Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Fonoaudiologia Área: Area Audiologia |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
El curso AUDIOLOGÍA Y AUDIOMETRÍA se ubica en el segundo año de la Licenciatura en Fonoaudiología. Este curso considera a la función auditiva como un fenómeno psico-fisiológico de percepción de gran complejidad e importancia en el ser humano cuya enseñanza y aprendizaje requiere de ciertas condiciones. En primer término, se intenta capitalizar los aprendizajes conceptuales específicos de los cursos previos que guardan relación con este campo disciplinar. Asimismo, este curso pretende facilitar al estudiante los conocimientos particulares y básicos de la Audiología que le posibiliten adquirir las destrezas en este campo de la Fonoaudiología para su futuro desarrollo profesional. En la medida que los estudiantes de este curso superen las conceptualizaciones preliminares sobre la audiometría subjetiva, podrán abordar el manejo técnico del equipamiento, es decir, del audiómetro. Teniendo en cuenta la experiencia clínica, se reconoce que las patologías relacionadas a la audición, pueden producir alteraciones que afectan en forma variable a la sonoridad auditiva. Por ello, se brindarán los conocimientos específicos para abordar el estudio de este fenómeno. Se espera que los estudiantes logren la integración entre la teoría y la práctica que les permitan llegar a la realización del diagnóstico y del topodiagnóstico audiológico.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Brindar a los estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología conocimientos sobre audiología y audiometría.
- Integrar los conocimientos anátomo- fisiológicos y psicoacústicos en la aplicación de técnicas audiométricas. - Capacitar a los estudiantes en el manejo del equipamiento y la interpretación clínica de pruebas subjetivas liminares y supraliminares. - Lograr que los estudiantes adquieran destrezas en el diagnóstico audiológico de pacientes con problemas auditivos. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD Nº1
Introducción a la Audiología y a la Audiometría: importancia y objeto estudio de la audiometría. Aspectos biológicos. Generalidades: audición periférica y central. Habilidades auditivas desarrolladas a partir de las funciones de oír y escuchar. Concepto de hipoacusia y tipos de hipoacusia (topodiagnóstico). UNIDAD Nº2 Relación entre sonido y percepción: características físicas y psicoacústicas. Caracterización del audiograma de base y clínico. Campo auditivo: rango de frecuencias audibles, umbral mínimo y umbral máximo de audición. Zona conversacional. UNIDAD Nº3 Semiología audiológica: información sobre la pérdida auditiva. Conocimiento general del paciente con problemas auditivos. Entrevista clínica: anamnesis. Etiología y semiología de las hipoacusias, antecedentes de alto riesgo auditivo en niños y adultos. UNIDAD Nº4 Evaluación auditiva subjetiva: métodos cualitativos. Logometría. Test de Ling: valor clínico y terapéutico. Acumetría: diapasones. Conceptualización y caracterización. Evaluación acumétrica: pruebas clásicas y complementarias para el topodiagnóstico. UNIDAD Nº5 Evaluación auditiva subjetiva: método cuantitativo liminal. Simbología utilizada para la realización de la audiometría tonal liminal: monigote de Fowler. Audiometría tonal liminal. Vía aérea y vía ósea. Ensordecimiento. Audiometría con extensión en altas frecuencias (AAF): utilidad clínica. Audiometría a campo libre, utilidad clínica y terapéutica. Barrido tonal. UNIDAD Nº6 Interpretación de resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas. Estudio de las hipoacusias: clasificación según el sitio de la lesión, de acuerdo con el grado de pérdida auditiva, según el estadio del lenguaje, según momento de aparición de la hipoacusia, según la configuración audiométrica. Perfiles. Diagnóstico audiológico: informes. UNIDAD Nº7 Evaluación auditiva por métodos vocales. Logoaudiometría: por vía aérea y por vía ósea. Conceptos generales, material a utilizar, técnica, valoración, utilidad clínica. Ensordecimiento. Relación entre audiometría tonal y la logoaudiometría. Logoaudiometría sensibilizada: conceptos generales, formas de alterar el mensaje, formas de suministrar el mensaje. Clasificación. UNIDAD Nº8 Audiometría supraliminar: objetivo de la técnica. Estudio de fenómenos de la distorsión sonora: el reclutamiento, fatiga y adaptación. Conceptualización. Clasificación de pruebas para su evaluación. Valoración auditiva por métodos cuantitativos supraliminares: Acufenometría. Test de inhibición residual. Técnica, anotación, resultados e informe. Topodiagnóstico de los acúfenos. UNIDAD Nº9 Estudio y evaluación de fenómenos de la distorsión sonora. Prueba de Umbrales auditivos: Watson y Tolan. Prueba de umbral diferencial: SISI. Fatiga y adaptación auditiva: Pruebas para su estudio. Fundamentos. Técnica. Anotación. Resultados. Valoración clínica y diagnóstico audiológico. UNIDAD Nº10 Audiología clínica: integración e interpretación de los datos recolectados en la anamnesis con resultados de las evaluaciones audiométricas liminares y supraliminares. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
TRABAJO PRÁCTICO GENERAL DE OBSERVACIÓN CLÍNICA:
Objetivo: Establecer contacto con el quehacer profesional y familiarizarse con la evaluación diagnóstica subjetiva dentro del campo de la audiometría. Actividad: Observar a profesionales fonoaudiólogos/as en su quehacer profesional diagnóstico dentro del Servicio de Audiología de la Clínica Fonoaudiológica de la Universidad Nacional de San Luis. Modalidad: Individual, se realizará a lo largo del cuatrimestre de acuerdo con la demanda en la atención. TRABAJO PRÁCTICO N°1: Objetivo: Analizar el conocimiento en sus partes y cómo se relacionan éstas con su estructura global. Actividad: Realizar un mapa conceptual relacionando conceptos de la audiología y su aplicación, desde la perspectiva acústica y psicoacústica, teniendo en cuenta su correlación anatomofisiológica. Modalidad de evaluación: grupo de pares. TRABAJO PRÁCTICO N°2: Objetivo: Implementar un proceso aprehendido en una situación nueva. Actividad: Delinear como así también aplicar una entrevista semiestructurada a un profesional fonoaudiólogo que trabaje en distintos entornos y áreas de ocupación. De la misma forma realizar y administrar una anamnesis audiológica del niño y/o adulto. Modalidad de evaluación: grupo de pares. TRABAJO PRÁCTICO Nº3: Objetivo: Aplicar un proceso aprehendido en una situación diagnóstica, a partir de la técnica de rol play planteada por el docente. Actividad: Realizar una evaluación subjetiva-cualitativa a partir de la utilización de las pruebas acumétricas tanto vocales como tonales: test de los seis sonidos de Ling, prueba de Weber, Schwabach, Rinne, Bing, LBF. Anotación e interpretación de resultados. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº4: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos y habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y métodos de búsqueda de umbrales para realización de audiometría tonal liminal (ATL). Actividades: Realizar una Audiometría Tonal Liminal (vía aérea, vía ósea). Técnica. Anotación de signos audiométricos. Uso de ensordecedores. Informe. Modalidad: Taller grupal (vía aérea). Taller grupal (vía ósea). Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº5: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos y habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y métodos de búsqueda de umbrales para realización de logoaudiometría común. Actividad: Realizar una Logoaudiometría teniendo en cuenta la correlación con los perfiles audiométricos de acuerdo con las distintas clasificaciones. Técnica. Anotación y lectura de resultados. Uso de ensordecedores. Informe. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº6: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos y habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y métodos para la evaluación de los acúfenos. Actividad: Evaluación subjetiva de acúfenos: aplicación de escalas de valoración y realización de una Acufenometría. Técnica. Anotación y resultados de acuerdo con la clínica del paciente. Informe. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº7: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos y habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y método para la evaluación de prueba Watson y Tolan. Actividad: Evaluación de umbrales auditivos: Realización de la prueba de Watson y Tolan. Técnica. Anotación, resultados, interpretación clínica e informe. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº8: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos y habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y método para la evaluación de prueba de SISI. Actividad: Evaluación de umbral diferencial: Realización de la prueba de S.I.S.I. Técnica. Anotación, resultados, interpretación clínica e informe. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO Nº9: Objetivo: Aplicar y demostrar conocimientos habilidades en la evaluación subjetiva- cuantitativa, empleando conceptos y método para la evaluación de prueba de Tone Decay y prueba de Carhart. Actividades: Evaluación de adaptación auditiva: Realización de la prueba de Tone Decay y/o prueba de Carhart. Técnica. Anotación, resultados e interpretación clínica. Modalidad: Evaluación individual. TRABAJO PRÁCTICO N°10: Objetivos: Analizar el conocimiento en sus partes y cómo se relacionan éstas con su estructura global e implementar un proceso aprehendido en una situación nueva. Actividades: Audiología Clínica: Dibujar resultados de pruebas audiométricas. Resolución e interpretación de un caso clínico, correlacionando la anamnesis con los resultados de acumetría, Audiometría Tonal Liminal, Logoaudiometría y pruebas supraliminares. Modalidad: Evaluación individual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria Nº32/14 CS.
Se considera alumno regular al que posea las correlatividades requeridas para el cursado de la asignatura según el Plan de Estudios. Para alcanzar la condición de regular se requiere: a. Aprobar el 100% de los TRABAJOS PRÁCTICOS. Podrán recuperarse todos los trabajos prácticos, pero en ningún caso un mismo trabajo práctico podrá recuperarse más de una vez. Paralelamente a la modalidad presencial, tanto de las clases teóricas como de los trabajos prácticos, se utilizará la plataforma de Google Classroom, en la cual se subirán los archivos de la bibliografía correspondiente a cada una de las unidades teóricas, como así también se publicarán anuncios previos a cada trabajo práctico (pre-práctico) y otras publicaciones de importancia para una mejor organización de la cursada. b. Aprobar el 100% de las EVALUACIONES PARCIALES que se dispongan, sobre los contenidos teóricos y/o prácticos de la asignatura, con un puntaje no inferior al 60%. Cada evaluación parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación (Ord. N°32/14 CS). Aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos descritos anteriormente en los puntos “a” y “b”, quedarán como alumnos LIBRES. EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS REGULARES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria Nº32/14 CS. Para la aprobación del examen final de los alumnos regulares se requerirá como mínimo la nota cuantitativa de 4 (cuatro). Dicho examen, versará fundamentalmente, sobre aspectos teóricos y prácticos del presente programa. Consistiendo en la exposición oral sobre 2 (dos) unidades del mismo, determinadas por el uso de un bolillero, pudiéndose, si así se estima oportuno, explorar sobre el resto de las unidades, al sólo efecto de facilitar la integración de los contenidos. ALUMNOS LIBRES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria Nº32/14 CS. Se consideran Alumnos Libres, a todos aquellos estudiantes contemplados en la normativa vigente en la UNSL. EXAMEN FINAL DE LOS ALUMNOS LIBRES - ORDENANZA N°13/03 CS y modificatoria Nº32/14 CS. Los Alumnos Libres deberán tener la totalidad del Plan de Trabajos Prácticos aprobado dentro de los 10 (diez) días anteriores a la presentación del examen final. Previamente, deberán realizar la inscripción correspondiente en Sección Alumnos de la Facultad. Dicho examen será escrito y oral, estableciéndose igualdad de condiciones y exigencias con los alumnos regulares. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] - Unidad N°1:
[2] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°1. “Audiología-Audiometría”. p.p. 1-3. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [3] PORTMANN, M. y PORTMANN C. (1979). “Generalidades”. p.p. 1-10. Audiometría Clínica con atlas de gráficas audiométricas. Editorial Toray-Masson. [4] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°1 “Audición”. Manual de la Audición. p.p. 11-30. Editorial Brujas. [5] - Unidad N°2: [6] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°2. “Física del Sonido”. P.p. 5-10. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [7] PORTMANN, M. y PORTMANN C. (1979). “Capítulo Primero: Unidades y gráficos”. p.p. 11-19. Audiometría Clínica con atlas de gráficas audiométricas. Editorial Toray-Masson. [8] QUIRÓS, J. B. y D’ELIA, N. (1982). Capítulo 1. El sonido y sus características. P.p. 17-29. Capítulo 2 “Medidas sonoras utilizadas en audiología”. p.p. 30-47. Introducción a la Audiometría. Editorial Paidós. [9] - Unidad N°3: [10] QUIRÓS, J.B. Y D' ELIA, N. (1980). Capítulo 16. Anamnesis de las deficiencias auditivas infantiles. Orientación diagnóstica por medio del interrogatorio. p.p. 309-336. La Audiometría del Adulto y del Niño. Editorial Paidós. [11] FALETTY, P. y GEUZE, G. (2007). Capítulo 1 “Introducción a la audiometría práctica”. p.p.4-7. Manual de Audiometría. Editorial Quorum. [12] RAMÍREZ CAMACHO, R (2016). Capítulo: Hipoacusias adquiridas prenatales. P.p. 35-46. La sordera neurosensorial. De las bases moleculares a la clínica. [13] RODRÍGUEZ GARCÍA, P.L. y RODRÍGUEZ PUPO, L. (1999). Principios técnicos para realizar la anamnesis en el paciente adulto. Rev. Cubana Med. Gen. Integr;15(4):409-14. [14] NÚNEZ-BATALLA, F.; TRINIDAD-RAMOS, G.; SEQUÍ-CANET, J.M.; ALZINA DE AGUILAR, V. y JÁUDENES-CASAUBÓN, C. (2012). Indicadores de riesgo de hipoacusia neurosensorial infantil. Acta Otorrinolaringol Esp.;63(5):382-390. [15] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°3 “Fonoaudiología y Audiología”. p.p. 45-49. Capítulo N°15: “La fonoaudiología en el ámbito laboral ocupacional”. P.p. 187-197. García, M. Manual de la Audición Editorial Brujas. [16] - Unidad N°4: [17] RUGGERI (1976). Examen funcional del VIII par (Rama Coclear). P.p. 15-30. Manual Práctico de Otorrinolaringología. Editorial Panamericana. [18] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°4 “La audiometría instrumental clásica”. P.p. 25-34. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [19] WERNER, A.F. (2006). Capítulo 5: El examen clínico otoaudiológico. P.p. 118-132. Afecciones auditivas de origen ocupacional: de la prevención a la rehabilitación. Editorial DOSYUNA. Ediciones Argentinas. [20] - Unidad N°5: [21] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°6 “La audiometría”. Manual de la Audición. p.p. 75-101. Editorial Brujas. [22] WERNER, A.F. (2006). Capítulo 6: El diagnóstico instrumental subjetivo. P.p. 133-151. Afecciones auditivas de origen ocupacional: de la prevención a la rehabilitación. Editorial DOSYUNA. Ediciones Argentinas. [23] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°6 “Medida liminal de la audición- Umbral auditivo- Vía aérea”. P.p. 47-73. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [24] TRONCOSO P, Rodrigo, FUENTES L, Eduardo, ARACENA C, Karina, y RIVERA B, Carla. (2016). Enmascaramiento clínico: Una revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 76(3), 353-363. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162016000300016 [25] - Unidad N°6: [26] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°2 “Audición e Hipoacusias”. Manual de la Audición. p.p. 31-43. Editorial Brujas. [27] RODRÍGUEZ MEDRANO, R. y RODRÍGUEZ MEDRANO, C. (2012). Capítulo 3 “Audición Normal y Sordera”. P.p. 51-53. Primera Edición. Editorial Calidad & Vida. Guadalajara, Jalisco. México. [28] FALETTY, P. y GEUZE, G. (2007). Capítulo 1 “Introducción a la audiometría práctica”. p.p.23-32. Manual de Audiometría. Editorial Quorum. [29] FANELLI, K. (2021). Capítulo 4 “Grados de hipoacusia”. Fanelli y Wolman. Capítulo 5: “Configuración de la Hipoacusia”. Fanelli. Capítulo 6: Correlato Audiológico”. Fanelli. P.p. 196-210. DIAGNÓSTICO AUDIOLÓGICO. La importancia de un consistente correlato clínico”. Librería AKADIA Editorial. [30] - Unidad N°7: [31] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°14 “Medida de la palabra hablada”. P.p. 137-152. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [32] FALETTY, P. y GEUZE, G. (2007). Capítulo 5 “Logoaudiometría”. p.p.73-126. Manual de Audiometría. Editorial Quorum. [33] QUIRÓS, J.B. Y D' ELIA, N. (1980). Capítulo 8 “La logoaudiometría sensibilizada”. p.p. 141-189. La Audiometría del Adulto y del Niño. Editorial Paidós. [34] - Unidad N°8: [35] FALETTY, P. y GEUZE, G. (2007). Capítulo 1 “Introducción a la audiometría práctica”. p.p.34-43. Manual de Audiometría. Editorial Quorum. [36] PORTMANN, M. y PORTMANN C. (1979). Capítulo V: “Los tests especiales de audiometría tonal supraliminar. Estudio de las distorsiones de la sensación sonora”. p.p. 51-67. Audiometría Clínica con atlas de gráficas audiométricas. Editorial Toray-Masson. [37] DE SEBASTIÁN, G. (1999). Capítulo N°9 “Medida supraliminal de la audición. Reclutamiento”. P.p. 75-90. Audiología Práctica. Editorial Panamericana. [38] MORALES PUEBLA, J.M., MINGO SÁNCHEZ, E.M. y MENÉNDEZ COLINO, L.M. (2024). I. OIDO. Capítulo 8. EXPLORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON ACÚFENOS. Libro virtual de formación en ORL. SEORL. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. https://seorl.net/PDF/Otologia/008%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20Y%20TRATAMIENTO%20DEL%20PACIENTE%20CON%20AC%C3%9AFENOS.pdf [39] SALESA, E; PERELLÓ, E; BONAVIDA ESTUPIÑÁ; A (2013). Capítulo 9: “Audiometría supraliminar”. Salesa Batlle y Boix Palacián. Tratado de audiología. Editorial Elsevier-Masson. [40] - Unidad N°9: [41] QUIRÓS, J.B. Y D' ELIA, N. (1980). Capítulo 3 “Adaptación y fatiga auditivas”. p.p. 59-72. La Audiometría del Adulto y del Niño. Editorial Paidós. [42] FALETTY, P. y GEUZE, G. (2007). Capítulo 2 “Adaptación y fatiga auditiva”. p.p.47-59. Capítulo 1 “Introducción a la audiometría práctica”. P.p. 40-45. Manual de Audiometría. Editorial Quorum. [43] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°12 “Pruebas complementarias y supraliminares”. P.p. Villarreal y Miranda. 155-163 Manual de la Audición. Editorial Brujas. [44] - Unidad N°10: [45] SERRA, S.; BRIZUELA, M.; BAYDAS L.; MIRANDA A. (2018). Capítulo N°13 “Audiodiagnóstico”. P.p. 165-185. Serra, Brizuela, Baydás y Miranda. Manual de la Audición. Editorial Brujas. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ROITMAN, D (2016) Acúfeno (Tinnitus). Editorial AKADIA.
[2] LEHNHARDT, E. (1992). Práctica de la Audiometría. 6ª edición. Editorial Panamericana. [3] BASSO, Gustavo. (2006) Percepción Auditiva. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Brindar a los estudiantes de la Licenciatura en Fonoaudiología conocimientos sobre audiología y audiometría.
- Integrar los conocimientos anátomo-fisiológicos y acústicos en la aplicación práctica de técnicas audiométricas. - Capacitar a los estudiantes en el manejo del equipamiento para la realización de pruebas subjetivas liminares y supraliminares. - Lograr que los estudiantes adquieran destreza para el manejo integral de pacientes con problemas auditivos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El curso incluye los siguientes contenidos:
UNIDAD Nº1 Introducción a la Audiología y a la Audiometría. Aspectos biológicos. Audición periférica y central. Nociones de procesamiento auditivo. Tipos de hipoacusia. UNIDAD Nº2 Relación entre sonido y percepción. Unidades y gráficos. Campo auditivo. Audiogramas de base y clínico. Umbrales mínimos y máximos de audición. Monigote de Fowler. UNIDAD Nº3 Semiología y topodiagnóstico audiológico. Conocimiento general del paciente con problemas auditivos. Anamnesis. Aspectos semiológicos de las hipoacusias. UNIDAD Nº4 Evaluación auditiva subjetiva: métodos cualitativos. Logometría. Acumetría: Diapasones. Diferentes técnicas acumétricas. UNIDAD Nº5 Evaluación auditiva subjetiva: método cuantitativo liminal. Audiometría tonal liminal. UNIDAD Nº6 Interpretación de resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas. Clasificación de hipoacusias: etiología; momento de aparición; tipo y grado. Perfiles audiométricos. UNIDAD Nº7 Evaluación auditiva por métodos vocales. Logoaudiometría. Ensordecimiento. Logoaudiometrías especiales. UNIDAD Nº8 Estudio de fenómenos de la distorsión sonora. Conceptualización. Clasificación. Evaluación auditiva por métodos cuantitativos supraliminares: Acufenometría. UNIDAD Nº9 Estudio y evaluación de fenómenos de la distorsión sonora. Prueba de Umbrales auditivos, prueba de umbral diferencial y de fatiga y adaptación auditiva. UNIDAD Nº10 Audiología clínica: integración e interpretación de resultados de las evaluaciones audiométricas liminares y supraliminares. |
XIII - Imprevistos |
---|
La asignatura realizará las modificaciones pertinentes de fechas y modalidad de dictado de clases teóricas y prácticas, según necesidades académicas. Se utilizará como medio de comunicación con los estudiantes la plataforma Classroom, código de clase k5rzqpm, en la cual se colgará todo el material bibliográfico del programa ya que se encuentra digitalizado para facilitar la disponibilidad y el acceso a la bibliografía.
|
XIV - Otros |
---|
|