![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La estadística ha jugado un papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, al proporcionar herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar relaciones entre variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos y mejorar las predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos Además de su carácter instrumental para otras disciplinas, se reconoce el valor del desarrollo del razonamiento estadístico en una sociedad caracterizada por la disponibilidad de información y la necesidad de toma de decisiones en ambiente de incertidumbre. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
El objetivo del curso es proveer conocimientos básicos de estadística descriptiva y proporcionar formación metodológica. Conocer los estadísticos de uso más frecuente para la descripción e interpretación de datos que lleven a un análisis teórico-conceptual pertinente. Analizar la información presentada en gráficos y/o tablas de datos. Enunciar las conclusiones apropiadas a partir de los resultados de un estudio.
De ésta forma facilitar la construcción contextualizada del conocimiento mediante la incorporación de problemas afines a la carrera. Desarrollar en los alumnos la actitud crítica, el juicio independiente y los hábitos de interrogar e interrogarse, y de realizar un trabajo intenso y sistemático. |
VI - Contenidos |
---|
PROGRAMA ANALÍTICO Y DE EXAMEN
Tema 1.- INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Definición de estadística. Aplicaciones. Estadística descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables, tipos. Tema 2.- ORGANIZACIÓN DE DATOS Tablas de frecuencia absoluta, relativa, acumulada. Tablas de frecuencia agrupadas. Diagramas de barras. Histogramas y polígonos de frecuencia. Diagramas de torta. Tema 3.- MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN Media, mediana, moda Tema 4.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y POSICIÓN Rango, varianza, desviación estándar. Interpretación de la desviación estándar. Cuartiles. Gráfico de caja. Tema 5.- ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Dependencia entre variables. Distribución conjunta de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación en variables numéricas. Ajuste del modelo lineal de regresión a los datos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Cada tema tiene un trabajo práctico.
Habrá un trabajo final que integre todos los temas. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Cada tema será evaluado mediante la entrega y aprobación de un trabajo práctico.
Habrá un trabajo final que integre todos los temas. Se aprobará la materia con la aprobación de los cinco trabajos prácticos y el trabajo final integratorio. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] Kelmasky, Diana, M. ESTADISTICA PARA TODOS, Ministerio de Educación de la Nación.
[2] [2] Posada Hernández, Gabriel J., ELEMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA DESCRIPTIVA, Ed. Luis Amigo. [3] [3] Spiegel, M., Stephens, L., ESTADISTICA, 4ta. Edición, Mc.Graw Hill. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] Salazar, Del Castillo, FUNDAMENTOS BASICOS DE ESTADISTICA.
[2] [2] Mendenhall, Beaver, Beaver, INTRODUCCION A LA PROBABILIDAD Y ESTADISTICA, 13 Ed. CENEGAGE Learning. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
|
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|