Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Metodologica
(Programa del año 2019)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
FORMACION DE PROFESORES INVESTIGADORES PROF.UNIV.EN EDUC.PRIM. ORD.CD.Nº007/14 2019 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BALDIVIESO, MARIA SILVIA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
DI LORENZO, LORENA NATALIA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
VALDEZ, MARIA CONSTANZA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
6 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2019 30/11/2019 15 90
IV - Fundamentación
La Formación de Profesores Investigadores constituye un espacio orientado a formar a los futuros profesores de nivel primario para el cuestionamiento de la realidad socioeducativa y el ejercicio de la investigación. Un espacio que procura situar a los estudiantes más allá de lo instituido, tanto en investigación como en educación, y anima a pensar en nuevas realidades. Parte de concebir a la investigación como una práctica social que supone sensibilidad para captar la realidad socioeducativa en sus múltiples necesidades y potencialidades; espíritu crítico para analizarla, compromiso y proyecto ético, político y epistémico para generar conocimiento y desarrollar acciones transformadoras.
La asignatura introduce en los principios y procedimientos propios de la llamada investigación cuantitativa, cualitativa y dialógica abriendo la investigación a diversas perspectivas epistemo-metodológicas, sus aportes, debates, controversias dejando libertad para profundizar en los enfoques y estrategias que les estudiantes consideren más afines a sus inquietudes.
Se desarrolla en un cuatrimestre dando continuidad a la asignatura “Investigación y Práctica Docente III” y en paralelo con “Práctica Docente en contexto urbano y rural” que los sitúa en su práctica profesional. De ésta se nutre a la hora de problematizar la realidad y a ellos espera proyectar la contribución a la hora de diseñar propuestas de investigación. Asimismo, aspira a movilizar también para la investigación científica en la vida profesional próxima.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
* Promover la reflexión y discusión sobre la dimensión epistemológica, política, teórica y metodológica de la investigación educativa en el marco de la formación de profesores investigadores de nivel primario.
* Propiciar el desarrollo de criterios para el uso de estrategias y herramientas que posibiliten el desempeño en el diseño, desarrollo y ejecución de investigaciones educativas con la finalidad de comprender, describir y/o transformar la realidad educativa en su naturaleza compleja, dialéctica y situada históricamente.
VI - Contenidos
1- Investigación educativa:
Conceptualizaciones, modos de generar ciencia en las ciencias sociales según diversas clasificaciones y sus interrelaciones: verificativo, generativo y participativo. Lógicas cualitativa, cuantitativo y mixto.

2-Proceso y diseño de investigación:
Fases y momentos de la investigación educativa. Diseños flexibles y estructurados y su relación con los fundamentos y los modos de generar conocimiento en lo social. Esquema tridimensional del proceso de investigación.

3-Componentes del diseño de investigación:
Objeto/problema. Antecedentes y objetivos de investigación. Hipótesis o supuestos de sentido según lógica.
Técnicas de muestreo según lógica de investigación. Técnicas de recolección de información según lógica de investigación: cuestionarios, entrevistas, observaciones. Condición de validez: el debate en torno a la noción de validez en los enfoques y los desafíos de la investigación educativa.

4-Análisis de la información:
Análisis cuantitativo de la información, interpretación de datos estadísticos descriptivos (google forms).
Análisis cualitativo de información, categorías a priori y emergentes en función de los instrumentos de recolección/construcción.

5-Comunicación del conocimiento construido:
Concepto y sentido de la comunicación.
Importancia de la comunicación de la ciencia y la tecnología. La comunicación según los destinatarios: diseminación, difusión y divulgación. Características y medios que implica. El informe de investigación y otras formas posibles de comunicación.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº 1: Construcción y defensa de un recurso didáctico creativo que integre los contenidos de la unidad 1 y 2.
Trabajo Práctico Nº 2: Presentación de un diseño de investigación que aborde una problemática de la práctica docente.
Trabajo Práctico Nº 3: Comunicación y presentación escrita de los avances de la investigación en un evento científico interno.
VIII - Regimen de Aprobación
Teniendo en cuenta la Ord. 13/03 CS, el Curso de dictará bajo el Régimen de Promoción sin Examen Final (Art. 34) Los requisitos de promoción 1. Podrán acceder a cursar los alumnos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente. (Art 23) 2. El alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos (Art. 24): Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (3), cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación. Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación mínima de 7 (siete) puntos. Presentación de las actividades optativas. Los alumnos que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora. Evaluación de carácter integrador final que requiere una calificación mínima de 7(siete) puntos (Art. 35). Los requisitos para la regularización del curso (Art. 31), serán los siguientes: Podrán acceder a cursar los alumnos que estén en condiciones de incorporarse al mismo de acuerdo al régimen de correlatividades establecido por el Plan de Estudios y que hayan registrado su inscripción oportunamente. (Art 23) El alumno deberá cumplimentar los siguientes requisitos (Art. 24): Asistencia al 80% de las clases prácticas. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos (4), cada uno de los cuales tendrá opción a una recuperación. Cada Trabajo Práctico, para ser aprobado, requiere una calificación de 5 (cinco) puntos. Los alumnos que certifiquen actividad laboral, tendrán opción a una recuperación integradora. El Examen Final será oral e individual y se tomará sobre dos unidades del programa elegidas al azar por el sistema de bolillero. El tribunal podrá efectuar preguntas sobre las unidades restantes. Alumno libre (Art. 26 y 27): el que no cumplimentó los requisitos de alumno promocional o regular. Para rendir la Asignatura en esta condición se requerirá: • Aprobación de Trabajos Prácticos similares a los de los alumnos regulares, sin opción a recuperación. • Examen final igual al de alumno regular (punto 5).
IX - Bibliografía Básica
[1] Canales, M. (2006). Metodología de la Investigación social. Introducción a los oficios. Santiago, Chile: LOM ediciones.
[2] Cifuentes Gil, R. M. (2011). Diseño de proyectos de Investigación cualitativa. CABA, Buenos Aires: Noveduc.
[3] García de Ceretto, J. y Giacobbe M. S. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Rosario: Homo Sapiens.
[4] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). “Proceso y fases de la investigación cualitativa”, cap. III en Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
[5] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999) “La entrevista” en Metodología de la investigación educativa (pp. 167-184). Málaga, España: Ediciones Aljibe.
[6] Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E.(1999) “El cuestionario” en Metodología de la investigación educativa (pp. 185-196). Málaga, España: Aljibe.
[7] Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2017) “Los diferentes modos de hacer ciencia de lo social”, cap. 3 en Metodología de la Investigación social y educativa. Diferentes caminos de producción de conocimiento. Libro en revisión.
[8] Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2017) “El esquema tridimensional del proceso de investigación. desarrollo de sus componentes y su traducción en la cocina de la investigación”, cap. 4 en Metodología de la Investigación social y educativa. Diferentes caminos de producción de conocimiento. Libro en revisión.
[9] Rodríguez Gómez, G. (1996). “Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos”, cap. XI en Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
[10] Rodríguez Gómez, G. (1996). “El informe de Investigación”, cap. XIV, en Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Ediciones Aljibe.
[11] Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2006) (2º ed.) Técnicas para investigar II: Recursos metodologicos para la preparación de proyectos de investigación, Córdoba: Editorial Brujas.
[12] Video: Rubén Lijó ¿Por qué comunicar ciencia? https://www.youtube.com/watch?v=y_4FHOU2aFA (visto 23/11/2015)
[13] Video: Posibles destinos de una comunicación científica: https://www.youtube.com/watch?v=J3vu1kQho-w (sin ref. visto 23/11/2015)
X - Bibliografia Complementaria
[1] Mendizabal, N. (2006). “Los componentes del diseño flexible 2 en la investigación cualitativa. En Vasilachis, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
[2] Aravena y otros (2006) “Grupo de discusión” en Investigación Educativa I. Documento de Trabajo Universidad Arcis.
[3] Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014) (6º ed.) “Análisis de datos cuantitativos”, cap. 10 en Metodología de la Investigación (pp. 270-335) México: MC Graw Hill.
[4] Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014) (6º ed.) “El reporte de los resultados cuantitativos”, cap. 11 en Metodología de la Investigación (pp. 336-352). México: MC Graw Hill.
XI - Resumen de Objetivos
* Promover la reflexión y discusión sobre la dimensión epistemológica, política, teórica y metodológica.
* Propiciar el desarrollo de criterios para el uso de estrategias y herramientas que posibiliten el desempeño en el diseño, desarrollo y ejecución de investigaciones educativas.
XII - Resumen del Programa
La Formación de Profesores Investigadores constituye un espacio orientado a formar a los futuros profesores de nivel primario para el cuestionamiento de la realidad socioeducativa y el ejercicio de la investigación.
La asignatura introduce en los principios y procedimientos propios de la llamada investigación cuantitativa, cualitativa y dialógica abriendo la investigación a diversas perspectivas epistemo-metodológicas, sus aportes, debates, controversias dejando libertad para profundizar en los enfoques y estrategias que les estudiantes consideren más afines a sus inquietudes.

XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros