Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Recursos Naturales e Ingeniería Rural |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||
---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La elaboración de este programa tiene como fundamento el hecho de que la docencia consiste en establecer una relación entre el conocimiento y el estudiante de modo que le permita:
 Identificar a partir de los conocimientos básicos y las nuevas tecnologías cuales son los conceptos teóricos y las actividades prácticas que les hagan posible desarrollar capacidades de utilidad en el ejercicio de la profesión.  Organizar los contenidos teóricos y prácticos para que el estudiante desarrolle la capacidad de encontrar soluciones diversas a los problemas de diseño de jardines y su relación con el medio ambiente.  Coordinar la tarea de transmisión del conocimiento de modo que se produzca un adecuado proceso de apropiación por parte del estudiante. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Resultados de aprendizaje
Objetivos generales  Identificar los distintos tipos de jardines a través de la historia.  Analizar el proceso del diseño en diferentes situaciones ambientales.  Evaluar las decisiones de diseño y sus efectos en el paisaje urbano. Objetivos por contenidos Reconocer los diferentes estilos de jardín a lo largo de la historia de la humanidad. Describir y explicar los factores ambientales preponderantes a tener en cuenta para el diseño de los jardines. Explicar el diseño a partir de diferentes tipos de representaciones gráficas. Identificar, describir y explicar el proceso del diseño en relación con el ambiente de la micro, meso y macro escala. Identificar las causas y consecuencias de los diferentes usos del espacio en el diseño del jardín. Distinguir y fundamentar el uso de elementos vegetales y de diversos materiales en la sectorización del proyecto para su posterior ejecución. A través del programa desarrollado se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: 1) Interprete y analice los diferentes estilos en el diseño de jardines, su relación con la historia y su impronta en los jardines actuales. 2) Descubra las técnicas de representación y los criterios de sectorización empleados en el proceso del diseño. 3) Conozca los pasos del proceso de diseño y el uso apropiado de materiales vegetales y no vegetales en los diferentes sectores. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I. LOS JARDINES EN LA HISTORIA.
I. Egipto. Jardines colgantes de Babilonia. Lejano oriente: China. Japón. El jardín en Grecia y Roma. Jardines franceses e ingleses. El jardín moderno. UNIDAD 2. JARDIN SUSTENTABLE. I. Ideas rectoras en el diseño del jardín. Clima. Topografía. Suelos. Asoleamiento. Medio ambiente circundante. Uso del espacio. II. El comitente. Ficha técnica. Croquis. Zona. Vistas. Estilo arquitectónico. Uso del jardín. Gustos del comitente. Presupuesto del proyecto. UNIDAD 3. BASE DEL DISEÑO I. Diseño nuevo vs remodelación. Formas del terreno: regular, irregular, triangular, trapezoidal. II. Representación gráfica. Escalas. Vista en planta. Representación de árboles, setos, arbustos. IV. Pasos de un proyecto: Planteo general. Elementos artificiales. Anteproyecto. Sectorización. Área social. Área de servicio. Huertas, frutales. Sector de descanso. Jardín delantero. Patios internos V. Plano del proyecto. Planos auxiliares. Planilla de plantación. Memoria descriptiva. Presupuesto de la obra. UNIDAD 4. EL COLOR I. Círculo cromático. Colores complementarios. Equilibrio. Ritmo. Puntos focales. II. Luz solar. Movimiento del sol a través del día y del año. Luz y sombra. Material vegetal. UNIDAD 5. EL AGUA EN EL JARDIN I. Fuentes y estanques. Dimensiones. El pH del agua. II. Plantas acuáticas. Flotantes y sumergidas. Palustres y marginales. Cuidado de las plantas del estanque. UNIDAD 6. ELEMENOS VEGETALES I. Arboles. Palmeras. Arbustos. Herbáceas perennes y anuales. Plantas trepadoras y apoyantes. Céspedes y cubresuelo. Plantación alrededor de árboles. Setos y Cercos vivos. UNIDAD 7. PLANTAS EN MACETA I. Tipos de maceta. Manejo de la vegetación en maceta. Número forma y tamaño de grupos de macetas. Proporciones. Patio tropical y patio xerófito con macetas. UNIDAD 8. EJECUCIÓN DEL PROYECTO Limpieza. Nivelación. Replanteo. Instalaciones: Riego de canteros y césped, luminarias, caminos. Plantación: Cercos. Arboles. Arbustos. Canteros. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
1-Los jardines en la historia de la humanidad: Clase invertida. Concepto de jardín en diferentes épocas y lugares. Estilos en el mundo a través de la historia.
2. Los jardines y el ambiente urbano y suburbano: Aprendizaje basado en problemas. Jardines urbanos vs Jardines suburbanos, cambios en los elementos meteorológicos y el uso del espacio. 3- Formas del terreno y su representación: Aprendizaje basado en retos. Escalas, terrenos triangulares, rectangulares, regulares e irregulares. 4- Color, luces y sombras: Aprendizaje colaborativo. Efectos del color, las luces y sombras en el espacio. Las plantas y su textura como efecto de acercamiento y alejamiento. 5. Elementos vegetales: Método del caso. Especies de sol y de sombra. Especies de diferentes requerimientos hídricos. Agrupación de especies por sus requerimientos. Formas, color y agrupación. Criterios. 6- Agua en el jardín: Método del caso. Diferentes usos del agua en el jardín. Plantas acuáticas y palustres y sus requerimientos ambientales. 7- Plantas en maceta: Aprendizaje basado en problemas. Macetas para diferentes estilos y situaciones del jardín. Plantas para maceta. 8- Plano del proyecto: Método del caso. Escalas, sectorización, uso de material vegetal y no vegetal. Presupuesto. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
A - METODOLOGÍA DE DICTADO DEL CURSO:
La asignatura se dictará a partir de un mínimo de cinco estudiantes inscriptos. La metodología de dictado será a través de clases teórico prácticas donde se desarrollarán los temas a partir de metodologías centradas en el estudiante como estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, clase invertida. B - CONDICIONES PARA REGULARIZAR EL CURSO Para cursar se deberá cumplir las exigencias del plan de estudios. Será necesaria la asistencia al 80 % de las clases. Se llevará una Carpeta de Trabajos Prácticos con los informes de los mismos, los que se entregarán a la clase siguiente de cada Trabajo Práctico para su evaluación. Se evaluará el proceso de aprendizaje a través de las clases teórico prácticas. C – RÉGIMEN DE APROBACIÓN CON EXÁMEN FINAL Para rendir el examen final como alumno regular, se deberán cumplimentar las exigencias del plan de estudios. El mismo es de modalidad oral y consiste en la presentación y defensa de un proyecto de diseño de un jardín desarrollado teniendo en cuenta las pautas dadas en los contenidos de la asignatura. Dicho proyecto se presenta ante un tribunal examinador designado por la Facultad, presidido por el responsable de la Asignatura. D – RÉGIMEN DE PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL Podrán acceder a la promoción de la asignatura quienes hayan asistido y aprobado el 80 % de las clases teórico prácticas con calificación de 8 (ocho) o superior. Quienes no promocionen pero regularicen (asistencia de 80 % y calificación menor a 8) pueden aprobar mediante examen final. E – RÉGIMEN DE APROBACIÓN PARA ESTUDIANTES LIBRES Este curso no contempla régimen de aprobación para estudiantes libres. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Brookes, J. (1994). “Manual práctico de Diseño de Jardines” Editorial BLUM. Tipo: Libro. Formato: Impreso. Disponibilidad: Disponible en la cátedra.
[2] Castel Blanco, C. ABC arquitectura paisajística. https://www.dropbox.com/sh/d6plg2q4oydvpcs/AABI5wMbEi-7l71yAB4wUraPa/Archivos%20Infolibros%20ES/Temas/284%20Paisajismo/05.%20ACB%20Arquitectura%20Paisajista%20autor%20Cristina%20Castel-Branco.pdf?e=1&dl=0. Tipo: Libro. Formato: Digital. Disponibilidad: Acceso gratuito en Internet. [3] Torres Arroyo J. G. El paisaje, objeto del diseño. 13 de mayo de 2024. https://www.dropbox.com/sh/d6plg2q4oydvpcs/AABJFn5GphFXHCMngqONKyf4a/Archivos%20Infolibros%20ES/Temas/284%20Paisajismo/01.%20El%20paisaje%2C%20objeto%20del%20dise%C3%B1 o%20autor%20Jos%C3%A9%20Guillermo%20Torres%20Arroyo.pdf?e=1&dl=0. Tipo: Libro. Formato: Digital. Disponibilidad: Acceso gratuito en Internet. [4] Rodríguez A. M., Ávila Alabarces R., Yruela Morillo M., Plaza Zarza R.,Navas Quesada A. Manual de riego de jardines. Editorial: Junta de Andalucía. Tipo: Libro. Formato: Digital/Impreso. Disponibilidad: Acceso gratuito en Internet/Disponible en cátedra. [5] Gobierno de la ciudad de Buenos Aires (2015) Manual de diseño urbano. https://buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/manualdedisenourbano. Tipo: Libro. Formato: Digital. Disponibilidad: Acceso gratuito en Internet. [6] Referencias en Internet [7] Junta de Andalucía, (2004). “Criterios de base para la planificación de sistemas Verdes” http://habitat.aq.upm.es/lbl/guias/and-2004-criterios-sost-sist-verdes-y-viarios.pdf [8] INTA, Cartilla de frutales https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cartilla_frutales_2deg_ano.pdf [9] Méndez A. (2014). https://www.lamagiadelpaisaje.com/2020/06/tutorial-planos-de-jardineria-para.html [10] Méndez A. (2020). https://www.lamagiadelpaisaje.com/2020/06/tutorial-planos-de-jardineriapara.html [11] Sistema de información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, (2022). https://sib.gob.ar . |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Oyarzabal M, Clavijo J, Oakley L, Biganzoli F, Tognetti P, Barberis I, Maturo HM, Aragón R, Campanello PI, Prado D, Oesterheld M, León RJC (2018) Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral28:040–063. https://doi.org/10.25260/EA.18.28.1.0.399
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Comprender el proceso del diseño de jardines a través de diferentes momentos y situaciones.
Realizar un proyecto de diseño de zonas urbanas o suburbanas justificando las decisiones del proyecto. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Los jardines en la historia de la humanidad y la vida moderna.
Sustentabilidad en el jardín. Diseño del jardín, métodos de representación, sectorización. Material vegetal y no vegetal en el diseño del jardín. |
XIII - Imprevistos |
---|
En casos de necesidad se utilizará modalidad virtual para el dictado de los temas teóricos y/o prácticos.
|
XIV - Otros |
---|
1. Resultados de aprendizaje previos:
Aprendizajes Previos: De Morfología Vegetal reconocer las estructuras vegetativas y reproductivas de las especies ornamentales. De Botánica Sistemática identificar y caracterizar las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas. De Fisiología Vegetal reconocer las necesidades fisiológicas de las plantas. De Edafología, Manejo y Conservación de suelos; Topografía, Hidrología Agrícola y Agrometeorología reconocer los factores edáficos, topográficos, hídricos y climáticos que influyen en el desarrollo de las plantas. 2. Detalles de horas de la Intensidad de la formación práctica. Cantidad de horas de Teórico prácticos: 4 horas semanales dictadas en aula y salidas a campo: 60 horas totales. Cantidad de horas de práctico de campo: 2 hs semanales: Total 30 horas. Resolución de teórico/prácticos en aula sin utilización de software específico: 2 horas semanales. 30 horas totales. 3. Aportes a las competencias de egreso: Formación profesional P 16 Formulación y evaluación de proyectos (A) ARC 3 Proyectar desarrollar, analizar sistemas, procesos y productos (A y R) ARC4 Planificar implementar y gestionar proyectos y servicios (A y R) ARC 5 Identificar problemas y proponer soluciones en su área de competencia (A y R) |