Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Pedagogica
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 07/05/2021 12:30:19)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR PROF. DE EDUCACION INICIAL 011/09 2021 1° cuatrimestre
ORGANIZACION Y ADMINISTRACION ESCOLAR LIC. EN EDUCACION INICIAL ORD.10/11 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GODINO MORALES, CARMEN MARIA B Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MONTIVEROS GARRO, MARIA LUJAN Responsable de Práctico JTP Semi 20 Hs
ARCO, MARIA LORENA Auxiliar de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
60 Hs. 30 Hs. 30 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 07/08/2021 14 60
IV - Fundamentación
Uno de los fines específicos que se plantea la institución universitaria se relaciona con la posibilidad de “sensibilizar a los estudiantes en las problemáticas sociales existentes y proveerlos de lo necesario para que desarrollen un protagonismo aportante en su solución” (Ord. 25/98, propósito 9). Pensar entonces una propuesta de formación docente para el nivel inicial involucra analizar la complejidad de las instituciones sociales actuales (principalmente la escuela, la familia, la infancia entre otras) y las posibilidades de desarrollo de propuestas de intervención sustentadas en los saberes profesionales y en el despliegue de constantes lecturas institucionales situadas.
El plan de formación de las carreras Profesorado y Licenciatura del Nivel Inicial en donde se inscribe la cátedra apunta a que los futuros profesionales puedan “comprender la complejidad del Sistema Educativo Argentino para generar acciones comprometidas y transformadoras”. (Ord. 011/99, p.1).
La cátedra Organización y Administración Escolar es una asignatura ubicada en el segundo año de las carreras antes mencionadas. Es una asignatura que enriquece la formación de los futuros docentes en base al análisis de la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan las prácticas docentes en los contextos institucionales.
La organización y administración escolar constituye un campo de estudio necesario para la comprensión de la dimensión institucional de la práctica pedagógica. Ofrece un marco para estudiar la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo nacional y provincial del cual forman parte.
En principio, sostenemos que desde la cátedra esperamos generar espacios de formación que habiliten a los futuros docentes pensar la complejidad de las instituciones educativas. Esto implica, pensar en las dimensiones organizativas y administrativas de la escuela, en la cultura escolar y su vinculación con las prácticas que se desarrollan al interior de las instituciones; en las instituciones que se vinculan con la escuela: la familia, la infancia; en los liderazgos y las relaciones de poder. En definitiva, proponemos profundizar en el estudio de las instituciones desde un enfoque que analice la micropolítica de la escuela (Hoyle, 1986; Ball, 1989; Iannacone, 1991; González González, M., 1998; Blase, 2002).
Se propone que desde la formación se pueda ir construyendo un sujeto que reconcilie la teoría y la práctica en la praxis, confrontando sus teorías con la necesidad de tomar decisiones en las situaciones que se le presenten en su futuro accionar docente.
Es importante entonces colaborar desde la cátedra en la construcción paulatina de un docente-investigador (tal cual se lo explicita en el Plan de estudios) “constructor de su propia práctica superando el de mero reproductor, siendo necesario y posible conseguir avances mediante la reflexión y profesionalidad docente“. (Ord. 011/99, p.4). Esperamos entonces, gestar espacios reflexivos que rescaten los aportes teóricos que brinda la cátedra (para pensar las instituciones y su complejidad) y las experiencias institucionales que se generen en el espacio de la Praxis II denominado “Los niños y las instituciones educativas“, espacio transversal explicitado en el Plan de estudios de la carrera (pág. 13).
Compartimos con Souto (2016)la mirada sobre la formación, entendiendo que la misma se vincula con las posibilidades de colaborar en la construcción de la subjetividad de los futuros profesionales, en este caso del campo de la educación. Formar, para la autora:

Significa provocar cambios en las acciones sociales de enseñanza y de formación de diverso tipo que los docentes llevan a cabo. Se resalta el sentido de movimiento, proceso en marcha, transformación y no de linealidad ni de acabamiento. La construcción de espacios intersubjetivos entre la institución en su organización y los sujetos en formación y los formadores es central para que la formación pueda tener lugar en la relación con los otros, y en los grupos de formación. (p.51).

Nos proponemos, en base a dicha perspectiva, poner a disposición de los/as futuros/as profesionales, espacios que enriquezcan sus miradas en relación a las instituciones escolares favoreciendo la construcción de posicionamientos que focalicen en el protagonismo que los/as docentes adquieren en las dinámicas institucionales actuales.
Las decisiones adoptadas en la materia entran en consonancia con una determinada forma de entender la Formación Docente. En sentido amplio, acompañamos la perspectiva de Davini (1995) en cuanto se refiere al “proceso de conformación del pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo”. (p.34). Creemos que toda propuesta formativa constituye un acto ético y político, que procura la modificación de las relaciones entre escuela y sociedad a través de un enfoque reflexivo sobre la práctica docente.
Por ende, proponemos analizar dialécticamente el surgimiento de la escuela como institución socio-histórica y específicamente el inicio del denominado “jardín de infantes” en el territorio nacional, las discusiones iniciales sobre sus funciones, sus alcances, las necesidades que impulsaron la formación de docentes para un nuevo nivel escolar y la atribución de sentidos sobre el rol docente del nivel inicial (analizando los componentes instituidos e instituyentes).
Consideramos sumamente necesario que, tanto el pasado (desde las historias individuales como colectivas) como el presente escolar, actúen también como elementos que permitan realizar análisis comparativos entre la génesis del nivel inicial y los desafíos actuales. Este recorrido puede conducir a exteriorizar expectativas sobre la formación docente, su futuro rol profesional, sus miedos, sus inquietudes, los obstáculos con los que estiman encontrarse en las escuelas, entre otros.
Es sumamente necesario analizar las características que adoptan las instituciones educativas actuales, conocer cómo se desarrollan las dinámicas institucionales, cómo se logran acuerdos, qué sucede con los desacuerdos y los intereses de los actores en pos de la búsqueda de finalidades propias de las instituciones. Identificar, además cómo se plasman las ideas de cambio explicitadas en las nuevas regulaciones legales, los alcances y limitaciones que generan, para vislumbrar el escenario educativo actual. Es decir, que intentamos a partir de las perspectivas adoptadas en la cátedra reconocer las micropolíticas que se despliegan en las escuelas.
Orientaciones en relación a la metodología de trabajo

En relación con los posicionamientos que introducen la propuesta formativa nos parece sumamente importante que las clases adquieran un estilo teórico-práctico profundizando en categorías teóricas que habiliten el posterior análisis de situaciones escolares específicas (relatos de experiencias, análisis de documentales que registren las vivencias de docentes, directivos, alumnos). Estimamos oportuno ir armando una trama de significados en torno a las categorías centrales de cada unidad y en base a ellas preparar el escenario para la presentación de dispositivos de análisis individuales y grupales en relación con las mismas.
Consideramos relevante la realización de un diagnóstico inicial de los/as alumnos/as para conocer las características de la población estudiantil de la carrera. A MODO DE Ejemplo se podría indagar los siguientes aspectos: las representaciones sobre la educación, sobre la docencia del nivel, habilidades de lectura y escritura, competencias cognitivas, entre otras. También es relevante conocer las características generales que presenta el grupo de alumnas para orientar las estrategias planificadas (registrar información referida a las situaciones educativas de las alumnas (cantidad de materias que cursan, cantidad de materias para rendir, etc.); situación familiar (composición del grupo familiar) y situación laboral: si trabajan, cantidad de horas de trabajo, posibilidades de licencia por estudio, etc.).

A partir de la información recolectada podríamos incorporarse cambios (en la propuesta pedagógica) que consideremos pertinentes en pos del logro de los objetivos formulados.
Pretendemos que los/as futuros/as docentes vayan realizando sus propios relatos, tanto de la historia institucional vivida como de las expectativas sobre su futuro rol docente.
Sugerimos trabajar con diversos textos que amplíen los marcos de referencia de los/as estudiantes, entre ellos: capítulos de libros, artículos de revistas científicas indexadas, relatos de experiencias de docentes del nivel escolar, documentales relacionados con los desafíos actuales de la escuela y del docente.
Es conveniente señalar la importancia que encierra la adquisición, por parte de los/as estudiantes, de ciertos hábitos de lectura, de escritura, reflexión, por lo tanto, se insiste en que durante el cursado de la asignatura y aún finalizado el mismo, se configuren ámbitos que posibiliten generar dichos hábitos.
Cada unidad abordará un trabajo práctico que profundice el tema central de la misma. Además, en cada uno de los encuentros se irán realizando actividades tendientes al enriquecimiento de cada trabajo práctico. Se plantearán trabajos presenciales y no presenciales.
También es importante generar espacios de seguimiento de los/as estudiantes para posibilitarles el desarrollo de ciertas habilidades de estudio que la vida universitaria requiere. Con el equipo de cátedra venimos sosteniendo hace ya varios años, los espacios de consulta virtual y presencial con los/as estudiantes que lo requieran, ampliando en dichos espacios las explicaciones teóricas brindadas en las clases, brindando bibliografía adicional para la comprensión de los temas de las unidades, entre otras tareas.


Aspectos generales en relación a la evaluación

La evaluación adquiere un lugar protagónico durante el recorrido de la signatura, ya que como bien habíamos anticipado en las líneas iniciales, se tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje de las alumnas. Para ello, valoraremos varios aspectos, el grado de apropiación de las categorías teóricas que abordan las unidades y la capacidad de análisis de situaciones institucionales a partir de las mismas; la participación en las diversas actividades propuestas por la cátedra; la presentación de los trabajos prácticos solicitados, entre otros.
En virtud de la propuesta pedagógica estimamos que podrían plantearse dos parciales a lo largo del cuatrimestre (analizando si alguno de ellos puede asumir un carácter domiciliario)
La propuesta evaluativa intenta garantizar las trayectorias formativas de las estudiantes (en relación a su continuidad en la materia) ya que estimamos sumamente necesario acompañar a las alumnas en el desarrollo de sus trabajos, a través de explicaciones de cada una de las categorías teóricas abordadas en las unidades, consultas presenciales y virtuales, elaboración de guías de lectura. Es decir, entonces que el equipo de cátedra analizará colectivamente las estrategias metodológicas y evaluativas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre y planteará cambios que considere relevantes en base a lecturas situadas.
En definitiva, las instancias de evaluación intentarán favorecer la reflexión en torno a la complejidad de las organizaciones educativas, a partir de comprender la convivencia de diferentes visiones de la organización en la escuela como escenario institucional



V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
-Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la organización y administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen.
-Generar espacios que posibiliten reflexionar sobre los rasgos que asumen las culturas institucionales para luego desarrollar propuestas que protagonicen mejoras en las prácticas docentes basadas en principios éticos y políticos.
-Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas.

Objetivos específicos

-Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios teniendo en cuenta los aportes de los campos de la organización y administración escolar.
-Realizar acercamientos a las instituciones escolares a través de diversos métodos de indagación reconociendo en ellas rasgos de su cultura institucional y su vinculación con los estilos de liderazgo.
-Reflexionar sobre las experiencias institucionales desarrolladas por las estudiantes en relación con el trabajo propuesto en el marco del eje de la Praxis II, reconociendo las características que asumen las instituciones educativas.
VI - Contenidos
UNIDAD I


LAS INSTITUCIONES Y SUS SIGNIFICADOS.
El estudio de las instituciones escolares en tiempos complejos

El concepto de Institución: definiciones. Los aportes de las corrientes institucionalistas francesas. La institución y sus dimensiones: Instituido, instituyente, institucionalización. Componentes básicos de las instituciones educativas. La escuela del nivel inicial como institución histórica y social. Las nociones de organización, administración, gestión escolar.


UNIDAD II
LAS INSTITUCIONES Y SUS DINÁMICAS
Las culturas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa

El enfoque micropolítico de la organización escolar. Cultura institucional e identidad institucional. Dimensiones de análisis de una institución: tiempo, espacio, responsabilidades. Clima institucional. Vinculaciones con el “adentro” y el “afuera” de la institución escolar. Dinámicas institucionales: progresivas y regresivas.


UNIDAD III
LAS INSTITUCIONES Y LOS ACTORES
La estructura organizativa de las instituciones y las propuestas pedagógicas

Estilos de liderazgo. Autoridad. Poder. Estructura organizativa de las instituciones. Organigrama institucional: división de tareas y responsabilidades. Convivencia escolar.
El PEI como organizador institucional. Características principales. Nuevas demandas institucionales: la inclusión educativa.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
UNIDAD I TP 1

El primer trabajo práctico está organizado en diferentes etapas en virtud de que la unidad pretende introducir a los estudiantes en el análisis de las instituciones educativas y sus significados desde los aportes de los campos de la organización y administración escolar. Para ello, en principio se analizarán algunas conceptualizaciones de la categoría institución, se contextualizará la escuela como una forma particular de organizar la educación, situándola como una institución histórico-social en nuestro territorio nacional (con especial énfasis en el Nivel inicial).
Desde hace poco más de un año, la Pandemia de CoVid 19, viene interpelando y transformado el escenario social de nuestro tiempo presente.
Como educadoras, estudiantes y en los diversos roles que desempeñamos en la vida social, nos toca ser testigos y protagonistas de un tiempo en el que las prácticas educativas se han visto alteradas, así como las instituciones en las que se desarrollan.

En este primer trabajo práctico, intentaremos reflexionar sobre estos procesos, mientras profundizamos, a partir de las categorías teóricas principales de la Unidad 1, en los procesos de constitución de la institución del Nivel Inicial.
Vamos a analizar brevemente la historia de la educación de la infancia en nuestro país, retomando el surgimiento de la escuela como construcción histórica-social (fines del siglo XIX). A partir de ese análisis nos situaremos específicamente en las finalidades tanto de los “jardines de infantes” (así llamados en un principio) como del llamado Nivel Inicial (para pensar también las formas en las que se fue denominado la educación de la infancia).

Entonces: les proponemos analizar la historia de la educación de la infancia en la Argentina recurriendo a las categorías teóricas analizadas en la Unidad I:
-El concepto de institución y de organización.
-La escuela como una institución socio-histórica. Análisis del contrato fundacional. -Nuevos mandatos de la escuela. ¿Nuevos contratos?
-Los componentes instituidos de la escuela en relación a su organización inicial. Fuerzas instituyentes a lo largo de la historia. ¿Qué instituidos se alteraron? Análisis del proceso de institucionalización.
-¿Para que la escuela hoy? ¿Qué le está pasando a la escuela hoy? (interrogante de las autoras Frigerio y otras, 1992, pág. 21 ).


UNIDAD 2 TP 2

En la unidad 2 abordamos las categorías de cultura, clima y gramática institucional.
Les proponemos leer tres textos vinculados al abordaje del tema: "La memoria y los Derechos Humanos":

TEXTO 1:Efemérides Patrias. Análisis de su génesis y cambios en la institución educativa. Godino, Carmen M. Belén .Aposta Revista de Ciencias Sociales. Año 2009

TEXTO 2: “Jugando entre los rincones, construyendo recuerdos del presente”. Jardines: Canónigo Piñero, Gral. Martín Güemes y Portal de Belén. IFD Dr. Agustín Garzón Agulla (Ciudad de Córdoba). (Páginas 23-30). El artículo forma parte del libro: La escuela construye memorias: a 40 años del golpe de eso sí se habla. Gonzalo Martín Gutiérrez; Lucía Beltramino (Editores). 1a ed. Córdoba: Alaya Servicio Editorial: Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, 2016.

TEXTO 3: “Las Abuelas de Plaza de Mayo y el Derecho a la Identidad. El niños y la construcción de Derechos “. Natalia Sgandurra, Melina Varela y Irene Strauss, Revista Voces del Fénix.


A partir de la lectura de los textos explicitados y la bibliografía correspondiente a la unidad 2 analizaremos las características que asumen las culturas escolares(de las instituciones educativas que se mencionan en los textos).

También a partir del análisis de cómo abordar el tema de la identidad en la escuela (texto 3) les proponemos a las estudiantes que piensen: ¿Cómo tendría que ser la cultura institucional de un jardín para abordar dicho tema a partir de la postura que se menciona en el texto?
Desarrollaremos además, a partir de las experiencias educativas descritas en los textos, análisis en relación al clima escolar.

UNIDAD 3 TP 3

El trabajo práctico 3 tiende a analizar una experiencia educativa teniendo en cuenta los aportes teóricos brindados en la asignatura. Pretendemos lograr la articulación e integración de los distintos contenidos abordados a lo largo de la materia, profundizando en su comprensión y sentido para el efectivo desarrollo de la práctica docente.
Les acercamos a las estudiantes un texto que relata una experiencia educativa sobre el tema: "la Educación Sexual en el nivel inicial". Es una experiencia muy interesante, ya que, tiene el potencial de ser una historia real contada por sus protagonistas.
A partir de dicha experiencia, intentamos enriquecer los contenidos abordados a lo largo de la asignatura.

Nos interesa a partir del análisis de la experiencia profundizar en la importancia de las Instituciones (en sentido amplio, es decir, no solo como organización) en la vida de los sujetos: la familia, la escuela, el Estado, la infancia, otras.
Analizar los mandatos sociales a los cuales estaría respondiendo.
Analizar los nuevos desafíos del docente del nivel inicial: los instituidos (prácticas, significados, modalidades de relación, etc) que permanecen como aquellos que son modificados o transformados por las fuerzas instituyentes.
¿Qué formas adquieren los espacios, los tiempos y la manera en que se agrupan los diferentes actores institucionales?
¿Qué tipo de dinámica institucional se manifiesta en la escuela? ¿Por qué creen se puede desarrollar ese tipo de dinámica?

Se acompañará a las estudiantes en lo largo de la propuesta de los tres trabajos prácticos posibilitando la emergencia de nuevos análisis en virtud de las experiencias escolares explicitadas en los textos de cada unidad.








VIII - Regimen de Aprobación
Se tendrá en cuenta las normativas vigentes en relación a las diferentes condiciones de aprobación de alumnos/as.
Las estudiantes podrán aprobar en condición de regular o promocional.

Las estudiantes promocionales deberán registrar la aprobación de los tres trabajos prácticos propuestos por el equipo docente, con una nota similar a 7 (siete ) o más en cada trabajo práctico. Pudiendo recuperar solo uno de los trabajos prácticos para continuar con la promoción.
Además, deberán aprobar un coloquio de integración final con una nota igual a 7 o más.

Los alumnos regulares deberán registrar la aprobación de los tres trabajos prácticos propuestos por el equipo docente, con una nota igual a 4 (cuatro)o más (hasta 6, seis) en cada trabajo práctico correspondiente a cada unidad de la asignatura.
Dispondrán de dos instancias de recuperación para cada uno de los trabajos prácticos.

Las estudiantes que no reúnan las condiciones anteriores quedarán en la condición de libres. Se evaluará con el equipo de cátedra las posibilidades de ofrecer a las alumnas rendir la materia en carácter de libre proponiendo un régimen de consultas y entrega de trabajos prácticos. Además, se le solicitará tener aprobado un examen parcial integrador previo a la inscripción a la mesa de examen final (modalidad virtual de acuerdo a las circunstancias actuales.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] -Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Institución vs organización. Cáp. 1. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 11-32
[3] -Fernández, Lidia (1994). Componentes constitutivos de las instituciones educativas. En: Fernández, L.: Instituciones educativas Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Cáp 2, pp. 35-52
[4] -Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas y el contrato histórico. En, Las instituciones educativas, Cara y Ceca Elementos para su comprensión. Capítulo 1: TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón, pp. 13-29
[5] -Laffranconi, S. (coord.) (2011). Formatos institucionales a lo largo del desarrollo del jardín de infantes. En Laffranconi, S. (coord.) (2011). Modelos organizacionales en la educación inicial. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Pp. 19-24
[6] 25-48
[7] Unidad II
[8] -Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós.
[9] -Bardisa Ruiz, T. (1997). Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, Número 15, pp.13-48
[10] -Batallán, G. (1998). La Investidura del Cargo. El Poder y la Autoridad en la Escuela. III Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Temuco. pp.574-582.
[11] -Elías, M. E. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301.
[12] - Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G. (1994). La cultura institucional escolar. En De Cara y Ceca, Buenos Aires: Troquel Educación, Serie Flacso, Capítulo II, pp.33-50
[13] - Garay, L. (2000) Algunos Conceptos para analizar Instituciones Educativas. Pp. 8 a 20
[14] TEXTO 1:
[15] -Godino, C. M. B. (2009). Efemérides Patrias. Análisis de su génesis y cambios en la institución educativa. Aposta Revista de Ciencias Sociales, 1-15.
[16] - González Gonzáles, M. T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación 215, pp. 216-236
[17] - González Gonzáles, M. T. (2005). Conocer y transformar la cultura de las organizaciones educativas. En Escuelas para la Democracia. Cultura, Organización y dirección de instituciones educativas. pp.-1541
[18] -Pareja Fernández de la Reguera, J. A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Revista Educación y Educadores, volumen 12, número 1, pp. 137-152
[19] -Silva Peña, Ilich, Kelchtermans, Geert, Valenzuela, Jorge, Precht, Andrea, Muñoz, Carla, & González-García, Gustavo. (2019). Alfabetización micropolítica: un desafío para la formación inicial
[20] UNIDAD III
[21] -Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Proyecto Institucional. Cáp. 5. En: Azzerboni, D. y Harf, R.: Conduciendo la Escuela: manual de gestión directiva. Bs As, Novedades Educativas, pp. 67-82
[22] -Azzerboni, D. y Harf, R. (2014). Construcción de liderazgos en la gestión educativa. Buenos Aires: Novedades Educativas.
[23] - Corti, A. M., Godino, C.M.B., Montiveros, M. L. (2015). Los significados construidos en relación a la escuela y al docente según docentes en formación del nivel inicial. En las VIII Jornadas Nacionales y I Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Mar del Plata, 29, 30 y 31 de octubre de 2015, pp. 1-15
[24] -Diker, Gabriela (2005). Los sentidos del cambio en educación. En Frigerio, G. y Diker, G., Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial. Pp.127-138
[25] -Frigerio, G., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Actores, instituciones y conflictos. En Las instituciones educativas Cara y Ceca Elementos para su comprensión. TROQVEL Educación Serie FLACSO-Acdón., Cáp. 3, pp. 55-63
[26] -Frigerio, G. (1995). Compiladora. De aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
[27] -Godino, C.M. B., Montiveros, M. L (2019). Los sentidos que cobra la inclusión educativa. Retratos institucionales “hechos a mano” por docentes de educación especial. Revista Novedades Educativas. Año 31, Número 342, pp.8-13
[28] -Harf, R. (2005). Dirección y organización de instituciones para niños pequeños
[29] -Pitluk, L. (2012). Las prácticas actuales en la Educación Inicial. Homo Sapiens. Rosario
[30] Webgrafías:
[31] -Proyecto Educativo Institucional. Caminos de tiza (1 de 4)
[32] En Caminos de tiza. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=U0dx23oEZHA
[33] -Especial Jardines. Disponible en:
[34] https://youtu.be/6w4hsgp4GXA.
[35] - Memoria, identidad y democracia en el Nivel Inicial. Testimonios docentes. Parte 1
[36] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=IPZh7L_aSxk
X - Bibliografia Complementaria
[1] UNIDAD 1
[2] -Baquero, Ricardo (2007). Los saberes sobre la escuela. Acerca de los límites de la producción de saberes sobre lo escolar. En: Las formas de lo escolar / compilado por
[3] - Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla.
[4] -Carranza A. (2005). Escuela y gestión directiva. En Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, 5, pp. 87-104
[5] -Gairín Sallán, J. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En M. Delgado y Otros (Coords.), Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: Grupo Editorial Universitario.
[6] - Gairín Sallán, J. (2000). Cambio de cultura y organizaciones que aprenden. En III Congreso Interuniversitario sobre Dirección de Centros Educativos. Bilbao: ICE de Univ. De Deusto. pp. 73-135.
[7] -Harf, Ruth: “La tarea docente en el Nivel Inicial”. Conferencia de Pilar, 25 de
[8] septiembre de 2009. Disponible en: file:///C:/Users/bernardo/Downloads/842325155.la-
[9] tarea-docente-en-el-nivel-inicial-25-de-septiembre-de-2009%20(1).pdf [Consultado el
[10] 10-03-14]
[11] -Kravetz, S. y Castro, A. (2014). Algunas consideraciones acerca de la organización y el gobierno de las instituciones escolares. En Gutiérrez, G. (comp.). Gestión Escolar e inclusión Educativa: Desafíos y Alternativas. Universidad Nacional de Córdoba. Cáp. 2, pp. 27-42
[12] -Sander, Benno (1996). Administración de la Educación y Relevancia Cultural. Gestión educativa en América Latina: construcción y reconstrucción del conocimiento, Buenos Aires, Editorial Troquel.
[13] UNIDAD 2
[14] UNIDAD 3
[15] -Greco B; Alegre, S; Levaggi, G (2014) Los equipos de orientación en el sistema educativo.
[16] La dimensión institucional de la intervención -1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
[17] Ministerio de la Educación de la Nación.
[18] -Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de Profesor. Bs As: Novedades Educativas.
[19] -Nicastro, S. (2006) Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones sobre lo ya sabido.
[20] Capítulos I y II. Rosario, Editorial Homo Sapiens.
[21] -Zelmanovich, Perla (2007): Apostar a la transmisión y a la enseñanza. A propósito de la
[22] producción de infancias. Ciclo de conferencias. “La Educación Inicial hoy: maestros, niños,
[23] enseñanzas”.
XI - Resumen de Objetivos
Los objetivos generales de la asignatura son:

-Analizar la complejidad que presentan las instituciones educativas del nivel inicial desde los aportes que brindan los campos de la organización y administración escolar teniendo en cuenta los rasgos que la constituyen.
-Generar espacios que posibiliten reflexionar sobre los rasgos que asumen las culturas institucionales para luego desarrollar propuestas que protagonicen mejoras en las prácticas docentes basadas en principios éticos y políticos.
-Desarrollar una conciencia de formación permanente que posibilite el enriquecimiento de los posicionamientos sobre el protagonismo que adquiere la práctica docente en culturas institucionales progresivas.


Se pretenden que las estudiantes puedan:

-Analizar la escuela como una construcción histórica identificando las configuraciones identitarias de origen y sus cambios teniendo en cuenta los aportes de los campos de la organización y administración escolar.
-Realizar acercamientos a las instituciones escolares a través de diversos métodos de indagación reconociendo en ellas rasgos de su cultura institucional y su vinculación con los estilos de liderazgo.
-Reflexionar sobre las experiencias institucionales desarrolladas por las estudiantes en relación con el trabajo propuesto en el marco del eje de la Praxis II, reconociendo las características que asumen las instituciones educativas.
XII - Resumen del Programa
La cátedra Organización y Administración Escolar es una asignatura ubicada en el segundo año de las carreras antes mencionadas. Es una asignatura que enriquece la formación de los futuros docentes en base al análisis de la multiplicidad de aspectos que intervienen y condicionan las prácticas docentes en los contextos institucionales.
La organización y administración escolar constituye un campo de estudio necesario para la comprensión de la dimensión institucional de la práctica pedagógica. Ofrece un marco para estudiar la dinámica interna de la vida institucional, así como del sistema educativo nacional y provincial del cual forman parte.

Los contenidos que organizan la estructura de la asignatura son:
UNIDAD I

LAS INSTITUCIONES Y SUS SIGNIFICADOS.
El estudio de las instituciones escolares en tiempos complejos

UNIDAD II
LAS INSTITUCIONES Y SUS DINÁMICAS
Las culturas institucionales y sus vinculaciones con la comunidad educativa

UNIDAD III
LAS INSTITUCIONES Y LOS ACTORES
La estructura organizativa de las instituciones y las propuestas pedagógicas


XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros