Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Química Bioquímica y Farmacia
Departamento: Biología
Área: Biologia
(Programa del año 2020)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EDUCACION PARA LA SALUD PROFESORADO DE BIOLOGÍA 10/00 2020 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
GIL, MARIA ANGELICA Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs
SALINAS, ELOY Prof. Colaborador P.Tit. Exc 40 Hs
FERNANDEZ, JORGE GASTON Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total B - Teoria con prácticas de aula y laboratorio Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs. 1 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2020 18/06/2020 15 90
IV - Fundamentación
La inclusión de la asignatura EDUCACIÓN PARA LA SALUD se fundamenta en la necesidad de otorgar a los alumnos de PROFESORADO EN BIOLOGIA, los conocimientos y herramientas necesarias; considerándose de especial relevancia, ya que la actividad de estos futuros profesionales se desarrollará con alumnos del sistema educativo de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Dado que las instituciones educativas son ámbitos privilegiados para la promoción de la
salud, esta Asignatura se dictará en concordancia con la definición de Salud dada por la Organización Mundial de la Salud: “un estado de completo bienestar físico, mental y social que no consiste sólo en la ausencia de la enfermedad” considerando la salud como un derecho humano fundamental; y en acuerdo con la Asamblea Mundial de la Salud de 1983, que define a la Educación para la Salud “como cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan como alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantener la salud y busquen ayuda cuando la necesiten”.
Por lo tanto, se abarcarán los temas relativos al cuidado de la salud desde los enfoques disciplinares contenidos en el programa, con una visión integradora, considerando, además, que existe una estrecha relación entre educación, prevención y salud.
La formación de los futuros profesionales estará enmarcada con la Secundaria Federal 2030 que es una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria. Sus principales objetivos son erradicar el fracaso escolar, la permanencia de los estudiantes en la escuela y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral.
Se orienta al desarrollo de capacidades y de proyectos de vida que los estudiantes puedan asumir de manera responsable y comprometida, desde una perspectiva ciudadana global.
El nuevo modelo de escuela secundaria propone seis capacidades definidas en el marco de la Red Federal de Mejora de los Aprendizajes. Éstas atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas del conocimiento y no pueden ser desarrolladas en un “vacío” sin integrarse o articularse con los contenidos. Son una combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, y se alcanzan como resultado de tareas complejas en las que se ponen en juego tanto el “saber” como el “saber hacer”. Las habilidades del futuro son:
Aprender a aprender
Resolución de problemas
Compromiso y responsabilidad
Trabajo con otros
Pensamiento crítico
Comunicación
Para lo cual en nuestra asignatura propiciamos las experiencias del trabajo interdisciplinario, promoviendo el intercambio y colaboración con alumnos de los profesorados de las facultades de Química, Bioquímica y Farmacia y Ciencias Físico Matemáticas y Naturales.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Adquirir conocimientos acerca de la compleja problemática relativa a la Salud Humana, considerando al ser humano como un ser bio-psico-social.
Obtener herramientas adecuadas para su desarrollo como Profesor en Biología que permitirán su desempeño como promotor de salud.
Estimular la conquista de una vida saludable, destacándose la importancia tanto de la participación colectiva como de habilidades individuales.
Favorecer el cuidado y preservación del medio ambiente, como base fundamental para enfatizar estilos de vida saludables, donde se considerará la relación entre los organismos y el ambiente a través del tiempo y el espacio.
Adquirir competencias y empatía en el trabajo colectivo e interdisciplinario.
Adquirir estrategias de comunicación de los saberes disciplinares.
VI - Contenidos
Tema I:
La Salud. OMS, Promoción y prevención en salud. Salud Pública y Sistema de Salud Argentino. Los niveles de atención de la salud. Epidemiología. Indicadores epidemiológicos. Aproximación al fenómeno Salud y Enfermedad. Noxas.
Tema II:
Xenobióticos. Metabolismo, Administración, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME). Biotransformación y los factores que la modifican. Órganos Blanco.
Tema II:
Noxas Químicas y Físicas. Disruptores endócrinos: esteroides andrógenicos anabolizantes, fertilidad, pesticidas. metales y no metales. Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Monóxido de carbono. Neumoconiosis. Radiaciones.
Tema III:
Adicciones. Conceptos generales. La cultura actual y su influencia en la generación de conductas adictivas. La familia el grupo de pares. Clasificación de las drogas de abuso, los diferentes modelos conceptuales de la problemática del uso de drogas.
Las bebidas alcohólicas. Repercusiones orgánicas de la metabolización del alcohol. Síndrome Alcohólico Fetal. Otras sustancias adictivas: tabaco, cocaína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, barbitúricos, anfetaminas, otros medicamentos. Consecuencias orgánicas del consumo durante la gestación.
Tema IV:
Educación Sexual Integral (ESI) ley Nacional n° 26150 y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ley Nacional n° 25673. Antecedentes Nacionales y legislaciones posteriores.
TEMA V:
Nutrición. Ciencia de la nutrición. Nutrientes. Tipos. Funciones. Necesidad de nutrientes. Fuentes. Nutrientes indispensables y dispensables. Paranutrientes. Alimentación. Alimentos. Clasificación. Alimentos orgánicos. Grupos de alimentos. Alimentación equilibrada. Procesamiento, métodos de conservación y almacenamiento de alimentos. Higiene. Alimentación en la etapa de la adolescencia. Enfermedad celíaca.
TEMA VI:
Mecanismos de defensa del Organismo. Inmunidad. El Sistema Inmune y su rol en la defensa. Concepto de antígeno. Reconocimiento del antígeno. Estructura y función de los anticuerpos. Inmunidad mediada por células. Respuesta inmune frente a las infecciones. Inmunopatologías: hipersensibilidades y autoinmunidad. Ejemplos de enfermedades autoinmunes (Lupus, Enfermedad celíaca). Inmunoprofilaxis: vacunación y seroterapia.
TEMA VII:
Enfermedades infecciosas (EI). Introducción a los conocimientos básicos de las EI. Principales vías de ingreso de los microorganismos. Etapas de las EI. Principales enfermedades de origen bacteriano: Tuberculosis, Tétanos, ETS (o ITS), ETAs. Principales enfermedades de origen viral: HIV-SIDA, Hepatitis A-B-C-D-E, HPV (Papiloma Virus), Sarampión, Varicela, Rubeola, Parotiditis. Agente causal, vía de ingreso o contagio, síntomas, tratamiento, profilaxis de cada enfermedad.
TEMA VIII:
Enfermedades producidas por Parásitos. Teniasis, Triquinosis, Chagas, Toxoplasmosis. Enfermedades transmitidas por mosquitos. Malaria. Dengue. Fiebre Amarilla Zika y Chicungunya. Agente causal, vector transmisor, vía de ingreso o contagio, síntomas, tratamiento, profilaxis de cada enfermedad.
TEMA IX:
Enfermedades heredometabólicas. Concepto. Frecuencia poblacional. Importancia de su detección, diagnóstico y tratamiento. Pesquisas neonatales. Ley Nacional. Enfermedades asociadas al metabolismo de hidratos de carbono: Diabetes tipos, sintomatología, tratamiento. frecuencia, diagnóstico, tratamiento.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
1) TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO
TRABAJO TEÓRICO-PRÁCTICO Nº 1
• Medidas de Seguridad en el Laboratorio.

2) PRÁCTICOS DE AULA
Los contenidos de EPS en el nivel secundario. Análisis de los NAP.
La narración como dispositivo didáctico en el nivel secundario. Análisis de caso. Presentación escrita.

3) TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 2
•Esterilización y cultivo de microorganismos
Objetivos
•Conocer los diferentes métodos de esterilización, siembra y diagnóstico.
•Esterilizar el material de laboratorio y medios de cultivos necesarios para realizar un Urocultivo y antibiograma.


4) SEMINARIOS
Trabajo de investigación y exposición
a- Adicciones (Alcohol, cocaína, cannabis, drogas de diseño, tabaco y otros).

b- Enfermedades producidas por bacterias, virus y parásitos.

c- Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable.

5) PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
Producción y ejecución de un Proyecto interdisciplinario que involucra a los alumnos de Profesorados de las facultades FQByF y FCFMyN, (Profesorado en Biología, Química, Matemática, Física, Ciencias de la Computación y Tecnología Electrónica), para ser puesto a prueba en escuelas secundarias de la Ciudad de San Luis.

6) TRABAJO INTEGRADOR
Trabajo final “El docente narrador”, profundización en las habilidades de comunicación del docente. Como cierre y actividad evaluativa de la asignatura el estudiante debe proponer el tratamiento narrativo de alguno/s de los temas tratados en la Asignatura Educación para la Salud, deberá fundamentar la elección del tema, indicar los destinatarios de su texto (curso, edades, contexto). Proponer al menos un criterio de corrección de su trabajo al equipo de cátedra. Cada producción contará con una instancia de seguimiento y corrección individual.
VIII - Regimen de Aprobación
REGIMEN PROMOCIONAL:
* Clases Teóricas: los alumnos que opten por este tipo de régimen deberán asistir como mínimo al 80% de las mismas.
*Trabajos prácticos de laboratorio: se realizarán 2 (dos) trabajos prácticos que deben ser aprobados. Se podrá recuperar 1 (un) trabajo práctico.
*Trabajos Prácticos de aula: se desarrollarán 2 (dos) actividades las que deben ser aprobadas en su totalidad, sólo se podrá recuperar 1 (una.)
*Seminarios: se realizarán 3 (tres) seminarios individuales o grupales.
* Exámenes parciales: se tomará 1 (uno) parcial escrito que se aprobará con la nota de 7 (siete) como mínimo, y se podrá recuperar sólo 1 (uno) vez.
* Evaluación: continua con encuentros de integración parciales en cada Teórico-Práctico. Modalidad: debate presencial, con incentivo y valoración de las capacidades creativas (apoyado con presentación PowerPoint, folletos didácticos informativos, mapas conceptuales, videos u otros).
Encuentros de integración parciales: constituyen espacios para la exposición, discusión y debate de los contenidos abordados, con énfasis en la participación con reflexión crítica, el intercambio de ideas, la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos previos. Posibilita el planteo de nuevos problemas y preguntas.
*Producir un texto narrativo relativo a los tópicos tratados en el presente programa que será evaluado por el equipo de cátedra y destinado para su utilización en el nivel secundario o como artículo de divulgación.
*Integrar y participar del equipo interdisciplinario de estudiantes de los profesorados en la realización de un proyecto para las escuelas de nivel Secundario de la Ciudad de San Luis.
* Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como regular o libre.
REGIMEN REGULAR
* Trabajos prácticos de laboratorio:
Se realizarán 2 (dos) trabajos prácticos los que deben ser aprobados en su totalidad, se podrán recuperar 2 (dos) de primera instancia y habrá solo una segunda recuperación para 1 (uno).
*Trabajos Prácticos de aula: se desarrollarán 2 (dos) actividades las que deben ser aprobadas en su totalidad, se podrán recuperar 2(dos) de primera instancia y habrá solo una segunda recuperación para 1 (uno).
*Seminarios: se realizarán 3 (tres) seminarios individuales o grupales.
*Evaluación: continua con encuentros de integración parciales en cada Teórico-Práctico. Modalidad: debate presencial, con incentivo y valoración de las capacidades creativas (apoyado con presentación PowerPoint, folletos didácticos informativos, mapas conceptuales, videos u otros).
Encuentros de integración parciales: constituyen espacios para la exposición, discusión y debate de los contenidos abordados, con énfasis en la participación con reflexión crítica, el intercambio de ideas, la posibilidad de compartir experiencias y conocimientos previos. Posibilita el planteo de nuevos problemas y preguntas.
* Exámenes parciales: se tomarán 1 (uno) parcial que se aprobarán con la nota de 4 (cuatro) y se establecen 2 (dos) recuperaciones en primera instancia y 1 (una) en segunda. Si el alumno no cumpliera con cualquiera de los ítems anteriores su situación será considerada como libre.
*Producción de un texto narrativo relativo a los tópicos tratados en el presente programa que será evaluado por el equipo de cátedra y destinado para su utilización en el nivel secundario o como artículo de divulgación.
IX - Bibliografía Básica
[1] -Prevención del consumo problemático de drogas desde el lugar del adulto en la comunidad educativa. Ministerio de Educación de la Nación. 2009.
[2] -Lorenzo Pedro, Ladero José María, Leza Juan Carlos, Lizasoain Ignacio. Drogodependencias. Editorial Panamericana. Tercera Edición 2009.
[3] -Drogodependencias. Editorial Médica Panamericana SET Sociedad Española de Toxicomanías.
[4] -Camil Castelo-Branco. Sexualidad Humana. Editorial Médica Panamericana. 2005
[5] -Ley Nacional Nº 26150 de Educación Sexual Integral (ESI).
[6] -Ley Nacional Nº 25673 de Salud Reproductiva y Procreación Responsable.
[7] -Serrano, M., 2020. “Libertad de creencias y enseñanza obligatoria de la ESI. Argumentos en contra de la postura “#ConMisHijosNoTeMetas”. http://andendigital.com.ar/
[8] -Javier Aranceta Bartrina, Ángel Gil Hernández. Alimentos Funcionales y Salud en la Etapa Infantil y Juvenil. Editorial Médica Panamericana. 2010.
[9] -Gonzalo Morandé Lavin, Montserrat Graell Berna, Ascensión Blanco. Curso Universitario de Trastornos de la Conducta Alimentaria y Obesidad. Editorial Médica Panamericana. 2014
[10] -Julia I. Méndez de Inocencio, José G. Huerta López, Joseph A. Bellanti. Alergia. Enfermedad multisistémica. Inmunología. Editorial Médica Panamericana. 2008.
[11] - José Ramón Regueiro González, Carlos López Larrea Segundo. Inmunología. Cuarta Edición. . Editorial Médica Panamericana.2011
[12] -Lawrence Ash / Thomas Orihel. Atlas de Parasitología Humana. Quinta Edición. Editorial Médica Panamericana. 2010.
[13] -Betty A. Forbes, Daniel Sahm, Alice Weissfeld. Bailey & Scott. Diagnóstico Microbiológico. Microbiología, Virología y Parasitología. Decimosegundo Edición. Editorial Médica Panamericana.2009.
[14] - Storino R, Mieli J. Mosby. Doyma Enfermedad de Chagas Argentina. 1994
[15] - Todisco SB. Importancia de la enfermedad de chagas y la transfusión. Tesis Especialista Bioquímica Clínica. Fac. de Qca, Bioqca y Fcia. San Luis. 2002.
[16] - Basilio Moreno Esteban, Susana Monereo Megías, Julia Álvarez.La Obesidad en el Tercer Milenio. Endocrinología-Diabetes y Metabolismo. Editorial Médica Panamericana. Tercera Edición 2005.
[17] -Antonino Jara Albarrán. Endocrinología - Diabetes y Metabolismo. Editorial Médica Panamericana. Segunda Edición. 2011.
[18] -Hernández-Aguado, Gil de Miguel, Delgado Rodríguez, Bolúmar Montrull, Benavides, Porta Serra, Álvarez-Dardet Díaz, Vioque López, Lumbreras Lacarra. Manual de Epidemiología y Salud Pública. Para grados en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana. Segunda Edición. 2011.
[19] -José Juan Jiménez Moleón. Epidemiología, medicina preventiva y salud pública. Bioestadística. Editorial Médica Panamericana. 2012.
[20] TRABAJO PRÁCTICO I
[21] -Carlos J. A. Menéndez, Ana María Calderoni. Seguridad e Higiene: Manual para Laboratorios Químicos y Biológicos. Serie Didáctica. FQByF-UNSL. 2011
[22] -Susana G. Ferrari, Gabriela I. Favier, M.Silvia Di Genaro, Claudia M. Mattana. Manual de Seguridad e Higiene en el Laboratorio de Microbiologia. Serie Didáctica FQByF-UNSL .2018. ISSN 2545-7683
[23] TRABAJO PRACTICO II
[24] -Collins C.H. y Lyne P. Métodos Microbiológicos. Ed. Acribia S.A. 1989.
[25] -Brock T. y Madigan M. Microbiología. Cap. 9. El Crecimiento y su Control. Ed. P.H.H. Sexta edición. 1991.
[26] -Scribian y Rene. Biotecnología. Cap. 2 y 3. Ed. El Manual Moderno. 1995.
[27] -Sanz Ferramola, Benuzzi, Calvente, Sansone y Navarta. Guía de Trabajo Práctico. Microbiología General. FQByF UNSL. 2010.
[28] -Infecciones urinarias. Microbiología clínica. Prats G. Ed. Medica Panamericana.España. 2005.
[29] -Echevarria-Zarate, Juan, Sarmiento Aguilar, Elsa y Osores- Plenege, Fernando. Infeccion del tracto urinario y manejo antibiótico. Acta med. Peruana, ene. /abr. 2006, vol.23, n.1, p.26-31. ISSN 1728-5917.
[30] TRABAJO INTEGRADOR
[31] -Aguirre de Ramírez, Rubiela. 2012. Pensamiento narrativo y educación. Educere, vol. 16, núm. 53, pp. 83-92 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
[32] -Barthes, R. 2013. El susurro del lenguaje. Ed. Paidos. Barcelona, España
[33] -Bruner, J. 1996, Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Ed. Gedisa. Barcelona, España.
[34] -Bruner, J. 2003. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[35] -Lozano, Mario E. 2004. Ahí viene la plaga… virus emergentes, epidemias y pandemias. Colección Ciencia que ladra… serie clásica. Editorial: SIGLO XXI EDITORES ISBN:978987110569.
[36] -https://blognisaba.wordpress.com/2016/09/08/la-narrativa-en-obras-academicas-o-didacticas/
X - Bibliografia Complementaria
[1] -Manual SET de Alcoholismo. Editorial Médica Panamericana.2003.
[2] -José María Ruiz Sánchez de León, Eduardo José Pedrero Pérez.
[3] Neuropsicología de la Adicción. Editorial Médica Panamericana. 2014.
[4] - Guillermo Meléndez. Factores asociados con y obesidad en el ambiente escolar. Nutrición. Editorial Médica Panamericana. 2008.
[5] -Javier Aranceta Bartrina, Lluís Serra Majem. Alimentación y Trabajo. Editorial Médica Panamericana. 2012.
[6] -Guillermo Meléndez. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. Nutrición. 2008. Editorial Médica Panamericana.
[7] -Raúl Romero Cabello. Vacuna y Vacunación. Inmunología. 2013. Editorial Médica Panamericana.
[8] -José Ramón Regueiro González, Carlos López Larrea, Segundo EMP 24 (Prats. Microbiología y Parasitología Médicas + Regueiro. Microbiología, Virología y Parasitología. Editorial Médica Panamericana. 2013.
[9] - Gerard J. Tortor, Berdell R. Funke, Christine L. Case. Introducción a la Microbiología. Microbiología, Virología y Parasitología Novena Edición. Editorial MédicaPanamericana.2007.
[10] Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Infectología. 2006. Editorial Médica Panamericana.
[11] -César Alberto Jáuregui Reina / Paulina Suárez Chavarro. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Salud Pública. Segunda Edición. Editorial Médica Panamericana. 2004.
[12] -Ricardo Luis Macchi. Introducción a la Estadística en Ciencias de la Salud. Epidemiología – Estadística. Segunda Edición.Editorial Médica Panamericana. 2013.
XI - Resumen de Objetivos
Adquirir conocimientos acerca de la compleja problemática relativa a la Salud Humana, considerando al ser humano como un ser bio-psico-social.
Obtener herramientas adecuadas para su desarrollo como Profesor en Biología que permitirán su desempeño como promotor de salud.
Estimular la conquista de una vida saludable, destacándose la importancia tanto de la participación colectiva como de habilidades individuales.
Favorecer el cuidado y preservación del medio ambiente, como base fundamental para enfatizar estilos de vida saludables, donde se considerará la relación entre los organismos y el ambiente a través del tiempo y el espacio.
Adquirir competencias y empatía en el trabajo colectivo e interdisciplinario.
Adquirir estrategias de comunicación de los saberes disciplinares.
XII - Resumen del Programa
Tema I:
La Salud. OMS, Promoción y prevención en salud. Salud Pública y Sistema de Salud Argentino. Los niveles de atención de la salud. Epidemiología. Indicadores epidemiológicos. Aproximación al fenómeno Salud y Enfermedad. Noxas.
Tema II:
Xenobióticos. Metabolismo, Administración, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME). Biotransformación y los factores que la modifican. Órganos Blanco.
Tema II:
Noxas Químicas y Físicas. Disruptores endócrinos: esteroides andrógenicos anabolizantes, fertilidad, pesticidas. metales y no metales. Hidroarsenisismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Monóxido de carbono. Neumoconiosis. Radiaciones.
Tema III:
Adicciones. Conceptos generales. La cultura actual y su influencia en la generación de conductas adictivas. La familia el grupo de pares. Clasificación de las drogas de abuso, los diferentes modelos conceptuales de la problemática del uso de drogas.
Las bebidas alcohólicas. Repercusiones orgánicas de la metabolización del alcohol. Síndrome Alcohólico Fetal. Otras sustancias adictivas: tabaco, cocaína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, barbitúricos, anfetaminas, otros medicamentos. Consecuencias orgánicas del consumo durante la gestación.
Tema IV:
Educación Sexual Integral (ESI) ley Nacional n° 26150 y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ley Nacional n° 25673. Antecedentes Nacionales y legislaciones posteriores.
TEMA V:
Nutrición. Ciencia de la nutrición. Nutrientes. Tipos. Funciones. Necesidad de nutrientes. Fuentes. Nutrientes indispensables y dispensables. Paranutrientes. Alimentación. Alimentos. Clasificación. Alimentos orgánicos. Grupos de alimentos. Alimentación equilibrada. Procesamiento, métodos de conservación y almacenamiento de alimentos. Higiene. Alimentación en la etapa de la adolescencia. Enfermedad celíaca.
TEMA VI:
Mecanismos de defensa del Organismo. Inmunidad. El Sistema Inmune y su rol en la defensa. Concepto de antígeno. Reconocimiento del antígeno. Estructura y función de los anticuerpos. Inmunidad mediada por células. Respuesta inmune frente a las infecciones. Inmunopatologías: hipersensibilidades y autoinmunidad. Ejemplos de enfermedades autoinmunes (Lupus, Enfermedad celíaca). Inmunoprofilaxis: vacunación y seroterapia.
TEMA VII:
Enfermedades infecciosas (EI). Introducción a los conocimientos básicos de las EI. Principales vías de ingreso de los microorganismos. Etapas de las EI. Principales enfermedades de origen bacteriano: Tuberculosis, Tétanos, ETS (o ITS), ETAs. Principales enfermedades de origen viral: HIV-SIDA, Hepatitis A-B-C-D-E, HPV (Papiloma Virus), Sarampión, Varicela, Rubeola, Parotiditis. Agente causal, vía de ingreso o contagio, síntomas, tratamiento, profilaxis de cada enfermedad.
TEMA VIII:
Enfermedades producidas por Parásitos. Teniasis, Triquinosis, Chagas, Toxoplasmosis. Enfermedades transmitidas por mosquitos. Malaria. Dengue. Fiebre Amarilla Zika y Chicungunya. Agente causal, vector transmisor, vía de ingreso o contagio, síntomas, tratamiento, profilaxis de cada enfermedad.
TEMA IX:
Enfermedades heredometabólicas. Concepto. Frecuencia poblacional. Importancia de su detección, diagnóstico y tratamiento. Pesquisas neonatales. Ley Nacional. Enfermedades asociadas al metabolismo de hidratos de carbono: Diabetes tipos, sintomatología, tratamiento. frecuencia, diagnóstico, tratamiento.
XIII - Imprevistos
La pandemia de Coronavirus obliga a hacer uso de la extensión del primer cuatrimestre para avanzar en el Proyecto Interdisciplinario. El mismo está planeado para continuarse en el segundo cuatrimestre en la Asignatura Educación Ambiental.
Así mismo se prevé realizar el TP N°2 en el período antes citado, en el caso de no poder realizarlo antes del receso invernal.
XIV - Otros