![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Curriculum y Didactica |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Constituye un espacio para la reflexión y la elaboracion de propuestas para afrontar las diversas problemáticas pedagógico didácticas del nivel superior, tanto en las instituciones universitarias y no universitarias.
Dado que este nivel superior representa un espacio laboral para los futuros egresados, es necesario que conjuntamente a los desarrollos teóricos se vayan apropiando de los instrumentos para el quehacer, tanto del licenciado en Ciencias de la Educación como del Profesor. En tal sentido es que el encuadre general de las problemáticas pedagógico didácticas del nivel superior, se seleccionan para ser trabajadas en profundidad, y así posibilitar realmente la instrumentacion acorde a las prácticas profesionales y docentes. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
-Delimitar el ámbito y antecedentes en la estructuración del nivel superior de la enseñanza en América Latina y Argentina en particular.
-Desarrollar una visión crítica de la problemática pedagógico didáctica del nivel superior que facilite la toma de decisiones asumidas con compromiso personal y social. - Integrar equipos de trabajo que favorezcan la comprensión de los procesos grupales, inherentes a las situaciones laborales profesionales y docentes, desde una racionalidad compleja. - Analizar su propia práctica como alumno/a del nivel superior, para promover modificaciones que ayuden al aprendizaje y crecimiento personal y profesional. - Comprender los procesos de planificación y evaluación en el contexto de las prácticas educativas y las prácticas docentes de nivel superior - Elaborar programaciones didácticas en el marco de una Enseñanza para la Comprensión en contextos institucionales y de prácticas docentes de nivel superior - Autoevaluar y reflexionar sobre el propio desempeño y el de sus compañeros en las prácticas de aprendizaje realizadas. |
VI - Contenidos |
---|
Eje 1: Prácticas docentes en el aula del nivel de educación superior.
-Las prácticas docentes- situacionalidad histórica y vida cotidiana. -La programación didáctica- Enseñanza para la comprensión- Dimensiones de la comprensión, desafíos y alcances en la educación superior. -Evaluación de la Enseñanza y del Aprendizaje. -Los procesos de formación docente – tendencias y problemas centrales. Eje 2: El nivel superior de la enseñanza. -Los problemas del nivel superior de la enseñanza.- Antecedentes de su conformación.- Tensiones y problemáticas pedagógico-didácticas identificadas en el origen, desarrollo y actualidad del nivel superior de la enseñanza en Argentina y particularmente en San Luis. Eje 3: Prácticas Educativas en el Nivel Superior -Prácticas Investigativas, Servicios, Transferencia de conocimientos y Gestión Institucional. -Evaluación Institucional. Instrumentos de Evaluación -Estrategias para favorecer la participación en la institución |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1-Elaborar una programación didáctica, empleando el marco de la Enseñanza para la comprensión.
2-Evaluar mediante una guía su propia programación didáctica y la de al menos una elaborada por otro grupo de compañeros. 3-Elaborar un portfolio personal que muestre las evidencias de sus propios procesos de aprender y comprender.- 4-Construir matrices de evaluación para diversos aspectos de la enseñanza y del aprendizaje.- 5-Diseñar y llevar a cabo una investigación personal o grupal, donde se analicen distintas tensiones históricas o actuales en el nivel de Educación Superior argentino.- 6-Elaborar una propuesta de mejoramiento y/o evaluación institucional, para alguna de las prácticas educativas posibles. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Requisitos para la aprobación:
Esta asigantura se ofrece por el sistema de promocion sin examen: El 80% de asistencia a clases presenciales. El 100% de aprobación del plan de trabajos prácticos. Aprobacion de un examen de integracion final Alumnos regulares: El 70% de asistencia a clases presenciales 100% de aprobación del plan de trabajos. Alumnos libres: Los alumnos en esta condición deben coordinar la realización del plan de trabajos prácticos durante el cursado de la materia. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - ALLEN, David (comp) La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Colección Redes en Educación, Paidós, Buenos Aires, 2000.
[2] - BLYTHE, Tina Enseñanza para la comprensión. Guía para el docente.. Paidós, Buenos Aires, 1999. [3] - FURLAN, Alfredo. Veinte tensiones de las Instituciones universitarias. En revista ALTERNATIVAS, Serie Espacio Pedagógico Nº 10, LAE UNSL, 1998. [4] - FURLAN, Alfredo. La Enseñanza de la Pedagogía en las Universidades. CIEES, México, 1995. [5] - GIORDANO, María F. El lenguaje de las prácticas. Un desafío para la formación de docentes En Cuadernos Latinoamericanos de Educación Nro 2 – Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Colombia 2000. [6] - GIORDANO, María F. La práctica docente. Un eje articulador para la reflexión y la investigación de la formación docente. Revista ALTERNATIVAS. Serie Espacio Pedagógico Año V Nº 20. LAE, UNSL, San Luis 2000. [7] - MORIN, Edgar La cabeza bien puesta. Repensar la reforma-Reformar el pensamiento Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. [8] - POGRÉ, Paula y LOMBARDI, Graciela. Escuelas que enseñan a pensar. Papers Editores. Buenos Aires, 2005. [9] - PRIGOLLINI, David La Universidad real que he vivido; la Universidad ideal que yo desearía. [10] - REVISTA ALTERNATIVAS Serie Espacio Pedagógico Nº 25“La formación profesional. Debates y desafíos actuales”, 26“Educación Superior”, 27“educación y trabajo”, 29“Educación y Enseñanza”, 30“Prácticas Docentes en Ciencias”, 32“Educación Superior”,33“Enseñanza para la Comprensión”, 49 "Educación Superior. Sujetos Teorías y prácticas",50-51 "Universidades. Historia,conocimientos, estrategias y tecnologías", 52 "Educación Superior. Problemáticas y desafios" y 53 "Formación profesional universitaria. Políticas y tendencias".Ediciones LAE, UNSL. Años 2001- 2002- 2003-2007-2008. [11] - SOUTO, Marta La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. En Corrientes didácticas contemporáneas de Camilioni y otras, Paidós, Buenos Aires, 1996. [12] - STONE WISKE, Martha (comp) La enseñanza para la comprensión. Colección Redes en Educación, Paidós, Buenos Aires, 1999 [13] - VITARELLI, Marcelo F. La Universidad y la formación académica de los profesores para la educación polimodal. Unesco, 1996. [14] - VITARELLI, Marcelo F. Desarrollo y cambio en la educación superior en Argentina, veinte años de políticas educativas de transformación. Revista DIALOGOS PEDAGÓGICOS, Año II, Abril 2004. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Se incorporarán nuevos textos a partir de los temas seleccionados por los alumnos para realizar diferentes actividades del programa.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Con el presente curso se pretende que los alumnos incorporen conocimientos acerca del campo pedagógico y de la didáctica general, que les permita tomar decisiones para su trabajo en el aula y las instituciones de enseñanza superior.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Incluye contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales del campo pedagógico y de la didáctica general. Los conceptos estructurantes son antecedentes y conformación del Nivel Superior, practica docente, programacion didactica y evaluacion. Lo procedimental está centrado en la planificacion, conduccion y evaluacion del trabajo cotidiano del docente en el aula del nivel superior. Lo actitudinal gira en torno al compromiso personal y social de la práctica docente y profesional.
|
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|