Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación en Lingüistica
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/03/2021 11:24:54)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/13 2020 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
MUÑOZ, SILVIA LAURA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
MONZON, MACARENA MARICEL Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
4 Hs.  Hs.  Hs. 2 Hs. 6 Hs. Anual 09/03/2020 20/11/2020 30 200
IV - Fundamentación
La asignatura Práctica Docente en Lengua y Literatura corresponde a cuarto año del Profesorado Universitario en Letras (Plan Ord. CD 007/2013) y se inscribe en el Campo de Formación en la Práctica Profesional Docente, dando continuidad al trayecto formativo iniciado en los Talleres de la Práctica Docente I y II el cual involucra prácticas situadas en contextos reales. Este espacio de formación está pensado como una instancia de construcción de saberes pedagógicos a partir de la intervención en escenarios laborales donde los futuros egresados y egresadas se desempeñarán profesionalmente, considerando que el trabajo de enseñar constituye una referencia fundamental para el desarrollo de una propuesta de formación en las prácticas, al entender que este requiere no solo el aprendizaje de conocimientos específicos sino también de “un saberhacer (todo junto)” que abarca capacidades técnicas para ejercer un oficio y habilidades sociales, como el compromiso con lo que se hace y la confianza hacia las instituciones y los sujetos involucrados en la tarea (Alliaud, 2017, p. 104).
Partimos de concebir a los espacios de prácticas como instancias privilegiadas para la transmisión del oficio docente, atendiendo a las particularidades y complejidad que enseñar involucra en el presente y aprendiendo de la experiencia -la propia, la de otras y otros- y a través de ella; y pensamos que la formación y el acompañamiento durante los primeros desempeños como docente tendrían que constituir los cimientos de un saber hacer, sentir y estar que irán sedimentando, enriqueciéndose y recreando durante toda la vida laboral (Davini, 2015; Alliaud,2014, 2019).
En este sentido, asumimos que la enseñanza no es un hacer aplicativo de conocimientos formalizados, sino que implica saberes prácticos o experienciales (Tardif, 2004; Contreras, 2010; Blanco y Sierra, 2013). Esto es, un saber personal que se desarrolla y pone en juego en la práctica del oficio, por lo que es indisociable del quehacer de los sujetos, de los contextos de desempeño y de la relación educativa, como encuentro entre dos o más subjetividades y como relación con los conocimientos (Piussi, 2006). Desde esta perspectiva, el saber docente va más allá de un conocimiento meramente técnico y disciplinar: es un saber ligado a la vida y a la propia experiencia, reconocida y reelaborada (Contreras, 2011) a partir de la indagación, la reflexión y las aportaciones de teorías que no capturan sentidos sino que abren caminos para mirar el mundo, la realidad educativa y nuestro lugar en ella, de otra manera (Garcés, 2018).
Desde este posicionamiento, pensamos la formación como una oportunidad para contribuir al desarrollo de modos propios de pensar y de habitar el oficio educativo, explicitando y reflexionando los principios y concepciones que guían el accionar pedagógico (Blanco y Sierra, 2013) y situamos a la experiencia de la relación educativa como eje de la propuesta formativa. De este modo, buscamos que pensamiento y acción, teoría y práctica, saber y hacer no se escindan, tendiendo puentes entre la formación académica, la propia trayectoria educativa y el campo profesional; entre el saber y el no-saber, entre lo imaginado y la práctica concreta, entre ser estudiante y devenir profesora o profesor de Letras.
El dispositivo formativo que planteamos se orienta a desarrollar una relación reflexiva con lo vivido, como “relación pensante con el acontecer” (Mortari, 2002, p. 155) de lo educativo, que pueda incorporarse como saber profesional; y está organizado a partir de un formato espiralado con instancias de exploración, de inmersión y distanciamiento que se desarrollan recursivamente, atendiendo a cuestiones específicas de la enseñanza de la lengua y la literatura: las prácticas de lectura y de escritura, la oralidad y la reflexión sobre el lenguaje y los textos.
Focalizando en instituciones educativas de nivel secundario, buscamos ampliar la mirada exclusiva de lo áulico y favorecer una visión abarcadora de la institución y su vinculación con el contexto, a partir de la propia inserción e intervención pedagógica como docente-practicante en espacios curriculares del área de Lengua y Literatura. Proponemos transitar desde la institución de formación-universidad a la institución educativa-espacio de práctica, con acercamientos progresivos a la tarea docente, procurando la interacción con otras asignaturas de la carrera y la cooperación profesional entre las instituciones y docentes de nivel secundario que, en carácter de coformadores, participen activamente en el desarrollo de esta propuesta formativa.
Desde los aportes de la indagación narrativa, de enfoques biográficos y de propuestas que sostienen la narrativización de las prácticas (Bombini, 2006), planteamos la escritura personal-reflexiva como una mediación fundamental que busca hacer lugar a la experiencia y al saber que esta deja como huella, a partir de situar la mirada en la propia práctica y trayectoria educativa, y en la dirección del propio proyecto profesional-personal en construcción, de cada estudiante-docente en formación.
Finalmente, en el marco de este dispositivo el uso de las TIC se integra transversalmente ampliando los espacios de intercambio, acompañamiento y aprendizaje colaborativo, mientras que la evaluación constituye una constante que atraviesa la formación y se aborda desde un enfoque formativo y reflexivo, en un trabajo de construcción conjunta y en proceso, con vistas a reconocer el camino seguido e identificar logros y dificultades que permitan repensar las prácticas y, al mismo tiempo, ir componiendo un saber pedagógico desde el cual orientarse como docentes.
En el contexto de las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (establecidas a causa de la pandemia mundial por COVID-19) y la consecuente suspensión de actividades interinstitucionales, el dispositivo de formación previsto en este programa se reorganizó para ser desarrollado en el entorno virtual diseñado por el equipo docente, previendo la realización de la instancia de prácticas en instituciones educativas, in situ, durante el primer cuatrimestre de 2021. En virtud de lo establecido en la Resolución N° 418/20-FCH, que autoriza a extender excepcionalmente el cierre de las asignaturas que implican prácticas en trayectos finales de formación, no más allá de junio del 2021, se diseñó un plan de trabajo que respeta el crédito horario de esta asignatura e involucra el cursado del primer cuatrimestre de 2020 con modalidad virtual, de acuerdo a lo previsto en el calendario académico aprobado, y el desarrollo de un plan particular que abarca una instancia formativa de siete semanas de duración durante el segundo cuatrimestre de 2020 (con modalidad no presencial) y otra de igual duración entre abril y junio de 2021 (con modalidad presencial), donde se espera concretar la formación en las prácticas en instituciones educativas de nivel secundario, en el marco de las condiciones sanitarias y respetando los protocolos de sanidad vigentes, dando cumplimiento al plan de trabajos prácticos previsto en este programa.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
En este espacio de formación nos proponemos:
- Propiciar la construcción de una mirada compleja sobre la práctica docente en Lengua y Literatura, favoreciendo la relación con la experiencia y la articulación de saberes provenientes de los distintos campos de formación (disciplinar específica, general, pedagógica y en la práctica profesional docente).
- Promover prácticas de indagación, intercambio, reflexión y producción colaborativa en instancias presenciales y en el entorno virtual de la asignatura, orientadas al desarrollo de disposiciones y saberes pedagógicos desde la propia experiencia formativa.
- Brindar herramientas y aportes teóricos para aproximarse activamente a la realidad de las instituciones de educación secundaria, del aula y la enseñanza de la lengua y la literatura desde una actitud indagadora y reflexiva.
- Generar instancias de interacción e integración en instituciones educativas de nivel secundario focalizadas en el desarrollo y puesta en práctica de propuestas de enseñanza originales y situadas.
- Acompañar la formación en las prácticas articulando con instituciones y docentes del nivel secundario que participen en el desarrollo de las mismas como coformadores y promoviendo tanto el trabajo individual, grupal y colectivo de los y las practicantes como la reflexión personal y el intercambio de experiencias y saberes sobre la mediación docente, la relación pedagógica y el conocimiento que se comparte y construye en el aula de Lengua y Literatura.
VI - Contenidos
TEMA 1: FORMACIÓN DOCENTE, EXPERIENCIA Y SABER
El oficio docente se hace con uno mismo,
con lo que uno es y lleva incorporado.
José Contreras (2010)
Formarse como docente: conocimiento, experiencia y saber pedagógico. Lectura, escritura y experiencia formativa.
Formación y práctica docente: tensiones y desafíos. La relación pedagógica y el conocimiento que se comparte y construye en el aula de Lengua y Literatura.
Experiencia educativa, saber y oficio docente. La escritura de la práctica: narración, identidad y saber de la experiencia. El diario de formación y el registro de la propia experiencia formativa.

TEMA 2: LA ESCUELA SECUNDARIA Y EL ESPACIO ÁULICO COMO ESCENARIOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Moverse en estas instituciones es menos el cumplimiento
de un rol que la construcción de una experiencia.
Andrea Alliaud (2014)
La educación secundaria en la trama de lo social y lo institucional. Políticas curriculares y problemáticas específicas del nivel. Las prácticas docentes en el marco del aislamiento social obligatorio. La escuela secundaria en emergencia sanitaria: enseñanza remota y virtualización de las prácticas. Instrumentos de indagación cualitativa y dimensiones de análisis de la práctica docente. Trabajo colaborativo, recursos virtuales y herramientas web. Discursos, sujetos y prácticas: desafíos dificultades y problemas emergentes en un contexto educativo inesperado.

TEMA 3: LA ENSEÑANZA COMO ACCIÓN SITUADA. EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA
Enseñar es disponer de signos desplegables en lo heterogéneo,
ofrecer pistas, problemas, que dan a pensar.
Fernando Bárcena (2012)
El aula de Lengua y Literatura como espacio de decisión, acción y reflexión: el docente como artesano y autor del currículum.
Problemas tradicionales y nuevos desafíos en la enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria. Las prácticas de lectura, escritura y oralidad como objeto de análisis y reflexión.
Enseñar de manera remota: el docente como arquitecto y anfitrión. Diseño de propuestas didácticas en contexto: experiencias e imaginación. Pensar la enseñanza: enfoques, recursos y orientaciones prácticas. Planificar narrativamente: el guion conjetural.

TEMA 4: LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA. ENSEÑAR Y APRENDER EN LA PRÁCTICA
Preguntémoslo: ¿acaso no es éste el movimiento esencial que
caracteriza el trabajo de todo docente digno de tal nombre? Abrir
vacíos en las cabezas, abrir agujeros en el discurso ya formado,
hacer hueco, abrir las ventanas, las puertas, los ojos, los oídos,
el cuerpo, abrir mundos, abrir aperturas no concebidas antes.
Mássimo Recalcati (2016, p. 54)
La clase de lengua y literatura: elaboración de propuestas e intervención didáctica. La mediación pedagógica: intencionalidades educativas, decisiones didácticas y relación con el conocimiento. Enseñanza, aprendizaje y evaluación. La relación educativa como eje de reflexión. Vínculo pedagógico, asimetría y autoridad pedagógica.
Escritura y formación: (re)construcción de la práctica. Narrativización y géneros de la práctica: guion conjetural, autorregistros y escritura reflexiva. La relación experiencia- saber y el saber de la experiencia. Saberes de oficio e identidad docente.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico N°1: LA DIMENSIÓN BIOGRÁFICA DE LA FORMACIÓN
De manera individual, cada estudiante realizará una reconstrucción narrativa y análisis reflexivo de la propia trayectoria de aprendizaje, indagando en posibles vinculaciones entre la experiencia educativa vivida y las propias ideas sobre la enseñanza, el aprendizaje, el oficio docente y su proyecto de formación.

Trabajo Práctico N°2: APROXIMACIÓN AL ESCENARIO DE LAS PRÁCTICAS: LA INSTITUCIÓN Y EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA (EN TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO)
Este trabajo práctico está orientado a construir una mirada compleja y atenta a las particularidades que adquiere la educación secundaria en el contexto de aislamiento social y obligatorio, a través de la palabra de quienes habitan las instituciones educativas de dicho nivel. Las actividades que lo componen están organizadas en tres instancias de realización individual que consisten en:
la construcción colaborativa de una biblioteca de recursos, normativas y experiencias que se desarrollará en un sitio web creado por la cátedra, a la que cada estudiante contribuirá a partir de la revisión y selección de información sobre la temática mencionada (un artículo, noticia, recurso o normativa).
la realización de una entrevista a algún protagonista de la escuela secundaria (docente, estudiante, directivo, coordinador/a) focalizando en el área de Lengua y Literatura, la cual también será compartida con sus pares en el sitio web.
la elaboración de un texto (ensayo o informe) o un video (con el formato de charla TED) sobre algún aspecto de interés personal (vinculado a la situación de la escuela secundaria y la enseñanza de la lengua y la literatura en el contexto del aislamiento social obligatorio), en el que deberá poner en diálogo las voces de los/as protagonistas de la escuela secundaria con los aportes realizados a la biblioteca de recursos y los/as autores/as estudiados a lo largo del desarrollo del Tema 2 que cada uno/a seleccione.

Trabajo Práctico N°3: EL AULA DE LENGUA Y LITERATURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. ENTRE LA EMERGENCIA Y LAS POSIBILIDADES
Este trabajo tiene el propósito conocer y reconstruir experiencias de enseñanza desarrolladas de manera remota por docentes del área de Lengua y Literatura en el nivel secundario, y elaborar dispositivos o recursos didácticos situados en los cursos a los que se aproximaron. Abarca tres instancias de realización individual que consisten en:
la indagación de la realidad de un curso y de la propuesta pedagógica desarrollada por un docente de Lengua y Literatura de secundaria.
la elaboración de una propuesta de intervención posible en ese marco, abordando un tema del programa de ese curso a su elección.
la presentación de la propuesta en el marco de un encuentro virtual con el formato de ateneo didáctico, en el que además del grupo de practicantes y el equipo docente de Práctica, participarán las y los docentes de secundaria con quienes desarrollaron la primera instancia de indagación.

Trabajo Práctico N°4: LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA EN LA ESCUELA SECUNDARIA: ENSEÑAR Y APRENDER DE LA EXPERIENCIA
Las actividades que componen este trabajo práctico tienen como propósito acompañar y orientar el proceso que se desarrollará en instituciones de educación secundaria, a partir de la integración de cada estudiante como docente practicante en un espacio del área de Lengua y Literatura donde realizará sus prácticas. Abarca un total de cinco actividades de realización individual que consisten en:
la indagación del terreno en el que se desarrollarán las prácticas de manera que pueda interiorizarse acerca de la organización y dinámica de trabajo a nivel institucional y áulico, y de la propuesta pedagógica que el/la docente que lo recibe se encuentra desarrollando en ese curso en particular.
la exploración y problematización del contenido a enseñar que el/la docente le asigne para desarrollar sus clases atendiendo tanto a los aspectos teórico-disciplinares específicos, como a las prescripciones curriculares (NAP, Proyecto Institucional, programa, normativas emergentes del contexto actual, etc.) y particularidades del grupo destinatario de la propuesta que elaborará.
la planificación de las clases (según la modalidad y cantidad que se acuerde) con la orientación y supervisión del equipo docente de Práctica, la cual será evaluada y aprobada por el/la docente coformador/a antes de su implementación en el aula.
la escritura de autorregistros luego de finalizar cada clase.
la escritura de un texto reflexivo a partir de la propia experiencia de prácticas el cual será presentado en un encuentro/jornada de cierre.
VIII - Regimen de Aprobación
EVALUACIÓN: teniendo en cuenta que esta materia se desarrolla con la modalidad de taller, la evaluación se realiza a lo largo del proceso y adquiere un sentido formativo fundamental, involucrando espacios para revisar, reflexionar y mejorar las propias prácticas y producciones, previendo instancias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Los criterios que orientarán la misma son:
-Presentación de los trabajos solicitados en los tiempos acordados.
-Organización, claridad y coherencia en la producción escrita y adecuación a lo requerido en las consignas.
-Participación en los espacios dispuestos para la presentación pública de las producciones solicitadas en los trabajos prácticos (ateneos, jornadas, encuentros).
-Profundidad, fundamentación y originalidad en el desarrollo de los trabajos prácticos solicitados (análisis, propuestas, intervenciones, reflexiones, etc.), integrando al propio pensar nociones y conceptos fundamentales desarrollados en esta asignatura y aspectos singulares relacionados con el contexto y los sujetos involucrados.
-Amplitud de la indagación en terreno incorporando una diversidad de instrumentos, recursos disponibles y voces de integrantes de la comunidad educativa, particularmente de la institución en la que se integran como docentes practicantes.
-Compromiso y respeto por los acuerdos realizados con las instituciones educativas, docentes responsables de los cursos y grupo de estudiantes donde se integran como practicantes.
ACREDITACIÓN: De acuerdo con lo previsto en el régimen de promoción sin examen final, los/las alumnas deberán cumplir con:
a) El 80% de asistencia a las clases (encuentros presenciales o virtuales pautados como obligatorios en cada trabajo práctico).
b) Participación activa en las clases y actividades propuestas para los encuentros presenciales o en el entorno virtual de la asignatura.
c) El 100% de asistencia a las clases asignadas en el período de prácticas en instituciones de nivel secundario.
d) La presentación y aprobación del 100% de los trabajos prácticos en los tiempos estipulados y acordados con el equipo de cátedra.
e) La aprobación de los trabajos prácticos con una calificación de al menos (7) siete puntos (Art. 35 - inc. c -Ord. 13/03CS). Cada instancia evaluativa tendrá dos recuperatorios.
La nota final de Práctica Docente en Lengua y Literatura será equivalente al promedio de la sumatoria de todas las notas de carácter cuantitativo correspondientes a las instancias evaluativas previstas en el plan de trabajos prácticos y aquellas de carácter cualitativo emergentes en el transcurso del desarrollo de la materia. En el TP N°4 se considerará además de la evaluación del equipo docente de Práctica el informe elevado por el/la docente coformador/a.
IX - Bibliografía Básica
[1] Tema 1:
[2] Larrosa, J. (2003). Literatura, experiencia y formación. En La experiencia de la lectura. Estudios de literatura y formación. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 25-54.
[3] Ferry, G. (1997). “Acerca del concepto de formación”. En Pedagogía de la Formación. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas-UBA. Pp. 53-58.
[4] Alvarado, M. (2013). Tomar distancia. La escritura en la escuela como forma de conocimiento. En Escritura e invención en la escuela. México, Fondo de Cultura Económica. Pp. 123-141.
[5] Meirieu, P. (2006). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona, Graó.
[6] Tema 2:
[7] Favilli, G. (2017). “De la enunciación a la concreción de la escuela secundaria obligatoria”. En Rattero, C. & San Román C. (comps.). En La escuela secundaria disputa de sentidos (pp. 141-150). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
[8] Larrosa, J. (2019). “Separaciones”. En Larrosa, J. Esperando no se sabe qué: sobre el oficio de profesor. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. pp.43-53.
[9] Alfonso, I. (2009). “La investigación cualitativa como dispositivo de formación en las prácticas docentes”. En Sanjurjo L. (coord.) Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales (Pp. 45-70). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
[10] Anijovich, R. (comp.) (2008). “La observación: educar la mirada para significar la complejidad”. En Transitar la formación pedagógica. Buenos Aires: Paidós.
[11] Márquez, F. (2014) Después de Sarmiento. Documental. Disponible en https://play.cine.ar/bienvenida/
[12] Aidelman, N. (2010). Elogi de l’escola, de la Escola de Bordils. Película. DVD adjunto en Larrosa, J. (ed.) (2018) Elogio de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[13] Brailovsky, D. (2020) Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena. https://www.youtube.com/watch?v=nhtdQjfc9YI&t=13s
[14] Brailovsky, D. (2020). El docente, arquitecto y anfitriónl Disponible en https://laescuelaqueviene.org/el-docente-arquitecto-y-anfitrion/
[15] Tema 3:
[16] Gerbaudo, A. (2013). “Algunas categorías para el aula de literatura”. Álabe 7. [www.revistaalabe.com]
[17] Santomero, L; Piovano, L; Gietz, F; Jara, V; Bonet, C; Carrió, C. (2015). “La lengua en el aula de lengua”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas. Año 7, Volumen 7, septiembre 2015. ISSN 1853-3256.
[18] Herrera de Bett, G. (2005). “Sociolingüística y educación. Una perspectiva para abordar la diversidad lingüística en contextos sociales críticos”. Revista Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación. UNC.
[19] Duarte, M. (2011). “Visitantes al país del nunca jamás. Consideraciones en torno al canon escolar”. En El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Año 2, Nro.3, octubre de 2011. p. 87-95.
[20] Sardi, V. (2011). “De artesanos y artesanías en la enseñanza de la literatura”. Revista Texturas, N° XII, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe- Argentina.
[21] Bibbó M. & Labeur P. (2013). Conferencia Plenaria: Escribir la lectura en la escuela. Actas de las Segundas Jornadas Internas “Experiencias Docentes en Contexto” Departamento de Letras. Facultad de Humanidades. UNMdP 27 y 28 de septiembre de 2013. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
[22] Davini, M. (2015). “Las prácticas docentes en acción”. En La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
[23] Otañi, I. y Gaspar, M. (s/f). Gramática, lectura y escritura: aportes para redefinir el lugar de la gramática en la escuela. Argentina.
[24] Bajour, C. (2009). “Oír entre líneas. El valor de la escucha en las prácticas de lectura”. Imaginaria Nº 253. Disponible en www.imaginaria.com.ar
[25] Hermida, C. (s/f) Lecturas irreverentes. Sobre la conversación literaria durante las prácticas docentes del Profesorado en Letras de la UNMdP. Disponible en www.jitanjafora.org.ar
[26] Masschelein, J.; Larrosa, J. y Dussel, I. (2020). “El oficio docente y la escuela por venir. Conversaciones desde el escenario actual”. Conversatorio. Actividad organizada por el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos y la Dirección General de Educación Superior del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Disponible enhttps://www.youtube.com/watch?v=LeBAyoKxFaY&t=2s
[27] Furman, M. (2015). Preguntas para pensar. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA&t=5s
[28] TEMA 4
[29] Hernández F. y Contreras J. (2013). Ser y saber en la escuela secundaria. Cuadernos de Pedagogía N° 430.
[30] Bombini G. y Labeur P. (2013). “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”. En: Revista enunciación Vol. 18, No. 1/ enero-junio de 2013 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339/ pp. 19 – 29.
[31] Celman, S. (1998). “¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento?”. En Camilloni, A.; Celman, S.; Litwin, E. y Palou de Maté, M. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós.
[32] Anijovich R. y Cappeletti G. (2017). “Las evidencias de aprendizaje”; “El diseño de pruebas auténticas”; “Epílogo: programar la evaluación”. (pp. 61-83; 115-141) En La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.
[33] Tapia S. (2015) ¿Corregir, revisar, comentar? Implicancias de renombrar una práctica docente. En El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Año 6, Nro.11, octubre de 2015. pp. 78-92.. Disponible en http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-11/MTapia.pdf
[34] Blanco, N. (2002). Tratando de crear y sostener relaciones de autoridad en la educación. En Sofías, Escuela y educación. ¿Hacia dónde va la libertad femenina? (pp. 113-124). Edición al cuidado de Mª Milagros Montoya Ramos. Madrid: horas y HORAS.
[35] Sardi, V. (coord.) (2013). Relatos inesperados: la escritura de incidentes críticos en la formación docente en letras. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. E-Book.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Alvarado, M. (2001). “Enfoques en la enseñanza de la escritura”. En: Alvarado, M. (coord.), Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura (pp. 13-52). Buenos Aires: Flacso/Manantial.
[2] Alvarado, M. y otros. (1981). “Consignas”. En: Teoría y práctica en un taller de escritura. Madrid: Altalena.
[3] Anijovich R. & Mora S. (2010). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires: Aique.
[4] Blanco, Nieves (2006). Saber para vivir. En Piussi, A. y Mañeru, A. (coords.) Educación, nombre común femenino (pp. 158-183). Barcelona: Octaedro.
[5] Bombini, G. (2015). Textos literarios disponibles en materiales impresos y virtuales. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 1(1), 21, Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/1486/1488
[6] Bravo, M. (2012). “La gramática y sus conexiones con la lectura y la escritura”. En Bombini G. (coord..) Lengua & Literatura. Teorías, formación docente y enseñanza (pp. 51-78).
[7] Cano, F. (2005) “Sobre la enseñanza de la literatura (o de las tensiones entre el quehacer docente y el quehacer lector)”. En: Diploma Superior Lectura, escritura y educación. Buenos Aires, FLACSO Virtual.
[8] Cassany, D. (2009). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
[9] Colomer, T.(2001) “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido”. En Lectura y Vida, año 22, N° 4, marzo de 2001. Buenos Aires.
[10] Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos: la lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
[11] Frugoni, S. Escribir ficciones: Un camino hacia la literatura. (s/d)
[12] Egan, K. (2005) “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.
[13] Gerbaudo, A. (dir.) (2011). La lengua y la literatura en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
[14] Iturrioz, P. (2006). Lenguas propias-lenguas ajenas. Conflictos en la enseñanza de la lengua. Buenos Aires, Del Zorzal.
[15] Kohan, M. (2005). “Notas sobre el canon”. (mimeo). En: Diploma Superior en Lectura, escritura y educación. Buenos Aires, FLACSO Virtual.
[16] Labeur, P. (coord.) (2010). Otras travesías: cuaderno de bitácora para docentes. Buenos Aires: El hacedor.
[17] Larrosa, J. (2018). P de Profesor (con Karen Rechia). Buenos Aires: Noveduc.
[18] ---------------- (2020). El profesor artesano. Buenos Aires: Noveduc.
[19] Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
[20] Ministerio de Educación de la Nación (2009). Lineamientos Políticos y estratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Resolución CFE Nº 84/09. Consejo Federal de Educación. Argentina.
[21] Ministerio de Educación de la Nación (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua. Ciclo básico. Educación Secundaria. 1°, 2° y 3° Años. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/110569/nap-secundaria-lengua
[22] Ministerio de Educación de la Nación (2012). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua y Literatura Campo de Formación General. Ciclo Orientado Educación Secundaria Documento Aprobado por Resolución CFE N° 180/12. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_06.pdf
[23] Ministerio de Educación de la Nación. Colección Educ.ar en el aula: Lengua y Literatura (Secundaria) https://www.educ.ar/recursos/122942/coleccion-educar-en-el-aula-lengua-y-literatura-secundaria
[24] Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Programa Apoyo al último año del nivel medio/polimodal para la articulación con el nivel superior (2006). Prácticas de Lectura y escritura. Entre la escuela media y los estudios superiores. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96859?show=full
[25] Muñoz, S. y Rizzi, G. (2018). Consignas escolares y aprendizaje ¿problemas de comprensión o naturalización de una práctica? En Revista Novedades Educativas (331), Julio 2018.
[26] Nieto, F. (2017). “En torno a la paraliteratura juvenil: lo bueno de los libros malos del canon escolar”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños. Vol. 2; No. 4, junio de 2017, pp. 129-151. En http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/catalejos/article/view/2085/2299
[27] Nieto, F. (2014). “El ‘programa Alvarado’. Aportes para una renovación de la didáctica de la literatura”. En exlibris (Enseñanza). Revista del Departamento de Letras, UBA, n° 3, pp. 35-48. Disponible en http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/342/205
[28] Molina, D.; Blanco, N.; Arbiol C. (2016). “Dejarse tocar para que algo nos suceda”. En, José Contreras (Compilador). Tensiones fructíferas: explorando el saber pedagógico en la formación del profesorado. Una mirada desde la experiencia. Barcelona: Octaedro.
[29] Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Madrid: Mondadori.
[30] Petit, M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
[31] Pineau, P. (2005). Relatos de escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires: Paidós.
[32] Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.
[33] Rockwell, E. (2001) “La lectura como práctica cultural: concepto para el estudio de los libros escolares”. En Educaçãoe Pesquisa, São Paulo, v.27, n.1, p. 11-26, jan./jun. 2001.
[34] Rodari, G. (1998). Gramática de la fantasía. Buenos Aires: Colihue.
[35] Sardi V. (2011) Imaginaciones didácticas. La enseñanza de la poesía como artesanía. Recuperado de http://3rasjornadasrarosymalditos.blogspot.com.ar/2011/09/imaginaciones-didacticas-la-ensenanza.html
[36] Steiman, J. (2010). Análisis didáctico de la clase (o acerca de la investigación de Susan y lo que aprendí de Gloria. Ensayo. IV Jornadas Nacionales de “Prácticas y Residencia en la Formación Docente”. Universidad Nacional de Córdoba.
[37] Stone Wiske, M. (compiladora) (1999). La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Argentina: Paidós.
[38] Suárez, D. (2017). Contar lo que nos sucede en la escuela. Relatos docentes de la experiencia pedagógica. Buenos Aires: Noveduc.
[39] Suarez, D. (2016) Escribir, leer y conversar entre docentes en torno de relatos de experiencia. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, Salvador, v. 01, n. 03, p. 480-497, set./dez.
[40] Torres Santomé Jurjo (2013) Redes sociales: posibilidades de una educación democrática y crítica. Revista AOSMA (ISSN 1887-3952), Nº 15, 2011. Disponible en http://jurjotorres.com/?p=1550#comments
XI - Resumen de Objetivos
- Propiciar la construcción de una mirada compleja, indagadora y reflexiva sobre la práctica docente en Lengua y Literatura, favoreciendo la articulación de saberes y la relación con la experiencia desde instancias de trabajo individual, grupal y colectivo.
- Brindar herramientas para la elaboración de propuestas de enseñanza situadas, acompañando el desarrollo de las prácticas, propiciando el intercambio y la producción colaborativa en instancias presenciales y/o virtuales y promoviendo la elaboración de saberes de oficio desde la experiencia.
XII - Resumen del Programa
La propuesta formativa focaliza en instituciones educativas de nivel secundario y está organizado a partir de un formato espiralado con instancias de trabajo en terreno y espacios destinados a la problematización, profundización teórica, construcción y reflexión, donde el uso de las TIC se integra transversalmente ampliando, las oportunidades de intercambio, producción y colaboración. Proponemos transitar desde la institución de formación- universidad a la institución educativa -espacio de práctica, con acercamientos progresivos a la tarea docente, procurando la interacción con otras asignaturas de la carrera y la cooperación profesional entre las instituciones y docentes que participan en el desarrollo de la propuesta formativa. Los contenidos se organizan en cuatro ejes temáticos que se articulan, abordando la práctica docente en Lengua y Literatura desde las diversas dimensiones que la configuran, y se orientan a la construcción de saberes pedagógicos en y desde la propia experiencia de prácticas.
XIII - Imprevistos
Ante imprevistos que afecten el cursado de la asignatura, se prevé ampliar e intensificar el trabajo en el entorno virtual desarrollado por el equipo docente (classroom) y concretar las prácticas en instituciones de nivel secundario adaptándolas a los protocolos vigentes en cada escuela y en la Facultad de Ciencias Humanas (UNSL).
XIV - Otros