Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias de la Salud
Departamento: Enfermeria
Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería
(Programa del año 2018)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
SOCIEDAD Y SALUD LIC. EN ENFERMERIA 13/2008 C.D 2018 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE ANDREA, NIDIA GEORGINA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
LUNA, CARINA ROXANA Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs. 2 Hs. 2 Hs.  Hs. 4 Hs. 1º Cuatrimestre 12/03/2018 22/06/2018 15 60
IV - Fundamentación
Sociedad y Salud es una asignatura del segundo año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Así, en primera instancia se pretende que los/as alumnos puedan comprender el concepto de salud desde una mirada integradora y de desarrollo personal de los sujetos involucrados, tanto pacientes como profesionales de la salud, en este caso en particular la Enfermería. Para ello, es preciso comprender los procesos tanto político-económicos, como socio-culturales en los que se desarrollan los sujetos, para luego reflexionar con respecto a los efectos que los mismos tiene en el proceso de salud-enfermedad.
A partir de allí, los contenidos de la asignatura estarán destinados a brindar herramientas a los/as alumnos/as para la promoción y prevención de la salud tanto de ellos/as mismos/as comoactores sociales como de las personas a quienes asisten. Para, por último, comprender la importancia que adquiere en este contexto el trabajo grupal, institucionalmente situado, reconociendo los obstáculos que se pueden presentar ante la falta de comunicación, verbal y no verbal.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
- Comprender al ser humano desde una mirada integradora en su contexto político, económico, cultural y social.
- Entender la salud como un fenómeno complejo y multideterminado.
- Adquirir herramientas que permitan promover conductas saludables individual y colectivamente, protegiendo la integridad de los sujetos involucrados en la práctica de Enfermería, tanto pacientes como profesionales de la salud.
- Reflexionar con respecto a la importancia de la comunicación verbal y no verbal en el trabajo grupal, institucionalmente situado.
VI - Contenidos
Unidad N°1. Definiciones generales
Definición de los conceptos de salud, enfermedad, sociedad, cultura. Distintos enfoques del abordaje del concepto de salud. Desarrollo histórico de la definición de salud-enfermedad.La salud como derecho: Derechos Humanos. La salud como una cuestión pública.

Unidad N° 2. La persona en su contexto político-económico
Algunas aproximaciones a las teorías sobre el Estado. Estados liberales y Estado benefactor. Globalización, Capitalismo y Neoliberalismo: definición y su influencias sobre el proceso salud-enfermedad. Las relaciones entre el Estado y el sistema de salud en distintos momentos históricos.

Unidad N° 3. La persona en su contexto socio-cultural
Definición, desarrollo histórico y clases sociales. Proceso de desigualdad. El conflicto social. Las condiciones de vida como determinantes sociales de la salud. Aspectos psicosociales de las enfermedades. Multiculturalidad.

Unidad N° 4. Promoción y prevención de la salud
El proceso de trabajo en salud y en particular en enfermería como práctica social. Prevención y promoción de la salud. Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para el ámbito sanitario. Técnicas de trabajo para promover la salud de los enfermeros/as y los/as pacientes. Educación para la salud. Cuidado integral de la salud. Rol del enfermo.

Unidad N° 5. Grupos, instituciones y comunicación
Definición de equipo, objetivo, características y roles. Equipos de trabajo. La importancia de las organizaciones: definición y perspectivas. Comunicación: definición, elementos de la comunicación, obstáculos en la comunicación, comunicación verbal y no verbal

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo práctico N°1: Nuevas realidades: análisis crítico.
Requisitos de la práctica: Asistencia obligatoria
Objetivo: construir un pensamiento crítico y reflexivo de las situaciones socio-político-culturales con respecto a la salud en Argentina.
Actividades a realizar: lectura, análisis y discusión de diferentes artículos periodísticos, científicos, de divulgación de la República Argentina con respecto a la concepción de salud-enfermedad., presentados por las docentes.
Organización: Trabajo en grupos de 7 alumnos/as.
Metodología de evaluación: Presentación de un informe escrito en fecha establecida por calendario de la asignatura, entre 3 y 5 carillas, interlineado 1,5, en el que se refleje una reflexión crítica de los textos leídos.
Recuperación: Presentación de un informe escrito individual en fecha establecida por calendario de la asignatura, con las mismas características de la primera instancia.

Trabajo práctico N°2: Multiculturalidad
Requisitos de la práctica: Asistencia obligatoria
Objetivo: comprender la importancia que adquiere la multiculturalidad en el trabajo como enfermero/a.
Actividades a realizar: presentación de un video en el que se muestran diferencias culturales con respecto al nacimiento de los/as bebés.
Organización: Trabajo en grupos de 7 alumnos/as.
Metodología de evaluación: Presentación de un informe escrito en fecha establecida por calendario de la asignatura, entre 3 y 5 carillas, interlineado 1,5, en el que se refleje una integración teórico-práctica de lo visualizado en el video y los contenidos de la unidad 3.
Recuperación: Presentación de un informe escrito individual en fecha establecida por calendario de la asignatura, con las mismas características de la primera instancia.


Trabajo práctico N° 3: Herramientas para la prevención y promoción de la salud.
Requisitos de la práctica: Asistencia obligatoria
Objetivo: conocer y experimentar técnicas vivenciales de prevención y promoción de la salud.
Actividades a realizar: clase vivencial en la que se practicarán técnicas para la prevención y promoción de salud: respiración diafragmática, consciente, relajación progresiva. Organización: coordinación por parte de las docentes, trabajo vivencial individual. Trabajo en grupos de 7 alumnos/as para la presentación del informe.
Metodología de evaluación: Presentación de un informe escrito en fecha establecida por calendario de la asignatura, entre 3 y 5 carillas, interlineado 1,5, en el que se refleje una integración teórico-práctica de lo vivenciado y los contenidos de la unidad 4 y 5.
Recuperación: Presentación de un informe escrito individual en fecha establecida por calendario de la asignatura, con las mismas características de la primera instancia.
VIII - Regimen de Aprobación
Las docentes se comunicarán con los/as alumnos/as a través de la cartelera de segundo año ubicada en el Bloque I.
La asignatura se podrá hacer bajo el régimen promocional, de regularidad y de aprobación libre.
REGIMEN DE PROMOCIÓN

a) Aprobación de dos (2) exámenes parciales escritos con una calificación mínima de 7 (siete) puntos en una escala del 1 a 10. La misma tendrá las dos instancias de recuperación como lo estipula la legislación de la UNSL (Ord. N°32/14).
b) Asistencia al 80% de las clases teóricas.
c) Asistencia y aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Cada uno tendrá una instancia de recuperación.
d) Aprobación de un (1) examen integrador con modalidad escrita con una calificación mínima de 7 (siete) puntos en una escala del 1 a 10 puntos. El examen integrador no tendrá recuperación.

REGIMEN DE REGULARIDAD

a) Aprobación de dos (2) exámenes parciales escritos con una calificación mínima de 6 (seis) puntos en una escala del 1 a 10. La misma tendrá las dos instancias de recuperación como lo estipula la legislación de la UNSL (Ord. N°32/14).
b) Asistencia y aprobación del 100% de los trabajos prácticos. Cada uno tendrá una instancia de recuperación.
c) Examen final oral de dos unidades seleccionadas al azar. Las docentes podrán hacer preguntas a programa abierto.

REGIMEN DE ALUMNOS/AS LIBRES:
El examen de los mismos consistirá en:
a) Aprobación de los trabajos prácticos dentro de los 15 días anteriores a la fecha establecida para el examen final.
b) Aprobación de un examen teórico-práctico escrito que incluirá las 5 (cinco) unidades temáticas.
c) Examen final oral de dos unidades seleccionadas al azar. Las docentes podrán hacer preguntas a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1:
[2] - Palomino Moral, P.; Grande Gascón, M. L.& Abad, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Revista internacional de Sociología (RIS). (72), 71-91. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/587
[3] - Vasco Uribe, A. (1978). Enfermedad y sociedad. REV ENSP (Medellín). 4 (2), 50- 61.
[4] Unidad 2:
[5] - Do Prado M. & Schmidt Reibnitz, K. (2004). Salud y globalización: retos futuros para el cuidado de Enfermería. RevistaInvestigación y Educación en Enfermería. 22 (2), 104-111. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105216892014
[6] - López Arellano, O. & Peña Saint Martin, F. (2006). Salud y sociedad. Aportaciones del pensamiento latinoamericano. Revista Medicina Social. (3), 82-102. Recuperado de:http://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/41/109
[7] - Malvárez, S. (2007). El reto de cuidar en un mundo globalizado. Conferencia Inaugural del 6to Congreso Nacional de la Asociación de Enfermería Comunitaria y 1er Simposio Internacional de Enfermería Comunitaria. Valencia, España, Noviembre de 2006. Actualizado Julio de 2007. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/a19v16n3.pdf
[8] Unidad 3:
[9] - Del Pino, F. & Soriano Ayala, E. (2009). Formación de los profesionales de enfermería: cuidar en la sociedad multicultural del siglo XXI. IndexEnferm. 3,(18). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000300011
[10] - Palomino Moral, P.; Grande Gascón, M. L.; Abad, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Revista internacional de Sociología (RIS). (72), 71-91.Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/587
[11] - Plaza, F. (2011). España: Ante la diversidad cultural construyamos una enfermería intercultural. Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso. Recuperado de: https://www.servindi.org/actualidad/46825
[12] - Turabián, J. L. & Pérez-Franco, B. (2014). Viaje a lo esencial invisible: aspectos psicosociales de las enfermedades. SEMERGEN. Recuperado de:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138359313000580
[13] Unidad 4:
[14] - Alberdi Castell, R. (2001). Los enfermeros y la sociedad: desarrollar el compromiso profesional. Actas del XIII Congreso Neumosur Enfermería. Autor. Recuperado de: http://www.neumosurenfermeria.org/AAA/cadiz/paginas_secundarias/TEXTOS/los_enfermeros_y_la_sociedad.htm
[15] - Bezerra, F., Taziana, S. & otros (2013). Promoción de la salud: la calidad de vida en las prácticas de enfermería. Revista electrónica Enfermería global. Octubre 2013. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n32/ensayos2.pdf
[16] - Ministerio de sanidad y consumo (2003). Formación en promoción y educación para la salud. Autor. Pp. 15-25. Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/formacionSalud.pdf
[17] - Sarría Santamera, A. & Villar Alvarez, F. (2014). Promoción de salud en la comunidad. Universidad Nacional de Educación a distancia. Madrid. Recuperado de: https://books.google.com.ar/books?id=PPGlAwAAQBAJ&pg=PT3&lpg=PT3&dq=antonio+sarria+santamera+introduccion+a+la+salud+publica&source=bl&ots=2kV679X6lQ&sig=i8i0EdtpxXw3tQDd8Yw8QeVBj0k&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjQmsiBxOrZAhWus1kKHfCJDJIQ6AEILzAB#v=onepage&q=antonio%20sarria%20santamera%20introduccion%20a%20la%20salud%20publica&f=false
[18] - Vargas Umaña, I., Villegas del Carpio, O., Sánchez Monge, A. & Holthuis, K. (2003). Material del Curso Especial de Posgrado en Atención Integral de Salud para Médicos Generales. Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), Facultad de Medicina, Escuela de Salud Pública. Autor. Módulo2, Unidades 1 y 2, pp. 12-56.
[19] -
[20] Unidad 5:
[21] - Landete Belda, L. (2012). La comunicación, pieza clave en enfermería. Revista Enfermería dermatológica. 16, 16-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4069152
[22] - Moreno Fernández, M.T. (2014/2015). Análisis del trabajo en equipo entre enfermeras y auxiliares de enfermería, según los distintos modelos de organización de enfermería. Universidad Pública de Navarra. Trabajo de Tesis. Pp. 10-18. Recuperado de: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/18587/Mar%C3%ADa%20Teresa%20Moreno%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1
[23] - Quintana Zabala, M. O. &ParavicKlijn, T. (2012). Calidad de vida en el trabajo del equipo de enfermería. Revista Brasilera de Enfermería. 67 (2), 302-305. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/reben/v67n2/0034-7167-reben-67-02-0302.pdf
[24] - van-der Hofstadt Román, C.; Quiles Marcos, Y. & Quiles Marcos, M. J. (2006). Técnicas de comunicación para profesionales de enfermería. Edita Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanidad. Recuperado de: http://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2014/11/Tecnicas-de-comunicacion-en-Enfermeria.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] - Álvarez Manilla, J. (1988). Atención primaria a la salud. Salud Pública en México. (30), 676-682. Recuperado de: http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/144/137
[2] - Amaro Cano, M. del C. (2004). El método científico en enfermería, el Proceso de Atención, y sus implicancias éticas y bioéticas. Revista Cubana de Enfermería. (20), Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000100010
[3] - da Silva A. (2008). Enfermería en la era de la globalización: retos para el siglo XXI. Rev. Larino-am Enfermagem. 16 (4). Recuperado de:http://www.scielo.br/pdf/rlae/v16n4/es_21.pdf
[4] - Laurell, A. (1981). La salud enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2 (1), 7-25. Recuperado de: http://www.ccgsm.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf
[5] - Mata Cortés, M. (2002). Pobreza y salud. RevisEnferm IMSS. 10 (2), 61-66. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2002/eim022a.pdf
[6] - Rodríguez Méndez, M. & Echemendía Tocabens, B. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista cubana de Higiene y Epidemiología, 49 (1), 135-150.
XI - Resumen de Objetivos
Comprender al ser humano desde una mirada integradora y a la salud como un fenómeno complejo y multideterminado. Adquirir herramientas para la promoción y prevención de la salud. Reflexionar con respecto a la importancia de la comunicación verbal y no verbal en el trabajo grupal, institucionalmente situado.
XII - Resumen del Programa
La materia Sociedad y Salud intenta aproximar al/la alumno/a a las problemáticas sociales que afectan directa e indirectamente al ser humano. Al ser una materia de segundo año de la Lic. en Enfermería constituye un eje transversal para construcción de los conocimientos vinculados al proceso salud-enfermedad.
Se puede cursar con modalidad de promoción sin examen final, bajo el régimen de regularidad con examen final y en condición de alumno/a libre.
XIII - Imprevistos
En el caso de que las docentes se adhieran a medidas de fuerza, se buscarán los medios necesarios para respetar el derecho de los/as alumnos/as a la educación.
XIV - Otros