![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Kinesiología y Fisiatría Área: Area 10 Formación Profesional en Kinesiología y Fisiatría |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Es fundamental reconocer los efectos que posee el deporte en cuerpo humano y los beneficios que posee así como conocer los efectos del mismo como actividad de la vida diaria, como actividad competitiva y como actividad profesional, y conociendo la influencia/beneficio sobre el proceso de salud/enfermedad.
Teniendo en cuenta el rol del kinesiólogo en el equipo interdisciplinario deportivo, es necesario que conozca y fundamente su participación en los mismos por lo cual sentimos la obligación de brindar en el programa los elementos teóricos - prácticos necesarios para que el estudiante se sepa desenvolver en esta área. Buscando el crecimiento de la estructura cognitiva, mediante resolución de problemas a través de experiencias ó diálogos de elaboración de contenidos, individualmente ó en trabajos grupales. El estudiante debe aprender a relacionar los conceptos previos y relacionarlos durante el proceso de enseñanza - aprendizaje para darle un sentido a la práctica profesional. Siendo el objeto de estudio todos los recursos fisioterapéuticos y kinesioterapeúticos centrados en la prevención, tratamiento y recuperación de los estados que pueden producirse en el organismo por diferentes procesos de salud/enfermedad en la actividad deportiva. Es fundamental reconocer las caracteristicas de las distintas patologias traumatologicas, reumaticas y de origen dermatofuncional que se dan en el hombre desde la niñez a la vejez y poder reconocer que tipo de abordaje kinesico se puede aplicar en cada caso. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
OBJETIVOS GENERALES
• Comprender al deporte, no sólo como actividad física, sino como espacio para el crecimiento personal, tanto física como psicológicamente. • Integrar y transferir los conocimientos adquiridos en el recorrido de la formación. • Reconocer el rol del kinesiólogo en equipos interdisciplinarios deportivos. • Comprender las respuestas fisiológicas del organismo como consecuencia de la actividad de acuerdo a las aptitudes y capacidades cada individuo. • Reconocer el rol del kinesiólogo en etapas de promoción y prevención. • Desarrollar un conocimiento amplio y comprensivo del atleta lesionado. • Diagnostico precoz kinésico para la aplicación de terapéutica adecuada, privilegiando la evaluación integral. • Mejorar las estrategias de intervención, adquiriendo habilidades de la práctica fisiokinésica para aplicar las mismas en el tiempo adecuado, mejorando así la sensación de bienestar biopsicosocial del paciente. • Reconocer características de patologías de origen traumatológico, reumatológico, patologías dermatofuncionales, etc. • Desarrollar planes terapéuticos de trabajo kinesiológico en paciente de diversa edad desde la niñez a la vejez en distintas patologías que se presenten. PROGRAMA DE CONTENIDOS: OBJETIVOS ESPECIFICOS • Reconocer al deporte como espacio de crecimiento personal. • Hacer partícipe al kinesiólogo en el equipo inter y multidisciplinario. • Adquirir criterios de evaluación y de abordaje fisiokinésica de las lesiones de MMSS, MMII, tórax, columna, cintura pélvica y cabeza. • Determinar los factores que participan en las alteraciones biomecánicas productoras de lesiones deportivas en distintos segmentos del cuerpo. • Conocer y discernir sobre cuáles son los alcances y limitaciones legales y éticos en su tarea como kinesiólogo. – • Tomar conocimiento del lugar de inserción del kinesiólogo dentro de equipos deportivos. • Tomar conocimiento y experiencia práctica de los diferentes deportes (técnica, reglamento y biomecánica) sobre todo de los que más se practican en nuestro medio, observando las lesiones más frecuentes y su tratamiento, sin dejar de observar también la profilaxis. • Conocer las distintas patologías que se presentan en pacientes gerontes y la implicancia de la Kinesiologia en su abordaje. • Reconocer el rol del Kinesiologia en patologías dermato funcionales y su incumbencia en el rol del kinesiólogo. |
VI - Contenidos |
---|
EJE TEMATICO 1 DEPORTE
UNIDAD N º 1 DEPORTE Deporte. Actividad física. Gesto deportivo. Discapacidad y deporte. La kinesiología en el deporte. Rol del kinesiólogo en el equipo de medicina deportiva. Desarrollar criterios y procedimientos de evaluación. Efectos del deporte en el sistema musuloesqueletico. UNIDAD N º 2 FISIOLOGIA DEL EJERCICIO La Fisiología del ejercicio comprensión de los fenómenos biológicos y su relación con el proceso de salud enfermedad. Mecanismos fisiológicos durante la práctica deportiva. Distinto tipo de fibras. Efectos del entrenamiento en el rendimiento psicofísico. La energía para la contracción muscular. Vía aerobia. Vía anaerobia. Respuestas fisiológicas durante el ejercicio. Respuesta de los distintos sistemas orgánicos al entrenamiento. Alimentación y entrenamiento. El rendimiento deportivo y el factor emocional. UNIDAD N º 3 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS LESIONES DEPORTIVAS. Fisiopatología de las lesiones. Factores predisponentes a la aparición de lesiones. Mediadores químicos de la inflamación. Farmacología. Conceptos Básicos. Corticoides- AINES. Lesiones debidas a traumatismos síndromes por sobreuso, lesiones con heridas abiertas, ampollas, quemaduras por fricción, dolor y/o contractura muscular. Lesiones esqueléticas, biomecánica. Lesiones de partes blandas, biomecánica. Lesiones durante el crecimiento. Deporte y prótesis abordaje. UNIDAD N º 4 LESIONES SOBRE CABEZA Y HOMBRO Lesiones más frecuentes en prácticas deportivas en cráneo, cara, cuello y hombro, articulaciones de la cintura escapular. Mecanismos de producción. Lesiones del tórax. Mecanismos de producción. UNIDAD Nº 5 LESIONES SOBRE MMSS Traumatismos y lesiones de brazo, codo, muñeca y mano. Fracturas, luxaciones, atrapamientos nerviosos. Roturas musculares y de partes blandas. Patologías hombro Hill Sach, Bankar, Manguito rotador. Patologías de Codo epicondilitis, epitrocleitis. Mecanismos de lesión. Técnicas de Vendajes y Protección. UNIDAD N º 6 LESIONES PELVIS Valoración kinésica en lesiones traumáticas de la pelvis, la cadera y región posterior del tronco, maniobras de evaluación muscular. Disfunción sacroilíaca. Pubalgias. Deporte en reemplazo de cadera. UNIDAD N º 7 LESIONES MUSLO Y RODILLA La kinesiología del deporte frente a las lesiones del muslo y rodilla. Lesiones de la rodilla que afectan las partes blandas, síndrome femoropatelar, inestabilidad de la rodilla del deportista, luxación de rodilla y sus implicancias. Lesiones meniscales. LCA Y LCP. Síndromes compartimentales de la pierna. Ejercicios propioceptivos. Técnicas de Vendajes y Protectores usados en las lesiones de muslo y rodilla. UNIDAD N º 8 LESIONES TOBILLO Y PIE La kinesiología del Deporte frente a las lesiones del tobillo y pie, fracturas maleolares. Mecanismos productores de lesiones. Influencia sobre otros segmentos corporales. Diagnóstico kinésico. Causa de las lesiones y forma de prevención. Esguince de tobillo. Clasificación. Entorsis. Tratamiento de la inestabilidad del tobillo. Ejercicios propioceptivos. Técnicas de Vendajes y Protecto EJE TEMATICO 2 ABORDAJE KINÉSICO PATOLOGÍAS TRAUMATOLÓGICAS, REUMATOLÓGICAS Y DERMATOFUNCIONALES. Unidad 1 Patologías traumatológicas y reumatológicas. Fractura, luxaciones. Clasificación. Reumatología: Artrosis, artritis reumatoidea, gota, espondilitis anquilosante, colagenopatias, osteoporosis, osteomalacia, reemplazos articulares. Fibromialgia. Miopatías. Unidad 2 Patologías oncológicas. Cáncer: colon, mama, próstata, tumores SNC, pulmonar, óseos, de sangre. Abordaje Kinésico. Unidad 3 Trastornos venosos y linfáticos. Edema, linfedema, flebolinfedema. DLM. Vendaje. Cicatrices hipertróficas, queloides. Quemaduras. Etapas. Cicatriz. Adherencias. Estrías. PEFE. Envejecimiento. Etapas. Acné. Abordaje Kinésico. Abordaje post oncológico. Fisioterapia y kinesiología aplicada. Mep. Presoterapia. Fototerapia: laser. Led y luz pulsada. Radiofrecuencia. Us y Ultracavitación. Electroestimulacion. Microdermoabrasion. Peeling. Criolipolisis. Unidad 4 Patologías geriátricas Principales síndromes geriátricos. Cambios de los diferentes sistemas que se presenta por la vejez. Enfermedades degenerativas, artrosis, atrofia por desuso, Osteoporosis, fracturas patológicas. Enfermedades cognitivas Alzheimer, demencia, depresión. Patologías genitourinarias. Abordaje post-reemplazo articular. Abordaje Kinésico. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizaran un total de 12 trabajos practicos uno para cada unidad de cada uno de los ejes tematicos. Los cuales se deben presentar luego de finalizado el contenido teorico de cada unidda con la finalidad de que se integren los conceptos a casos reales.
|
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para la aprobacion se debe contar con el 70% de la asistencia obligatoria, la aprobacion con mas del 60% de los 2 parciales que se plantean, la aprobación de los trabajos practicos que se pidan durante el cursado.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] • Bower Richard W (1995), Fisiología del deporte. Buenos Aires : Editorial Médica Panamericana, 3 Edición.
[2] • Guyton, Arthur C. Hall, John E (2010). Tratado de fisiología Medica. México .Editorial Elsevier. 12 edicion. [3] • Francisco Montero (2007), Fisiología del deporte. Madrid. Editorial Trebar..2 edicion. [4] • Dr. Barbany, Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento, Barcelona. Editorial paidotribo, primera edición. [5] • R. Mora Rodriguez, Fisiologia del deporte y del ejercicio.Buenos Aires- Madrid. Editorial medica panamericana, [6] • J. Lopez Chicharro (2008), Fisiologia Clinica del ejercicio, Madrid. Editorial medica panamericana. [7] • Fernando Silverman (2010), Ortopedia y traumatología Buenos Aires, Editorial medica panamericana, 3 edicion. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
El objetivo fundamental que se establece es que el alumno logre conocer las caracteristicas del gesto deportivo, la biomecanica y situaciones que determinan la aparicion de patologias y poder contar con los criterios necesarios para el abordaje del kinesiologo en las patologias deportivas.
El alumno debe diferenciar las patologias de origen traumatologico, reumatologico y dermatofuncionales para poder armar un protocolo de trabajo. |
XII - Resumen del Programa |
---|
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|