/social en las sociedades mediatizadas e hipermediatizadas.
-Reconocer las especificidades propias de la materia significante puesta en juego, las implicancias –en el plano discursivo- del uso de diferentes soportes técnicos y las modelizaciones propias de los dispositivos.
-Apropiarse de las herramientas teórico- metodológicas compartidas, tanto en instancias propias del quehacer profesional, como en el análisis de textos mediáticos.
VI - Contenidos
Unidad 1: Semiótica/ Semiótica de los Medios
Semiótica y periodismo. El lenguaje y los discursos en la construcción social de lo real. Deconstrucción de cuatro fetiches de la práctica profesional del periodismo: Realidad, verdad, objetividad y actualidad.
La Semiótica. Historia del campo. Los aportes fundacionales, los diferentes momentos de la disciplina. Peirce, los fundamentos para pensar la construcción social de lo real.

Unidad 2: Rompiendo el espejo: los medios no reflejan nada (hacia una desnaturalización del rol de los medios)
Discurso de la información. El contrato mediático, la verdad y lo verosímil. Efectos de verdad y objetividad en el discurso.
La mediatización del sentido: Sociedades mediáticas y mediatizadas. Los medios como instituciones medulares en las sociedades moderna y postmoderna. Crisis del modelo representacional de los medios como reflejo del funcionamiento social.
Los discursos mediáticos como producción de lo real. La construcción del acontecimiento y de la actualidad.

Unidad 3: Contemporaneidad e hipermediación
Advenimiento de internet y crisis de los medios masivos de comunicación. Fin del sistema broadcasting y emergencia del networking.
Las sociedades hipermediatizadas. Redes y circulación de sentido. Hipermediatización: transformación de procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido. La circulación intersistémica y la emergencia de nuevos enunciadores. De los medios masivos a las redes y de las redes a los medios masivos. La crisis de la noción de actualidad del sistema tradicional de medios. El caso de la Tv: Paleo, neo e hipertelevisión.

Unidad 4: Elementos teórico-metodológicos para una aproximación analítica a los medios
Nociones centrales para una aproximación a la dimensión discursiva de los medios: texto/discurso, género/estilo, medios/dispositivos y estrategia discursiva. Aportes de la teoría de la enunciación para analizar estrategias discursivas. El análisis de textos mediáticos: las categorías puestas en juego. Su cruzamiento, su productividad.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La materia se desarrolla con un régimen de cursado cuatrimestral de un total de 60 hs.

La modalidad de cursado comprende dos clases teórico-prácticas semanales de dos horas cada una, en las que se articularán los contenidos previstos en el programa. Ambas instancias son programadas de manera presencial mientras lo permitan las condiciones sanitarias. A su vez utilizamos la plataforma digital Google Classroom para el envío y recepción de informaciones, guías de lectura y bibliografía.

Tipo de actividades y relación teoría-práctica: las clases prácticas serán dinámicas y participativas, en las que se abordarán las problemáticas y ejes planteados en las clases teóricas a través de:

- Guías de lectura, en las que se abordará la bibliografía de manera guiada haciendo hincapié en los ejes conceptuales centrales y problemáticas nodales de la materia, y a su vez se analizarán discursividades mediáticas actuales en las que se apliquen los conceptos y categorías aprendidos. Las mismas podrán ser resueltas en grupos de hasta tres estudiantes. El propósito de las guías de lectura es abordar los medios de comunicación desde una perspectiva semiótica, proponiendo una mirada crítica y reflexiva de los medios como elementos centrales de la construcción discursiva de lo real/social en las sociedades mediatizadas e hipermediatizadas.
Todas las guías de lectura podrán ser resueltas en grupos de hasta tres estudiantes de manera áulica o extra áulica según se indique en cada caso.

Actividades según Unidad y Guía de lectura:

Unidad 1: Semiótica/ Semiótica de los Medios
-Guía de lectura para abordar la relación entre semiótica, periodismo y medios de comunicación, e introducir a los aportes fundacionales del campo de estudios semióticos. Ejercicio de búsqueda de una discursividad mediática contemporánea y descripción de sentidos sociales en disputa y en consenso.
-Guía de lectura para profundizar en los aportes fundacionales de la semiótica, en particular la semiología estructuralista de Saussure y su retoma en Barthes, y la semiótica lógico filosófica de Charles S. Peirce para pensar el lugar del lenguaje y los discursos en la construcción de lo real. Ejercicio de análisis sobre una discursividad mediática contemporánea desde la semiótica peirceana.

Unidad 2: Rompiendo el espejo: los medios no reflejan nada (hacia una desnaturalización del rol de los medios)
-Guía de lectura para caracterizar el discurso de la información desde la semiótica de los medios, relacionar con el concepto de contrato mediático, la verdad como efecto del discurso y lo verosímil. Ejercicio de análisis sobre una discursividad mediática contemporánea.
-Guía de lectura para abordar la mediatización del sentido en las sociedades mediáticas y mediatizadas según E. Verón, reflexionar sobre la realidad en tanto construcción de los medios, noción de actualidad y distinción entre experiencia subjetiva y social. Ejercicio de análisis sobre una discursividad mediática contemporánea.

Unidad 3: Contemporaneidad e hipermediación
-Guía de lectura para abordar la mediatización del sentido en las sociedades contemporáneas desde la noción de hipermediatización según M. Carlón, advenimiento de internet y sus emergentes decisivos según E. Verón, relación con el presentismo y transformación de los procesos de producción, circulación y reconocimiento del sentido.
-Guía de lectura para introducir el caso de la televisión en el contexto de crisis del sistema tradicional de medios según C. Scolari a partir de la serie paleo-neo-hipertelevisión, caracterizar esta última y relacionarla con las sociedades mediatizadas e hipermediatizadas descriptas por Verón y Carlón. Ejercicio de búsqueda y descripción de una discursividad mediática contemporánea: narrativas transmedia.
-Guía de lectura para sintetizar los fundamentos teóricos y la perspectiva desde la cual se abordará el Trabajo Final Integrador (TFI) de análisis de una materialidad discursiva concreta, abarcando los contenidos de las unidades 1, 2 y 3 de la materia. El desarrollo de esta guía funcionará como introducción y marco teórico del TFI.

Unidad 4: Elementos teórico-metodológicos para una aproximación analítica a los medios
-Guía de lectura para comprender el rol de la prensa gráfica en las sociedades mediatizadas y abordar la dimensión discursiva de los medios desde un análisis en producción a partir de las nociones de tipo, género y estrategia. Ejercicio de análisis del corpus para TFI.
-Guía de lectura para abordar la noción de medio de comunicación según E. Verón y de dispositivo técnico mediático según J.L. Fernández, con su modalización en las variaciones de tiempo, espacio, presencias del cuerpo y prácticas sociales conexas de emisión y recepción. Ejercicio de análisis del corpus para TFI.
-Guía de lectura para conocer los aportes de la teoría de la enunciación para analizar estrategias discursivas, abordar los conceptos de orden del enunciado y de la enunciación, dispositivo de enunciación y su forma en la prensa gráfica como contrato de lectura, y analizar las estrategias de enunciación en el corpus propuesto. Ejercicio de análisis del corpus para TFI.

- Trabajo Final Integrador o TFI, que consiste en un ejercicio integrador de análisis de un corpus propuesto por la asignatura y cuyo propósito es integrar los conocimientos aprendidos durante la cursada mediante el análisis de una discursividad mediática actual, donde se pongan en juego las categorías teórico-metodológicas de la semiótica aplicada a los medios de comunicación.
Para tal fin se ha desarrollado una pauta con indicaciones específicas para la realización del mismo. A modo de síntesis, se presenta mediante un escrito de no menos de 5 y hasta 8 páginas, y su estructura debe contener carátula con datos de estudiantes, carrera, asignatura y año de cursado; introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Puede ser desarrollado individualmente o de a dos estudiantes, y se defiende en instancia oral con un coloquio.
El TFI se comenzará a realizar en el último tramo del cuatrimestre durante las clases de trabajos prácticos, con el permanente asesoramiento de docentes.
VIII - Regimen de Aprobación
Las condiciones de aprobación de la asignatura se establecen teniendo en cuenta la Ordenanza de Régimen Académico vigente en la Universidad Nacional de San Luis (Ordenanza de Régimen Académico CS 13/03).
Estudiantes que deseen promocionar la asignatura, deben:
-Asistir al 80% de clases teórico-prácticas
-Aprobar el 100% de trabajos prácticos
-Aprobar los exámenes parciales con nota mínima de 7 (siete)
-Aprobar del Trabajo Final con su respectivo coloquio, con nota mínimo de 7 (siete). Accederán a esta instancia final aquellos alumnos que hayan cumplido con los requisitos anteriores.
Estudiantes que deseen regularizar la asignatura, deben:
-Asistir al 70% de clases teórico-prácticas.
-Aprobar el 100% de trabajos prácticos
-Aprobar de los exámenes parciales con nota mínima de 4 (cuatro).
Estudiantes que deseen rendir la materia en condición de libres, deben:
-Realizar y aprobar el plan de trabajos prácticos planificado para los alumnos regulares.
-Posteriormente, aprobar un examen escrito según el programa vigente y un coloquio final.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD 1:
[2] Rusconi, Carlos. Signos, semióticas y proyectos de conocimiento. Apunte de cátedra. Cátedra de Introducción a la Semiótica. UNRC, 1997.
[3] Petris, José Luis. Semiótica popular. El nombre. Revista fOUL-tÁCTICO N15, Buenos Aires, 2003.
[4] UNIDAD 2:
[5] Todorov, Tzvetan (et al.). Lo verosímil –Título original: Le Vraisemblable, Communications, nº 11, (1968). Ed. Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires, 1970.
[6] Escudero Chauvel, Lucrecia, “¿Quién es el autor de las noticias? Acerca del contrato mediático de la información”, Revista Sociedad, nº 11, agosto 1997, Facultad de Ciencias Sociales/UBA.
[7] Verón, Eliseo. La construcción del acontecimiento. Prefacio. Gedisa, Barcelona, 1983.
[8] Verón, Eliseo. El cuerpo de las imágenes. Capítulo 1: El living y sus dobles. Arquitectura de la pantalla chica. Bs
[9] As. Norma, 2001.
[10] UNIDAD 3:
[11] Carlón, Mario (2017). Nuevas condiciones de circulación discursiva. Documento teórico metodológico. Cátedra Semiótica de Redes. Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
[12] Carlón, Mario (2018). Bajo el signo del presentismo: mediatización, cultura y sociedad contemporánea”. En: Organizacao Jairo Ferreira[et al] Entre o que se diz o que se pensa: onda está a midiatizacao? Santa María FACOS. UFSM.
[13] (2016) Nuevas condiciones de circulación discursiva. Resumen de Cátedra. Cátedra Semiótica de las Redes, Universidad de Buenos Aires. Argentina
[14] Verón, E. (2012) “La mediatización, ayer y hoy”. En: Carlón, M. y Fausto Neto, A. (comps.) Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación. Editorial La Crujía Ediciones Edición Buenos Aires.
[15] UNIDAD 4:
[16] Verón, Eliseo: “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: Producción, recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona, 2004.
[17] Fernández, José Luis. Los Lenguajes de la radio. Cap. 1 Introducciones a un objeto complejo. Págs. 14 a 31. y Cap. 2 “La entrada mediática”. Atuel, Buenos Aires, 1999.
[18] Steimberg, Oscar. Géneros. En Altamirano, Carlos. Términos críticos de Sociología de la Cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002.
[19] Verón, Eliseo. “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa escrita” en Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. 2004 pp. 171-191.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Barthes, Roland. Mitologías. Siglo XXI Editores Buenos Aires, 2008.
[2] Fabbri, Paolo. El giro semiótico. Editorial Gedisa, Barcelona, 2000.
[3] Ford, Aníbal. Navegaciones. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1994. Publicaciones del CBC, UBA, 1995.
[4] Verón, Eliseo. La mediatización, conferencia II en Semiosis de lo ideológico y el poder/ La mediatización. Oficina de Publicaciones del CBC, 1997
[5] Zechetto, Victorino. (Coord.) Seis semiólogos en busca del lector. Ediciones Ciccus. La Crujía, Buenos Aires, 1999.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos resumidos:
-Conocer los aportes de la semiótica para pensar los modos del funcionamiento discursivo de los medios y la especificidad de su abordaje de los medios.
-A partir de la distinción entre el paradigma de la representación y la construcción para pensar los medios; identificarlos como elementos centrales de la construcción discursiva de lo real/social en las sociedades mediatizadas.
-Apropiarse de las herramientas teórico- metodológicas propuestas, tanto en instancias aproximadas al quehacer profesional, como en el análisis de textos mediáticos.

XII - Resumen del Programa
Unidad 1: Semiótica/ Semiótica de los Medios
La Semiótica. Historia del campo. Los aportes fundacionales, los diferentes momentos de la disciplina.
Unidad 2: Un punto de partida teórico. Fundación norteamericana y teoría de los discursos sociales
Peirce. El modelo ternario de significación y los fundamentos para pensar el funcionamiento de los discursos sociales.
Verón. La semiosis social, el sistema productivo. La construcción social de lo real. La materialidad del sentido. Los órdenes de funcionamiento del sentido.
Unidad 3: Rompiendo el espejo: los medios no reflejan nada (hacia una desnaturalización del rol de los medios) La mediatización del sentido. Sociedades mediáticas y mediatizadas: una hipótesis. El contrato mediático. Objetividad y verdad.
Las sociedades hipermediatizadas. Redes y circulación de sentido.
Unidad 4: Elementos teórico-metodológicos para una aproximación analítica a los medios. Un acercamiento al análisis de textos mediáticos: una encrucijada semiótica. Las categorías puestas en juego. Su cruzamiento, su productividad.
XIII - Imprevistos
Estamos volviendo a la presencialidad plena luego de acontecimientos imprevistos e inimaginados como el advenimiento de una pandemia global mundial y el traslado intempestivo a la virtualidad. Sorteamos todas las dificultades trabajando articuladamente desde las diferentes instancias de la facultad, el departamento al que pertenecemos y en coordinación con estudiantes. Creemos que ese es el modo en que deben enfrentarse imprevistos y dificultades.
En condiciones de 'normalidad' tratamos de sostener los objetivos esenciales de la asignatura (aportar algunos elementos de la semiótica a la formación de periodistas) en las condiciones particulares que cada año ofrece. Una de las situaciones que suele ocurrir es la reducción en el tiempo de clases (por paro docente u otra eventualidad). En ese caso, tratamos de mantener los ejes temáticos centrales del espacio curricular, resignando otros e implementar una metodología de evaluación continua. El equipo docente puede llevar a cabo esta tarea ya que la cantidad usual de estudiantes no excede (hasta ahora) las cuarenta personas. Cualquier otro escenario emergente será evaluado por las integrantes del espacio y planteado a estudiantes para arribar a un consenso.
XIV - Otros