Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Educacion y Formacion Docente
Área: Formación Básica I
(Programa del año 2009)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 17/03/2009 09:11:56)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES LIC. EN CIENCIAS DE LA EDUC. 2009 1° cuatrimestre
EPISTEMOLOGIA LIC. EN EDUCACION INICIAL 2009 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BECERRA BATAN, MARCELA RENEE Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
GERBAUDO, PATRICIA SARA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
ROBLEDO, MARIEL LUCIA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
RUIZ, SOHAR MARCELO Auxiliar de Práctico A.1ra TC 30 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
0 Hs. 4 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 09/03/2009 19/06/2009 15 90
IV - Fundamentación
Se plantea la Epistemología como una caja de herramientas para analizar teorías y prácticas en el campo científico, con especial referencia a las Ciencias Sociales y a la Educación. Se parte de unas hipótesis y un modelo de análisis elaborados desde el PROICO 4-1-9301.
-Las hipótesis son las siguientes:
1) las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías e impactan en las \"prácticas del conocimiento\" -prácticas investigativas, docentes y profesionales- en Educación;
2) la Epistemología se articula con la Historia de la Ciencia (particularmente, con la historia de las ciencias y disciplinas de la Educación), y con la actualidad de estas disciplinas.

-Asimismo, estas hipótesis se vinculan con un modelo de las prácticas en Educación. Dicho modelo, intermedio entre la Filosofía y las Ciencias Sociales, permite abordar las prácticas del conocimiento en su complejidad, a partir de opciones epistemológicas y agenciando elementos provenientes de teorías de la subjetividad, desde el microespacio de las prácticas, inserto en una institución, en el sistema educativo y en el sistema social, todo ello atravesado por los ejes de análisis: \"vida cotidiana\", relaciones \"poder-saber\", relaciones \"teoría-práctica\" y \"situacionalidad histórica\".
Esta propuesta de enseñanza presenta a la Epistemología en su carácter instrumental y no como una disciplina normativa, pues se apunta a brindar herramientas filosóficas para la reformulación problematizaciones y prácticas en Educación, así como la reinvención de los sujetos comprometidos en dichas prácticas.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).

2- Vincular la Epistemología, la Historia de la Ciencia y el campo disciplinar de la Educación.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
VI - Contenidos
UNIDAD 1
Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en Educación. Epistemología, Historia de la Educación y actualidad del campo disciplinar de la Educación. Modelo complejo de las prácticas en Educación a partir de las relaciones: poder-saber, teoría-práctica, vida cotidiana, situación histórica- Epistemología y articulación con teorías y prácticas educativas en Piaget y Vigotsky - La importancia de una epistemología instrumental en la propia formación.

UNIDAD 2
a)Filosofía y Ciencias Sociales en el siglo XIX: Comte y el abordaje de lo social, Marx y el método de la Economía Política, Dilthey y las Ciencias del Espíritu.
b)Configuración del campo epistemológico en el siglo XX: la Filosofía de la Ciencia del neopositivismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva del neopositivismo.

UNIDAD 3
Polémica con el inductivismo y el empirismo: Popper y Bachelard- Popper: el racionalismo crítico y la lógica de las ciencias sociales. La polémica entre Popper y Adorno - Bachelard: el racionalismo aplicado. Bachelard, la infancia y la pedagogía.

UNIDAD 4
Deconstrucción de las categorías “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación” en las propuestas de los epistemólogos historiadores: Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación.

UNIDAD 5
Aportes para una Epistemología de las ciencias sociales y de la Educación: el Estructuralismo, el Psicoanálisis y el Post- estructuralismo.
- El estructuralismo de Althusser y su abordaje de la educación y de la escuela-
- Epistemología y Educación desde la perspectiva del Psicoanálisis-
-El post-estructuralismo de Foucault y de Bourdieu. Foucault: arqueología y genealogía de las ciencias humanas y de la Educación, los dispositivos educativos y la configuración de sujetos - Bourdieu: los conceptos de \"campo\" y \"habitus\", el campo científico y el campo de las teorías y prácticas educativas.

UNIDAD 6
Epistemología y Complejidad - Las ciencias sociales y sus desafíos actuales desde la perspectiva del pensamiento complejo: Prigogine, Morin y Wallerstein - Complejidad y Educación: los saberes necesarios para la educación del futuro.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se propondrá a los alumnos:
a) Participar en las clases teóricas en las que se presenten los autores que luego se abordarán en los T.Prácticos (asistencia obligatoria a dichas clases);
b) En cada Comisión de T. Prácticos:
-Trabajar el texto del TP 1 al inicio y al cierre del Curso, como fundamento de esta propuesta de abordaje de la Epistemología que permite la integración de todo el Programa;
-Vincular reflexivamente los ejes conceptuales de cada T. Práctico con temáticas de la propia carrera;
-Realizar exposiciones orales ya en grupo ya singulares;
-Realizar ensayos de escritura, en los que se apunte a vincular la reflexión epistemológica con las prácticas del conocimiento (docentes, investigaticas, profesionales), en el campo de la Educación.
-Evaluar la propia producción a lo largo del cuatrimestre.

Los textos que se trabajarán en las Comisiones serán los siguientes:
Trabajo Práctico N° 1:
-GUYOT, V. La enseñanza de las ciencias. Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Año IV, N° 17, diciembre de 1999, pp 15 a 32.

Trabajo Práctico Nº 2:
-HAHN, H.; NEURATH,O. y CARNAP, R. La concepción científica del mundo:el Círculo de Viena. Revista Redes, N° 18, Vol. 9. Bs As, junio de 2002, pp 103 a 149.

Trabajo Práctico N° 3 (a y b):
a)-POPPER, K. Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades. En: POPPER, K. El mito del marco común. Paidós Básica, Barcelona, 1994, Cap. IV, pp. 87 a 113.
-GÓMEZ, R.Neoliberalismo globalizado. Refutación y debacle. Ediciones Macchi, Bs As, 2003, Cap. IV, pp 49 a 61.

b)-BACHELARD, G. El Racionalismo Aplicado. Paidós, Bs As, 1978, Cap. 4: La vigilancia intelectual de sí mismo, pp. 66 a 80.

Trabajo Práctico Nº 4:
-KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México, 1991. Selección de fragmentos.
-FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981. Selección de fragmentos.

Trabajo Práctico Nº 5:
-ALTHUSSER, L. Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. En: ALTHUSSER, L. La filosofía como arma de la revolución. Siglo XXI Edit., México, 2002, pp. 102 a 151.

Trabajo Práctico N° 6:
-WALLERSTEIN, I. Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI Edit., México, 2003, Cap. I y II.
VIII - Regimen de Aprobación
Alumnos REGULARES
-Cumplimiento del Plan de Trabajos Prácticos (cfr. ut supra).
-80 % de asistencia a las clases teóricas en las que se aborden los autores de los Trabajos Prácticos;
-80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos.
-100% de los Trabajos Prácticos aprobados.
-100% de las evaluaciones parciales aprobadas.
-Cada Trabajo Práctico y evaluación parcial pueden ser recuperados en una única instancia.
-Los alumnos contemplados en las normativas vigentes, que presenten certificado correspondiente en tiempo y forma, tendrán derecho a otra recuperación, en cada T.P. y/o en el Parcial.
-Examen final: exposición oral de contenidos de dos unidades del Programa, correspondientes a dos bolillas extraídas al azar.

Alumnos LIBRES
-Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.
-Examen final: exposición oral de los contenidos de la asignatura, sin extracción de bolillas (Programa abierto).
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] -GUYOT, V. Epistemología y prácticas del conocimiento. En Rev. Ciencia, Docencia y Tecnología. Número 30, Año XVI, mayo de 2005.
[3] -GUYOT, V. et al.La práctica docente y la realidad del aula. Un enfoque epistemológico. Rev. Enfoques Pedagógicos, Número 3. 1995.
[4] -GUYOT, V. et al. El oficio del profesor: Hacia una nueva práctica docente. Rev. Enfoques Pedagógicos. Número 13. 1996.
[5] -GUYOT, V.El impacto de la relación teoría práctica en la formación de formadores. En Memorias del Encuentro provincial de formación docente. San Luis 1996.
[6] _GUYOT, V. et al.Los sujetos de la práctica docente como sujetos de conocimiento. Rev. Alternativas. Número 4. LAE. UNSL.
[7] -VASCO URIBE, C. e ISAZA de GIL, G. Piaget y Vigotsky: diferencias y convergencias. En Revista Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Vol. XIV, Nro. 33, agosto de 2002.
[8] -LARROSA, J. (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1995. Capítulo de WALKERDINE, V., pp. 99 a 152.
[9] UNIDAD II
[10] -BOIDO, GUILLERMO: Noticias del planeta tierra. Bs.As. A-z Editora. Selección de fragmentos.
[11] -PRIGOGINE, I. y STENGERS, I La nueva alianza de los saberes. Alianza Editorial, Madrid, 1991, Capítulo I.
[12] -MARCUSE, H. : Razón y Revolución. Barcelona,Altaya,1997, pp 331 a 349.
[13] -MARX,K. Grundrisse. En: MARX, K. La cuestión judía (y otros escritos). Planeta- Agostini, Barcelona, 1994.Capítulo: El método en la economía política, pp. 339 a 349.
[14] -SCHUSTER, F. Método y conocimiento en ciencias sociales. Humanismo y ciencia. CONICET, Bs As, 1997, pp 63 a 69.
[15] -LAMANNA, P. Historia de la filosofía. Ed. Hachette, Tomo V, Capítulo 12°: Wilhelm Dilhey. La crítica de la razón histórica.
[16] -AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. FCE, México, 1965.Introducción del compilador.
[17] -Diccionario de Filosofía en CD-ROM. Empresa Edit. Herder. Textos de Ayer.
[18] UNIDAD III
[19] -Diccionario de Filosofía en CD-ROM. Empresa Edit. Herder. Artículo de Popper y relacionados.
[20] -POPPER, K.El mito del marco común.Barcelona,Paidos,1994.Cap., apartado II.
[21] -BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI Edit. México, 1991, 17° edición. Selección de fragmentos.
[22] -JEAN, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, v. edic.
[23] UNIDAD IV
[24] -ECHEVERRIA, J.. Filosofía de la ciencia. Madrid-Akal-1995, cap.II, pp 51 a 66.
[25] -CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987. Cap. 7.
[26] -LAKATOS, I. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Tecnos, Madrid, 1974. Selección de fragmentos.
[27] -FEYERABEND, P.¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.Cap.: Tesis a favor del anarquismo.
[28] UNIDAD V
[29] -Diccionario de Filosofía en CD-ROM. Ed. Herder, Artículos sobre Estructuralismo y relacionados.
[30] -El niño. Revista del Instituto del Campo Freudiano y el CIEN. Barcelona, pp. 63 a 89.Selección de artículos.
[31] -FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968. Capítulo: Las ciencias humanas.
[32] -FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988. Apartado: Disciplina.
[33] - DELEUZE, G.\"¿Qué es un dispositivo?\". En:VVAA, Foucault Filósofo. Gedisa, Barcelona, 1991, pp. 155 a 163.
[34] -VARELA, J.: Categorías espacio-temporales y socialización escolar. En-LARROSA, J. (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1995.
[35] -KOHAN, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004, Capítulo 2: La infancia escolarizada de los modernos (M. Foucault).
[36] -GUTIERREZ, A.: Las prácticas sociales, una introducción a Pierre Bourdieu. Cordoba-Ferreyra Editor-2005, Capítulo 1: Conceptos y temas mayores.
[37] -BOURDIEU, P.: El campo científico. En Revista Redes. Univ. Nac. De Quilmas. Número 2. Diciembre de 1994.
[38] -DIAZ, M.: Aproximaciones al campo intelectual de la Educación. En -LARROSA, J. (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1995.
[39] UNIDAD VI
[40] -PRIGOGINE, I. y STENGERS, I La nueva alianza de los saberes. Alianza Editorial, Madrid, 1991.Prefacio a la Segunda Edición e Introducción.
[41] -MORIN, E. Introducción al Pensamiento Complejo.Gedisa Editorial Barcelona, v.edic. Cap.: El diseño y el designio complejos.
[42] -MORIN, E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Ediciones Nueva Visión, Bs As, 2002.Prólogo, Cap I y II.
[43] -GUYOT, V.: Educación y complejidad. En: Rev.Alternativas, Año VII. Número 26. LAE. UNSL, pp. 127 a 140.
X - Bibliografia Complementaria
[1] A continuación, se brinda la Bibliografía complementaria. Algunos capítulos y/o fragmetos de estos textos ya fueron citados en la Bibliografía básica, pero aquí se los recomienda íntegramente.
[2] -AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. FCE, México, 1965.
[3] -BACHELARD, G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México, 1991.
[4] -------------- El racionalismo aplicado. Paidós, Bs As, 1978.
[5] -------------- Epistemología. Anagrama, Barcelona, 1973.
[6] -BOURDIEU, P. y otros. El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México, 1988.
[7] -BOURDIEU, P- Campo del poder y campo intelectual. Folios Ediciones, Bs As, v. edic.
[8] -CHALMERS, A. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores, Bs As, 1987.
[9] -BALBIER, P. y otros. Foucault Filósofo. Gedisa, Barcelona, 1991.
[10] -DÍAZ, E. y HELER, M. El conocimiento científico. Eudeba, Bs As, 1986.
[11] -DILTHEY, W. Introducción a las Ciencias del Espíritu. Fondo de Cultura Económica, México, 1978.
[12] -FEYERABEND, P. Tratado contra el método. Tecnos, Madrid, 1981.
[13] --------------- Adiós a la razón. Tecnos, Madrid, 1987.
[14] -------------- ¿Por qué no Platón? Tecnos, Madrid, 1985.
[15] -FOUCAULT, M. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, México, 1968.
[16] ------------ Vigilar y castigar. Siglo XXI, México, 1988.
[17] ------------ La verdad y las formas jurídicas. Gedisa,Barcelona, 1980.
[18] -GÓMEZ, R. Neoliberalismo globalizado: refutación y debacle. Bs As, 2003.
[19] ----------Neoliberalismo y seudociencia. Lugar, Bs As, 1996.
[20] -GUYOT,V.; MARINCEVIC, J. y LUPPI, A. Poder saber la educación. Lugar Editorial, Bs As, 1992.
[21] -GUYOT, V. y otros. Enseñar y aprender ciencias naturales. Troquel, Bs As, 1991.
[22] -HACKING, I.: La domesticación del azar. Gedisa, Barcelona, 1991.
[23] -JEAN, G. Bachelard, la infancia y la pedagogía. Fondo de Cultura Económica, México, v. edic.
[24] -KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora, Bs As, v. edic.
[25] -KLIMOVSKY, G. e HIDALGO, C. La inexplicable sociedad. A-Z Editora, Bs As, 1998.
[26] -KOHAN, W. Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes SA de Ediciones, Barcelona, 2004.
[27] -KOYRÉ, A. Estudios de historia del pensamiento cientifico. Siglo XXI, México, 1980.
[28] ---------- Pensar la ciencia. Paidós, Barcelona, 1994.
[29] -KUHN, T. La estructuras de las revoluciones científicas. FCE, Bs As, 1991.
[30] ---------¿Qué son las revoluciones científicas? FCE, Bs As, 1990.
[31] -LAKATOS, I. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos, 1974.
[32] -LARROSA, J. (ed.) Escuela, Poder y Subjetivación. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1995.
[33] -MARÍ, E. Neopositivismo e ideología. Eudeba, Bs As, 1974.
[34] -MARX,K. La cuestión judía (y otros escritos). Planeta- Agostini, Barcelona, 1994.
[35] -MORIN, E. La cabeza bien puesta. Nueva Visión, Bs As, 2001.
[36] --------- Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión, Bs As, 2001.
[37] -PIAGET, J. y APOSTEL, L. Construcción y validación de las teorías científicas. Paidós, Bs As, 1980.
[38] -POPPER, K. El desarrollo del conocimiento científico. Conjeturas y refutaciones. Paidós, Bs As, v. edic.
[39] ----------La lógica de la investigación científica. Tecnos, Madrid, 1971.
[40] ----------La miseria del historicismo. Alianza Editorial, Madrid, 1973.
[41] -PRIGOGINE, I. y STENGERS, I La nueva alianza de los saberes. Alianza Editorial, Madrid, 1991.
[42] -PRIGOGINE, I. ¿Tan sólo una ilusión? Tusquets, Barcelona, 1991.
[43] -RUIZ, C. La epistemología de K. Popper y el Neoliberalismo. En Revista de Filosofía “Crítica y Utopía”, Nº 12.
[44] -SCHUSTER, F. Filosofía y método de las ciencias sociales. Manantial. Bs As, 2002.
[45] -THUILLER, P. De Arquímedes a Einstein. Alianza, Madrid, 1990. Tomos 1 y 2.
[46] -VARSAVSKY, O. Ciencia, política y cientificismo. CEAL, Bs As, 1994.
[47] -ASIMOV, I. Preguntas básicas sobre la ciencia. Alianza, Bs As, 1992.
[48] -BOIDO, G. Noticias del planeta tierra. A-Z Editora, Bs As, 1996.
[49] -CULLEN, C. Crítica de las razones de educar. Paidós, Bs As, 1996.
[50] -LADRIERE, J. El reto de la racionalidad. la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Ediciones Sígueme-UNESCO, Salamanca, 1978.
XI - Resumen de Objetivos
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en educación y prácticas del conocimiento (docentes, de investigación y profesionales).

2- Vincular la Epistemología, la Historia de la Ciencia y el campo disciplinar de la Educación.

3-Apropiarse de un modelo complejo de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación creadora de problematizaciones y prácticas en Educación, así como la reinvención de los sujetos implicados en dichas prácticas.
XII - Resumen del Programa
Opciones epistemológicas y sus articulaciones con teorías y prácticas educativas. Epistemología, Historia de la Educación y actualidad del campo disciplinar de la Educación- Modelo complejo para el abordaje epistemológico de las prácticas del conocimiento (docentes, de investigación, profesionales)-
Filosofía y Ciencias Sociales en el Siglo XIX: Comte, Marx y Dilthey. El neopositivismo. Las ciencias sociales desde la perspectiva del neopositivismo -
Popper: el racionalismo crítico y la lógica de las ciencias sociales. La polémica Popper-Adorno- Bachelard: el racionalismo aplicado. Bachelard, la infancia y la Pedagogía -
Los epistemólogos historiadores: Kuhn, Lakatos y Feyerabend. Consecuencias para las ciencias sociales y para la Educación -
Aportes para una Epistemología de las ciencias sociales y de la Educación: el estructuralismo (Althusser), el Psicoanálisis y los Postestructuralismos de Foucault y Bourdieu.
Epistemología y Complejidad: Ciencias sociales, educación y complejidad.
XIII - Imprevistos
-Se reajustarán los desarrollos de las clases teóricas y de las comisiones de Trabajos Prácticos, acorde a eventualidades que surjan.

-Se podrán abordar temáticas especiales y sugerir bibliografía correspondiente, teniendo en cuenta intereses manifestados por el grupo de alumnos.
XIV - Otros