Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
Departamento: Ciencias Agropecuarias
Área: Desarrollo Rural
(Programa del año 2024)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 29/05/2024 11:27:49)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
Economía Agraria INGENIERÍA AGRONÓMICA OCD Nº 1/2024 2024 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DIAZ, JORGE RAUL Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
SOSA, JORGE ARIEL Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
VELEZ, GABRIEL ANDRES Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs. 2 Hs. 0 Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 10/03/2025 19/06/2025 15 75
IV - Fundamentación
Esta asignatura aborda aspectos relacionados con la economía desde una perspectiva general, introduciendo al estudiante en los conceptos de microeconomía y macroeconomía y su aplicación en el sector agropecuario nacional regional y provincial.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Resultados de aprendizaje:
- Comprender los conceptos económicos que permitan identificar los fenómenos económicos.
- Analizar e interpretar información proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas para comprender el funcionamiento de la economía.
- Identificar herramientas teórico-prácticas para su aplicación
VI - Contenidos
UNIDAD 1: Economía
Economía: concepto. El problema económico. La Economía como Ciencia Social. Los modelos económicos. Macroeconomía. Microeconomía
UNIDAD 2: El Sistema Económico
El Sistema económico. De la economía de libre mercado a las economías mixtas.
UNIDAD 3: La Oferta y la Demanda
La curva de la demanda. Desplazamiento de la curva de demanda. La curva de oferta. Desplazamiento de la curva de oferta. La oferta y la demanda y el equilibrio del mercado. La elasticidad precio de la demanda. La elasticidad precio de la oferta.
UNIDAD 4: Función de la producción y los costos de producción
La función de la producción. El corto plazo y el largo plazo. Los Costos de producción. Concepto. Costos a corto plazo: costos fijos y variables. Costos a largo plazo.
UNIDAD 5: Estructuras de mercado
El mercado. Tipos de mercados. El mercado de competencia perfecta: características. Monopolio, oligopolio y competencia monopolística.
UNIDAD 6: Introducción a la macroeconomía
Macroeconomía. Concepto. Medición del valor de la actividad económica: el PIB. PIB real y nominal. Inflación: Definición, causas. El desempleo.
UNIDAD 7: Sector agropecuario.
El sector agropecuario: características. Evolución del sector en Argentina. Su importancia y participación en el Producto Bruto Interno. Estructura del sector agropecuario. Agricultura y ganadería, ciclos ganaderos faena y producción. Objetivos de desarrollo sostenible. Economía circular.
UNIDAD 8: El sector agropecuario: comercio internacional.
El sector agropecuario en el comercio exterior argentino. Evolución de las exportaciones argentinas agropecuarias. El comercio de productos agropecuarios y la OMC (Organización Mundial del Comercio). Comercio Internacional e Integración Regional. MERCOSUR.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El Plan de Trabajos Prácticos a desarrollar comprende:
- Resolución de ejercicios prácticos.
TP1: La Oferta y la Demanda
TP2: Estructuras de mercado
TP3: Macroeconomía
TP4 Evolución del sector agropecuario en Argentina
TP5: Evolución de las exportaciones argentinas agropecuarias.
- Lectura y discusión de temas económicos de actualidad referidos a los contenidos de la asignatura.
La metodología a utilizar será de aprendizaje colaborativo.
VIII - Regimen de Aprobación
Condiciones para promocionar el curso:
Asistir el 80 % de las clases teórico-prácticas. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales. La nota mínima será de 7 (siete). Aprobar 1 (una) evaluación final integradora de todos los contenidos. La nota mínima será de 7 (siete).
Régimen de Regularidad:
Asistir el 80 % de las clases teórico-prácticas. Aprobar 2 (dos) exámenes parciales con su correspondiente recuperatorio. La nota mínima será de 4 (cuatro). Los alumnos podrán acceder a un 2° recuperatorio por cada parcial que se tomará al final del cuatrimestre.
Régimen Alumnos Libres: Aprobar un examen escrito de los contenidos de la asignatura para acceder a un examen oral
IX - Bibliografía Básica
[1] Mankiw, G. (2020): Macroeconomía. Antoni Bosch editor. 10º Ed. Disponible en la cátedra
[2] Mochon, F., Beker, V. (2008): Economía. Principios y Aplicaciones. Cuarta Edición. McGraw-Hill. Disponible en la cátedra
[3] Stiglitz, J. (2009): La economía del sector público. Antoni Bosch editor. 3a. ed. Barcelona. Disponible en Biblioteca.
[4] Krugman, Paul (2014): Macroeconomía. Segunda Edición. Barcelona. Reverté. Disponible en la cátedra.
X - Bibliografia Complementaria
[1] Longo L. y R. Gavidia (2002) Principios de Economía. Editorial Facultad de Agronomía UBA
XI - Resumen de Objetivos
- Comprender los conceptos económicos.
- Analizar e interpretar información proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas.
- Identificar herramientas teórico-prácticas.
XII - Resumen del Programa
UNIDAD 1: Economía
UNIDAD 2: El Sistema Económico
UNIDAD 3: La Oferta y la Demanda
UNIDAD 4: Función de la producción y los costos de producción.
UNIDAD 5: Estructuras de mercado.
UNIDAD 6: Introducción a la macroeconomía
UNIDAD 7: Sector agropecuario nacional. regional y territorial
UNIDAD 8: El sector agropecuario: comercio internacional.
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros
Conceptos básicos de técnicas estadísticas.
-Detalles de horas de la Intensidad de la formación práctica.
-Cantidad de horas de Teoría: 30
-Cantidad de horas de Práctico Aula: 45
Competencias de egreso asociadas al perfil
Formación aplicada
• Economía y administración agrarias. Unidad Económica y subdivisión parcelaria. Políticas agropecuarias. Ordenamiento Territorial. (A, O, R y E)
Formación Perfil profesional
• Aplicación de marcos legales a los sistemas agropecuarios. (A, O, R y E)
• Comprender científicamente los factores de la producción agropecuaria y combinarlos con consideraciones técnicas socioeconómicas y ambientales. (A, O, R y E)