![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Hay quienes afirman “la Calidad lo es todo”.
Sin ser tan taxativo, otra afirmación: ¨La calidad implica dar lo mejor y ser lo mejor” viene a resumir esta asignatura. Partiremos de conceptos generales que nos permitirán avanzar sobre la idea de lo que significa el término calidad y su impacto tanto en las organizaciones como en nuestras vidas. Hacer bien lo que debemos hacer y en la primera instancia, nos redundará en menores costos de tiempo y de recursos monetarios; a la vez que nos conducirá a lograr los propósitos deseados. Veremos la evolución que ha tenido la calidad a través de los siglos para llegar, en la actualidad, a una concepción de calidad centrada en el cliente y los elementos necesarios para hacer que las empresas sean competitivas. Además veremos la estructura sobre la que se asienta la calidad y las Normas que la aseguran. Los sistemas de Gestión de la Calidad basan toda su estrategia en la implementación de una verdadera cultura de la calidad en todas las áreas de la organización, con la implicación de todas las personas que la integran. Trataremos de reconocer los elementos clave de un sistema de calidad: identificar las necesidades de los posibles clientes, elaborar un adecuado diseño en función de estas necesidades, realizar el aprovisionamiento y la posterior elaboración de los productos o servicios sin defectos y en la primera vez. Se trata de diseñar un sistema que nos asegure que se hagan las tareas y los procedimientos de la mejor manera posible. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
General
Formar a los estudiantes para enfrentar los retos que implica una cultura de la Calidad en las empresas y en la sociedad. Se propone entonces, el conocimiento de los marcos teóricos, una aproximación al desarrollo de estrategias y al uso adecuado de las herramientas, además de generar una actitud de innovación y mejora permanente en realidades organizacionales concretas. Específicos Módulo I - Definir el concepto de calidad. - Entender la importancia de los sistemas de gestión de calidad como factor competitivo de las empresas. - Identificar los motivos por los que es importante la aplicación de un sistema de gestión de la calidad en las empresas y organizaciones modernas. - Describir la estructura organizativa de la calidad en una empresa. - Describir la infraestructura de la calidad. - Conocer las entidades de normalización en Argentina y las internacionales. - Diferenciar los distintos tipos de certificación. Módulo II - Valorar los factores claves de la calidad: Identificación de las necesidades de los clientes, descripción de las etapas de la calidad de diseño, selección de los proveedores adecuados, planificación de un sistema de producción de calidad, comprensión de la importancia de las personas en la calidad. - Diferenciar actividad, procedimiento y procesos - Apreciar las ventajas de la implantación de un sistema de gestión de la calidad. - Valorar la implementación de un sistema de calidad total. - Conocer los premios más importantes a la calidad y los beneficios que aportan. Módulo III - Conocer las técnicas básicas y estadísticas para la identificación, mejora y resolución de problemas. - Valorar las utilidades y ventajas que las diferentes técnicas ofrecen para promover la mejora continua. - Reconocer el trabajo en equipo como estrategia que contribuye al logro de la calidad. Módulo IV - Analizar y clasificar los costos de la calidad de una empresa. - Comprender la influencia de los costes de la calidad en relación con los beneficios de las empresas. - Identificar las partes de un Plan de Calidad. - Diseñar un Plan de Calidad |
VI - Contenidos |
---|
MÓDULO I: La Calidad. Fundamentos y conceptos
Evolución histórica de las estrategias de la calidad Definición de la calidad El cliente y la calidad Características y requisitos de la calidad La calidad como estrategia competitiva Factores de influencia de la calidad en una empresa Fundamentos de la calidad en la empresa Organización de la calidad en la empresa. Plan de calidad Organización de los departamentos orientados a la calidad Gestión de la Calidad en las empresas y en las organizaciones públicas Infraestructura para la calidad Sistemas de gestión de la calidad. Normas ISO 9000 y 14000 MÓDULO II: Hacia la Gestión de la Calidad Total Factores claves de la calidad: el Bucle de la Calidad. Proceso y procedimiento. Conceptos y elementos. Sistema de gestión de la calidad por procesos. La organización como sistema de procesos. Pasos a seguir en un sistema de gestión de calidad por procesos. Gestión de la calidad total. Documentación del sistema de gestión de la calidad. Gestión de la Calidad Total. Modelos. Beneficios que aportan los premios a la calidad. MÓDULO III: Técnicas para la Gestión de la Calidad Herramientas básicas para la gestión de la calidad - Técnicas de trabajo en grupo Técnicas estadísticas para la gestión de la calidad MÓDULO IV: Los costos y el plan de gestión de la calidad Plan de Calidad Los Costos de la Calidad Optimización de los costos y su comportamiento en la calidad total. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Actividades NO obligatorias: La asignatura contará con actividades propuestas en el desarrollo de los módulos de lectura, las cuales NO son de envío obligatorio. De igual manera se propondrán Foros según el desarrollo de las temáticas como sustento de consulta e intercambio entre el docente y los alumnos.
Actividades de Envío Obligatorio: Las mismas corresponden a cada uno de los módulos respectivamente. Las actividades serán integradoras y su resolución individual, salvo en los casos en que se explicite lo contrario. Éstas deben ser enviadas a través de la plataforma cumpliendo las especificaciones y formatos solicitados por la cátedra. Material de Ampliación: Las cuales permiten profundizar temáticas propuestas y se incluyen como material de estudio obligatorio. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para REGULARIZAR: Presentación en tiempo y forma y Aprobación de todas las tareas de envío obligatorio propuestas para cada Módulo. Las tareas se aprueban con 7 (siete) – En el campus 70/100. Las tareas de envío obligatorio tendrán dos recuperaciones.
Los alumnos que no alcanzaron la condición de regulares deberán presentar diez días antes del turno de examen una evaluación integradora individual y a distancia, el puntaje mínimo para su aprobación será 7 (siete). Cumplida esta instancia podrán acceder al examen final, presencial, individual y escrito. Para APROBAR: Una vez regularizada la asignatura, se accede al examen final, se toma en los turnos de exámenes fijados en el Calendario Académico que anualmente aprueba el Consejo Superior de la UNSL. Sobre el examen final: El examen final, presencial, individual y escrito se rinde en instalaciones de la UNSL. De carácter teórico-práctico. Se evalúan los temas estudiados en los cuatro Módulos con preguntas de desarrollo, opción múltiple y análisis de casos. Para la preparación del examen deberá estudiar todos los temas desarrollados en cada módulo y las lecturas de ampliación y profundización. A partir del estudio de los temas abordados en el desarrollo de la asignatura “Gestión de la Calidad” deberá realizar un trabajo integrador de los cuatro módulos. El trabajo consiste en la elaboración de un Plan de la Calidad. El trabajo integrador que se propone es de entrega obligatoria el día que rinda el examen final de la asignatura y será valorado como ítem del examen escrito y presencial. El examen final presencial se aprueba con 4 (cuatro). |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Alcalde San Miguel, P. (2007) 1.2. “Evolución histórica de la calidad” del libro de texto Calidad. Thomson Editores Spain. Paranainfo, S.A. Madrid. España.
[2] ____________________________Sistemas de Gestión de la Calidad. Normas ISO 9000 del libro de texto Calidad. Thomson Editores Spain. Paranainfo, S.A. Madrid. España. [3] Arias Coello, A. La gestión de la calidad. Conceptos básicos. Parte 1: Desarrollo histórico, filosofía y definición de la calidad. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid (UCM) [4] Documento completo disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/centros/cont/descargas/documento9854.pdf Consulta: 05/17 [5] Barrios Junco, S. y otras. (2014) “Gestión de la Calidad en la Administración Pública: un reto para el futuro”. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta1303/v13n3a3.htm Consulta: 04/2017 [6] Ríos Sorid, A. (2009) “Gestión de la Calidad y mejora continua en la Administración Pública” Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7A0D92B8B03202BA05257C310078B24D/$FILE/11_24_SEHUUHANIOFCFJXIULZDFPGJGJIXMCQFHXZBFAPNPUQUENCZZC.pdf Consulta: 04/2017. [7] La gestión por procesos: un enfoque de gestión eficiente, de autoría de Mallar, Miguel Ángel. En: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082010000100004 [8] “Qué es un diagrama de flujo – Gestión de procesos”. En https://www.aiteco.com/que-es-un-diagrama-de-flujo/ [9] Premio Nacional a la Calidad. Ley 24.127/1992 En: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/526/norma.htm [10] El gobierno entregó el Premio Nacional a la Calidad 2016. Publicado el 19 de diciembre de 2016. En: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-entrego-el-premio-nacional-la-calidad-2016 [11] Cómo hacen las empresas exitosas en Argentina. Publicado el 10 de septiembre de 2013 por Luciana Paulise. En: [12] http://blogs.infobae.com/pymes/2013/09/10/empresas-exitosas/ [13] “Brainstorming ” En: http://www.cge.es/portalcge/tecnologia/innovacion/4112brainstorming.aspx [14] “Diagrama de Afinidad” En: https://www.aiteco.com/diagrama-de-afinidad/ [15] “Herramientas de la gestión de calidad” [16] En: https://www.gestiopolis.com/herramientas-de-la-gestion-de-calidad/ [17] ¿Qué es el método poka yoke y por qué las empresas lo usan? En: [18] http://blogthinkbig.com/el-metodo-poka-yoke/ [19] ¿Qué es y cómo aplicar el benchmarking? En: [20] http://www.crecenegocios.com/que-es-y-como-aplicar-el-benchmarking/ [21] Gestión de la calidad: Método Kaizen En: http://www.educadictos.com/gestion-de-la-calidad-i-metodo-kaizen/ [22] Definición de reingeniería. En: https://www.gestiopolis.com/definicion-de-reingenieria/ [23] ¿Qué es Justo a tiempo? En: https://www.gestiopolis.com/que-es-justo-a-tiempo/ |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] “Siete herramientas básicas de calidad”. En:https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-y-control-de-calidad/las-siete-herramientas-de-la-calidad/
[2] “Un ejemplo sobre cómo elaborar el plan de calidad de un proyecto” [3] En https://www.isotools.org/2015/07/24/un-ejemplo-sobre-como-elaborar-el-plan-de-calidad-de-un-proyecto/ [4] “La reflexión sobre el coste óptimo de la calidad” En http://pdfs.wke.es/4/7/8/5/pd0000014785.pdf [5] “Maestros de la Calidad”. En: http://maestrosdelacalidadop100111.blogspot.com.ar/2012/09/filosofia-joseph-juran.html [6] https://www.isotools.org/normas/ [7] http://www.iram.org.ar |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Formar a los estudiantes para enfrentar los retos que implica una cultura de la Calidad en las empresas y en la sociedad. Se propone entonces, el conocimiento de los marcos teóricos, una aproximación al desarrollo de estrategias y al uso adecuado de las herramientas, además de generar una actitud de innovación y mejora permanente en realidades organizacionales concretas.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
MÓDULO I: La Calidad. Fundamentos y conceptos
MÓDULO II: Hacia la Gestión de la Calidad Total MÓDULO III: Técnicas para la Gestión de la Calidad MÓDULO IV: Los costos y el plan de gestión de la calidad |
XIII - Imprevistos |
---|
Se realizarán los ajustes necesarios ante las eventualidades que surjan, continuando con el normal desarrollo del programa.
|
XIV - Otros |
---|
|