Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Departamento: Biología Área: Educación en Ciencias Naturales |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Práctica Docente I se sitúa en el primer cuatrimestre del 4° año de la carrera del Profesorado Universitario en Química. Dicho lugar se considera el apropiado para que futuros egresados y egresadas, que ya son conocedores/as de la química y sus vínculos con otras disciplinas, puedan realizar reflexiones respecto de su propia práctica docente. Se pretende, con este espacio curricular, brindar clases teórico-prácticas que posean una modalidad seminarizada en donde la discusión y el intercambio acompañen a la introspección frente a la tarea docente.
Práctica Docente I se propone realizar el acompañamiento de las y los estudiantes en una nueva visión de la ciencia y de su método, superando esquemas ingenuos o tradicionales que pertenecen a otros modos de ser y de estar en el mundo. Las y los futuros docentes, en tanto actores críticos de los nuevos paradigmas científicos y sociales, verán reflejada en su praxis, no solo los conocimientos disciplinares sino una tendencia a la transdisciplinariedad. El abordaje de la química desde una perspectiva histórica y social teniendo en cuenta constructos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias permitirá que los y las estudiantes del profesorado entiendan a esta disciplina como una ciencia viva, activa y dinámica que se hace eco de los nuevos modos de ver al mundo. Es así como, articulando conocimientos didáctico-pedagógicos, así como aquellos referidos a las teorías del aprendizaje, es que se intenta llevar a las y los estudiantes a poder establecer una química actualizada para enseñar a sujetos de la sociedad del conocimiento planteada en este siglo XXI. Además, lejos de una química abstracta, se intenta que las y los futuros profesionales de la docencia transiten sus aulas llevando la ciencia de la mano del cuidado del ambiente, la ecología y los vínculos con la tecnología y la sociedad invitando a sus estudiantes a disfrutar de una ciencia que es necesaria para sus vidas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Entender a la práctica docente como una actividad de permanente reflexión y dialogicidad entre lo disciplinar y didáctico-pedagógico.
Comprender los diferentes modelos de enseñanza contextualizados en su origen y desarrollo a lo largo de la historia. Identificar estrategias de enseñanza que logren ser apropiadas a diferentes contextos áulicos. Realizar observaciones institucionales y áulicas para poder contextualizar la futura práctica docente situada. Realizar y analizar la planificación docente desde una mirada crítica para poder lograr prácticas docentes que generen aprendizajes significativos en los estudiantes. Desarrollar microclases para mejorar habilidades metodológicas aplicables a la práctica docente inmediata y futura. Realizar las prácticas docentes en aulas reales de escuelas secundarias de la provincia de San Luis. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1: La práctica docente. La didáctica de las ciencias naturales y específica de la química en las prácticas docentes. Concepción de las prácticas docentes en diferentes periodos. La formación docente en la enseñanza de las ciencias. Autobiografía y relatos docentes.
Unidad 2: La práctica docente según diferentes modelos o enfoques de enseñanza: tradicional (o de transmisión – recepción), tecnicista (o por re-descubrimiento), constructivista (con sus distintos enfoques alternativos). Enfoques: ejecutivo, terapeuta y liberador. Unidad 3: Estrategias de enseñanza de la Química: laboratorio, actividades lúdicas, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, indagación dialógica problematizadora, método de cambio conceptual, utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), Historia de la química como estrategia para enseñar la disciplina, transversalización de la Química con la Educación Sexual Integral (según Ley 26.150) y con la de Educación Ambiental Integral (según Ley 27.621). Unidad 4: Observación institucional y áulica en el ciclo básico del nivel secundario. La observación en aulas e instituciones educativas. La observación como estrategia transversal de formación. Función, intencionalidad, momentos de observación, instrumentos de observación. Dificultades. Reflexión sobre la observación. Unidad 5: La planificación de la práctica docente en contexto. Secuencias didácticas: componentes. Planificación diaria, trimestral y anual. Reflexión respecto de la planificación como instrumento del docente en la práctica diaria en diferentes contextos educativos. Unidad 6: La microclase. La microclase como estrategia de articulación entre la teoría y la práctica. La microclase en el paradigma actual de formación de docentes reflexivos. Momentos de una microclase. Fortalezas y obstáculos de las microclases. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Actividad teórico - práctica 1: Identificación de modelos de enseñanza en la autobiografía escolar.
Actividad teórico - práctica 2: integración de didáctica de la química recuperando principales estrategias para tener en cuenta durante la práctica docente I. TRABAJOS PRÁCTICOS: Trabajo Práctico N°1: Autobiografía y Autoevaluación. FODA. Trabajo Práctico N°2: Observación institucional y áulica. Trabajo Práctico N°3: Planificación: secuencias didácticas en Química. MICROCLASES: de diferentes contenidos de Química para el nivel secundario. PRÁCTICAS DOCENTES SUPERVISADAS: en escuelas secundarias de la provincia de San Luis (duración aproximada: 6 semanas). |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La aprobación de esta asignatura es a través de promoción directa. Las y los estudiantes deberán:
Aprobar el 100% de los trabajos teórico-prácticos y prácticos Aprobar el 100% de las microclases. Aprobar el 100% de las prácticas docentes supervisadas. En el caso de microclases y prácticas docentes supervisadas, además de la aprobación del desempeño áulico, se deberá presentar y aprobar la secuencia didáctica de ambas actividades, 48h antes de su desarrollo. La evaluación final de este espacio curricular es el resultado de la ponderación de todo lo detallado anteriormente y pretende evidenciar el proceso o evolución de él o la estudiante. De este modo, se constituye como una evaluación formativa que pretende, además, conformar parte del proceso de aprendizaje. Este espacio curricular no es posible aprobarlo rindiendo examen final con condición de alumno/a libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Alliaud, A. (19 de agosto de 2010). Conferencia: La formación en y para la práctica profesional. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación. República Argentina.
[2] Aznarez, S. Centurión, B. y Gasdía, V. (2020). Dimensiones en la observación de clases. Profesorado Semipresencial. Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay. [3] Barajas L. N. (2012). Estudio de caso: una estrategia para la enseñanza de la Educación Ambiental. Praxis & Saber, 3 (5): 53-78. [4] Davini, M.C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós. Buenos Aires. Argentina. [5] Esteve, J.M. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía. 266. [6] Fabbi M. V., Lescano M. y Palacios A. (2013). Una aproximación a la microclase como dispositivo para la formación de profesores. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [7] Fernández Marchesi, N.E. y Pujalte, A. (2019). Manual de elaboración de secuencias didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. ISBN 978-987-46273-2-2. [8] Fierro C.J. (2003). La práctica docente y sus dimensiones. Valoras. UC. Argentina. [9] Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2006). El ABC de la Tarea Docente: Currículum y Enseñanza. Editorial Aique. [10] Lafuente, L. y Ponzinibbio A. (28 y 29 de mayo de 2020). Reseña de Investigación: Organización de la enseñanza y las prácticas docentes, en asignaturas experimentales, a través de un nuevo programa de estudio. 3° Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. [11] Lapasta, L. y Menconi, F. (2017). Propuesta didáctica de Ciencias Naturales. Taller de Tesis I. Maestría en Educación en Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina. [12] Litwin. E. (2007). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. [13] López, M.B. (2013). Herramientas para planificar en la escuela. Editorial Aique. [14] Niveles de concreción curricular. (2022). Teoría Curricular. Profesorado de educación superior en Ciencias de la Educación. Instituto de Educación Superior de Villa Ángela. [15] Porlán, R. y Martín, J. (1997). El Diario del Profesor. Un Recurso para la Investigación en el Aula. Díada Editora. [16] Ravela, P., Picaroni, B. y Loureiro, G. (2020). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? (2nd ed.). Grupo Magro. [17] Ruiz Ortega, F.J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. latinoam.estud.educ. 3 (2): 41 - 60. [18] Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas en Perales Palacios F.J. y Cañal de León, P. (Ed.), Didáctica de las Ciencias Experimentales 239-265. Editorial Marfil. [19] Sanjurjo, L. (Comp.). (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Homo Sapiens Ediciones. Buenos Aires. Argentina. [20] Taboada, M.B. (2021). Secuencias Didácticas. 30 preguntas y respuestas. Ateneo Aula. Buenos Aires. Argentina. [21] Veglia S. (2007). Ciencias Naturales y aprendizaje significativo. Claves para la reflexión didáctica y la planificación. Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Entender a la práctica docente como una actividad de permanente reflexión y dialogicidad entre lo disciplinar y didáctico-pedagógico.
Comprender los diferentes modelos de enseñanza contextualizados en su origen y desarrollo a lo largo de la historia. Identificar estrategias de enseñanza que logren ser apropiadas a diferentes contextos áulicos. Realizar observaciones institucionales y áulicas para poder contextualizar la futura práctica docente situada. Realizar y analizar la planificación docente desde una mirada crítica para poder lograr prácticas docentes que generen aprendizajes significativos en los estudiantes. Desarrollar microclases para mejorar habilidades metodológicas aplicables a la práctica docente inmediata y futura. Realizar las prácticas docentes en aulas reales de escuelas secundarias de la provincia de San Luis. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Unidad 1: La práctica docente. La formación docente en la enseñanza de las ciencias. Autobiografía y relatos docentes.
Unidad 2: La práctica docente según diferentes modelos o enfoques de enseñanza. Unidad 3: Estrategias de enseñanza de la Química. Unidad 4: Observación institucional y áulica en el ciclo básico del nivel secundario. La observación en aulas e instituciones educativas. Unidad 5: La planificación de la práctica docente en contexto. . Unidad 6: La microclase. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|