![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura aborda los puntos de encuentro y desencuentro entre lo literario y lo periodístico en lo concerniente a su temática, enfoque, intencionalidad y expresión. Tanto el periodismo como la literatura aluden a dos formas de narrar y de contar hechos o acontecimientos, el primero se apoya en la realidad objetiva y el segundo en el universo ficcional, sin embargo en ambos se halla presente la intención comunicativa del narrador en tanto autor. Creemos en los contactos entre ambas prácticas narrativas, ya que la densidad de este vínculo brinda una herramienta comunicativa profunda y transformadora que deriva en lo que se ha denominado Periodismo Literario.
Existen varias tesis sobre el tema, en tal sentido, y en el contexto de la corriente llamada Nuevo Periodismo, se genera una forma diferente de hacer periodismo desde un criterio distinto de noticiabilidad y de práctica que transgrede la estructura piramidal y las 5 w, para otorgar primacía a la argumentación e interpretación de los acontecimientos narrados. Algunos autores sostienen que esta nueva profesionalización del periodismo surge a finales de los 60 con la Revista Primera Plana, que fuera dirigida Jacobo Timerman. Otras posturas afirman que la corriente “No Ficción” surge en los Estados Unidos con la novela de Truman Capote “A Sangre Fría" de 1967. En tanto que la corriente latinoamericanista asevera que se puede encontrar el germen de este periodismo literario en José Martí, o Domingo F. Sarmiento. Aunque, específicamente en 1945, un joven colombiano comienza a publicar sus crónicas en el Espectador y el autor firma sus notas como Gabriel García Márquez. Dos años más tarde, un periodista de magazine realiza una investigación acerca de unos fusilamientos sucedidos en 1957 en la localidad de José León Suárez, un año más tarde el manuscrito se publica con el nombre de “Operación Masacre” bajo la autoría de Jorge Rodolfo Walsh, quien se encuentra desaparecido en la Argentina desde el 25 de marzo de 1977. Esta asignatura se propone estimular el placer por la lectura y desarrollar el proceso de escritura creativa en los estudiantes de la Licenciatura en Periodismo, a través de textos que vinculen su ámbito profesional con la función social de recopilar, procesar, difundir y recrear la realidad y la ficción desde diversos géneros y formatos. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Reconocer las relaciones recíprocas que vinculan al discurso periodístico con el discurso de la literatura.
Analizar los modos en que tales relaciones se practicaron en momentos históricos significativos dentro del campo cultural argentino a lo largo del siglo XX. Incorporar en ese análisis diversos elementos teóricos y metodológicos provenientes de las investigaciones más relevantes en el campo de la Teoría Literaria y la Teoría de los Medios y la comunicación Mediática. Promover la integración de diversos saberes y conocimientos curriculares adquiridos en articulación con las nociones de Comunicación y Cultura. fomentar la escritura de textos críticos y/o ensayísticos que den cuenta de los diversos aspectos analizados de tales obras. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I
Introducción al texto literario: Concepto de literatura. Funciones de la literatura. Géneros Literarios. Características del lenguaje literario. Perspectivas diacrónicas y sincrónicas. Unidad II Estructuras discursivas: Estructuras discursivas y funciones. Modo de construcción: narración, descripción, exposición, argumentación y dialogo. Procedimientos discursivos. Texto / Discurso / Enunciado. Lectura de los textos. Tipologías textuales. Unidad III Periodismo y literatura: Diferencias y coincidencias entre periodismo y literatura. El lenguaje literario y el lenguaje periodístico. Géneros periodísticos. Técnicas y recursos de la producción. Voz del periodista y voz del narrador. Estructuras discursivas y sus vínculos con el periodismo. Unidad IV Perspectivas en periodismo y literatura: Estudios de obras representativas. La crónica histórica. Géneros y materiales propios de la cultura popular. La realidad novelada, la novela de investigación. Unidad V Periodismo sobre literatura: Las revistas literarias y los suplementos culturales. Programas literarios y culturales en radio / televisión. La literatura en Internet, blogs, estructura y recursos. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Se realizan dos trabajos prácticos por cada unidad los que, en líneas generales, tienen como objetivos:
1- Indagar sobre formas puntuales de análisis de las obras que constituyen el objeto de análisis propuesto por la asignatura. 2- Elaborar escritos de textos críticos y/o ensayísticos que den cuenta de los diversos aspectos analizados en tales obras. 3- Investigar sobre las modalidades que adopta el periodismo que aborda a la literatura en revistas literarias, programas culturales,blogs e Internet. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Condiciones Académicas de Aprobación: (Promoción, Regular, Libre)
Los alumnos asistirán a clases teóricas y prácticas. Las condiciones para la aprobación de la asignatura podrán acceder como Promocional. Regularizar o libre. Promoción. Es necesario contar con el 80 por ciento de la asistencia a teóricos y prácticos. Aprobación de los exámenes parciales y la presentación de un proyecto a modo de un trabajo final, en la que el alumno integre los conocimientos impartidos en el curso y su defensa en forma oral. Regular: Contar con el 75 por ciento de asistencia, aprobar los exámenes parciales y el 75 por ciento de los trabajos práctico aprobados El alumno Libre presentará la totalidad de los Trabajos Prácticos, con anticipación para ser evaluados y acceder a la instancia oral. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Aguiar e Silva, Vítor Manuel (1972) Teoría de la literatura. Madrid: Editorial Gredos.
[2] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. [3] Andahazi, Federico (2006) El secreto de los flamencos. Buenos Aires. Grupo Editorial Planeta. [4] Barthes, Roland (1986) Placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI. [5] Caparrós, Martín (2003) Taller de periodismo y literatura. Bogotá: Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y Corporación Andina de Fomento. [6] Capote, Truman (1995) A sangre fría. Madrid: Sudamericana. [7] Guaycochea, Brinia (2008) Material sistematizado de clase. Cátedra: Didáctica de la lengua. FCH.UNSL. [8] Laforgue, Jorge. (2000), Textos de y Sobre Rodolfo Walsh, “Modelos, Géneros y medios en la iniciación literaria de R. Walsh. Alianza Editorial. Bs As. [9] Lessing,Gotthold Ephraim (1990) Laocoonte. Madrid: Tecnos. [10] Rivera, Jorge, (1995). El Periodismo Cultural, Cap. 4”géneros del periodismo cultural. Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina. [11] Suarez, Patricia (2002) La escritura literaria. Cómo y qué leer para escribir. Rosario: Homo Sapiens. [12] Van Dijk, Teun. (1980) Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI. [13] Vivaldi, Martín (1993) Géneros periodísticos. Cap. VI, Periodismo y literatura Pág.247-257.- Madrid: Paraninfo. [14] Vivante, Delia y otros (2005) Material sistematizado de clase. Curso de actualización. ENJPP.UNSL. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Ciapuscio, Guiomar (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Común.
[2] Eagleton, Terry (1988) Una introducción a la teoría literaria. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1988. [3] Eagleton, Terry (2006) La estética como ideología. Madrid: Plaza Edición. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Reconocer las relaciones recíprocas que vinculan al discurso periodístico con el discurso de la literatura.
Incorporar diversos elementos teóricos y metodológicos provenientes de las investigaciones más relevantes en el campo de la Teoría Literaria y la Teoría de la comunicación Mediática. Integrar diversos saberes y conocimientos curriculares adquiridos en articulación con las nociones de Comunicación y Cultura. Promover la escritura de textos críticos y/o ensayísticos que den cuenta de los diversos aspectos analizados de tales obras. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Introducción al texto literario.Estructuras discursivas. Periodismo y literatura.Perspectivas en periodismo y literatura.Estudios de obras representativas. El periodismo sobre literatura.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|