|  Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales Departamento: Electrónica Área: Electrónica | 
| I - Oferta Académica | ||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | 
| II - Equipo Docente | ||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | 
| III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| IV - Fundamentación | 
|---|
| 
  	   	El técnico en telecomunicaciones debe ser capaz de reconocer y manipular equipamiento de audio y video para instalaciones de sistemas de radio, tv o cctv.  	    | 
| V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje | 
|---|
| 
  	   	Conocer los conceptos básicos de la generación de sonido y video. Principio de funcionamiento de los transductores de señales sonoras y visuales a eléctricas, para su posterior procesamiento y almacenamiento. Así mismo, poseer un conocimiento de los equipos disponibles en el mercado, su conexionado y compatibilidad con sistemas presentes y futuros.  	    | 
| VI - Contenidos | 
|---|
| 
  	   	Unidad 1:  Sonido, características, percepción (fisiología y elementos de psicoacústica), consideraciones de seguridad (umbrales de dolor y daño). Propagación de sonido, ecos, resonancia, aislación acústica. Características de señales de audio típicas: voz y música. Unidad 2: Transductores de audio a señal eléctrica: micrófonos, características: sensibilidad, respuesta en frecuencia, impedancia de salida, directividad. Elementos de sujeción, pantallas antipop, conectores, niveles de señales. Unidad 3: Transductores de señal eléctrica a audio: altavoces, tipos, principios de funcionamiento, características, cajas de resonancia. Unidad 4: Grabación y reproducción de audio. Sistemas analógicos y digitales. Formatos y medios de almacenamiento. Compresión con y sin pérdidas de calidad. Recodificación. Unidad 5: Ruidos, filtros. Filtrado y ecualización de señales de audio. Estudios de grabación y edición de audio. Arquitectura básica y estándares aplicables. Unidad 6: Imágenes, características y percepción visual (fisiología, neurología, psicología, leyes de Gestalt, experiencia, etc.). Color, percepción, espacios de color, mezcla aditiva y sustractiva. Unidad 7: Transductores de imágenes a señales eléctricas. Principios de funcionamiento, características. Relación de aspecto, resolución, sensibilidad. Unidad 8: Tecnologías de displays. Principios de funcionamiento, características. Aplicaciones típicas. Unidad 9: Grabación y reproducción de video. Señales de video analógicas y digitales. Estándares hogareños y profesionales. Formatos y medios de almacenamiento. Compresión, recodificación. Unidad 10: Circuitos cerrados de TV, arquitectura, elementos (cámaras, placas digitalizadoras, monitores, cables y conectores, etc.). Unidad 11: Mezcladores de video. Equipamiento de estudio de TV. Ruido en imágenes, filtros e introducción al procesamiento de imágenes y video. | 
| VII - Plan de Trabajos Prácticos | 
|---|
| 
  	   	TP1 Micrófonos: Estudiar e implementar el circuito necesario para polarizar un micrófono electret y estudiar sus características de salida. TP2 Grabación de Audio Digital: Analizar diferentes muestras de audio digital a diferentes frecuencias de muestreo y cantidad de bits. TP3 Salas Acústicas y Salas de Control: Realizar una investigación sobre las distintas opciones a la hora de construir una sala con tratamiento acústico. TP4 Percepción Visual y Gestalt: Entender los diferentes conceptos relacionados con la percepción visual y la psicología de la Gestalt. TP5 Introducción al video: entender los diferentes formatos de video analógico y digital y su forma de transmisión. TP6 Grabación de Video: Comprender el funcionamiento de las grabadoras de video analógicas y digitales. | 
| VIII - Regimen de Aprobación | 
|---|
| 
  	   	Regularización Para regularizar la materia el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos: - Aprobar dos exámenes parciales, o alguna de sus dos correspondientes recuperaciones con un puntaje mayor a 7. - Haber asistido al menos al 80% de las clases de trabajos prácticos. - Haber aprobado el 100% de los trabajos prácticos. Para la aprobación de los trabajos prácticos será necesario, además de haberlos realizado satisfactoriamente a juicio del responsable del laboratorio, responder correctamente a las preguntas que sobre el tema de la práctica se les formule antes o durante el práctico. Los alumnos tendrán derecho a una sola recuperación por práctico, pero no más de dos en total. Promoción Para promocionar la materia, deben cumplirse los mismos requisitos que para la regularización y además: - Aprobar los dos exámenes parciales, o alguna de sus dos correspondientes recuperaciones con un puntaje mayor a 8. - Presentar un trabajo práctico final integrador, el cual será definido al finalizar la cursada. Examen Final Los alumnos regulares deberán rendir un examen final (que podrá ser oral o escrito) que consistirá en preguntas sobre los temas desarrollados durante el dictado de la materia. No se contempla la posibilidad de rendir en forma libre la materia. | 
| IX - Bibliografía Básica | 
|---|
| 
  	   	[1] [1] The Microphone Book – John Eargle [2] [2] Acústica y Sistemas de Sonido – Federico Miyara [3] [3] Video Demystified - 5ta Edition [4] [4] Herman Kruegle - CCTV Surveillance 2ndEd [5] [5] Apunte de la Materia. | 
| X - Bibliografia Complementaria | 
|---|
|  | 
| XI - Resumen de Objetivos | 
|---|
| 
  	   	Audio y video. Acústica y Percepción Visual. Transductores. Almacenamiento. Procesamiento.  	    | 
| XII - Resumen del Programa | 
|---|
| 
  	   	Sonido y percepción. Propagación de sonido. Señales de audio típicas. Transductores de audio a señal eléctrica. Transductores de señal eléctrica a audio. Grabación y reproducción de audio. Ruidos, filtros. Estudios de grabación y edición de audio. Imágenes, características y percepción visual. Color. Transductores de imágenes a señales eléctricas. Tecnologías de displays. Grabación y reproducción de video. Señales de video analógicas y digitales. Formatos y medios de almacenamiento. Circuitos cerrados de TV. Equipamiento de estudio de TV. Ruido en imágenes.  	    | 
| XIII - Imprevistos | 
|---|
|  | 
| XIV - Otros | 
|---|
|  |