Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 14/12/2022 18:49:06)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2022 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
KLAPPENBACH, HUGO ALBERTO A A Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
MARIÑELARENA DONDENA, LUCIANA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
PIÑEDA, MARIA ANDREA Prof. Colaborador SEC F EX 40 Hs
POLANCO, FERNANDO ANDRES Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
MUÑOZ, MARCELO ALEJANDRO Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs.  Hs.
IV - Fundamentación
El programa de una asignatura puede concebirse como un proyecto en el cual se plantean objetivos en función de un determinado perfil de graduado/a y se seleccionan contenidos, bibliografía, recursos y técnicas pedagógicas tanto como instancias de evaluación y promoción. En esta fundamentación, nos parece oportuno explicitar los principales criterios que han orientado la selección y recorte de tales objetivos y contenidos, los cuales se han modificado de manera importante en los últimos años, en parte debido a las condiciones que la pandemia obligó a llevar adelante tareas académicas no presenciales, pero en parte también debido a nuevos avances en la investigación tanto en el campo de la historiografía de la psicología como en el campo de la enseñanza y formación en psicología.

1º- De esa ubicación en el Plan de Estudios, se desprende que el curso de historia de la psicología constituye una asignatura básica, indispensable para la adquisición de los conocimientos, procedimientos y actitudes que ocupan un lugar central en el ciclo de formación general disciplinaria, en el cual historia de la psicología integra uno de los tres grupos de contenidos, junto con contenidos biopsicosociales e investigación.

2º- La resolución 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación y su modificatoria parcial, la Resolución 800/2011, la cual establece entre los contenidos curriculares básicos de la formación básica el eje “Historia de la Psicología” en base a los siguientes contenidos: “Orígenes históricos de la psicología”; “Comienzos de la psicología científica”; “Desarrollos de las corrientes psicológicas contemporáneas”; “La psicología en la Argentina”, todos ellos contemplados en el programa de la asignatura.

3º- Las diversas recomendaciones de especialistas en el campo de la educación, entrenamiento y formación en psicología, tanto nacionales como internacionales, que se han referido específicamente a la importancia y características de la historia de la psicología en la formación de grado. Entre ellos, la investigación de Brewer (2006), ha señalado que historia de la psicología constituye uno de los cursos básicos en la formación en psicología a la par de psicología social, psicología del desarrollo, teorías del aprendizaje, metodología de la investigación y psicología general [Brewer, C. (2006). Undergraduate education in psychology: United States. International Journal of Psychology, 41(1), 65-71]. Por su parte, Ludy Benjamin (2009), sostenía que sus propios estudiantes señalaban que historia de la psicología posibilitaba integrar los conocimientos de una disciplina fuertemente fragmentada [Benjamin, L. (2009). History of Psychology as a Capstone Course. In D. Dunn, B. Beins, M. McCarthy, & W. G. Hill (Eds.), Best Practices for Teaching Beginnings and Endings in the Psychology Major (pp. 171-186). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press].

Desde 2014 aproximadamente, han reaparecido a nivel internacional ciertas investigaciones y reflexiones preocupadas por el futuro de la historia de la psicología, tanto en su rol en la formación universitaria en psicología como en su rol de área de investigación especializada. Por una parte Barnes & Greer, relevando los cursos de historia de la psicología en carreras de psicología en Canadá, encontraban que historia de la psicología parecía ocupar un rol ya establecido en la formación de psicología. No obstante ello encontraban dos problemas: el primero, la carencia de formación de docentes especializados en historia de la psicología. El segundo, la limitada valoración de la historia de la psicología como un área de investigación en psicología [Barnes, M. & Greer, S. (2014). Does the Future have a History of Psychology? A report on Teaching, Research, and Faculty Positions in Canadian Universities. History of Psychology, 17(2), 159-169].
Por su parte, un estudio sobre la enseñanza de la historia de la psicología en España, se interrogaba sobre el destino futuro de los cursos de historia de la psicología en la medida en que ciertas iniciativas centrales estaban disminuyendo el crédito (carga horaria) a la formación de grado en psicología. Y aun cuando el estudio mostraba que existían opiniones diferentes, algunas optimistas, reparaban que la disminución de la carga horaria de las carreras podía plantear en un futuro la legitimidad de cursos sin relación aparente con la práctica profesional, como el caso de historia de la psicología [Chisvert-Perales, M., Monteagudo-Soto, M. J., & Mestre, V. (2016). The history of Psychology Course in Spanish Psychology: Past, Present, Future. History of Psychology, 19(2), 154-168].
En agosto 2016, se editó un número de la revista History of Psychology enteramente dedicado al Futuro de la Historia de la Psicología. Dos cuestiones merecen señalarse de ese número. En primer lugar, su vocación policéntrica, un rasgo constante en la obra del editor del número, el historiador irlandés Adrian Brock [Brock, A. (2014). What is a polycentric history of psychology. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 14(2), 646-659], que incluía trabajos de Sudafrica [Long, W. (2016). Psychology in South Africa and the End of History. History of Psychology, 19(3), 220-228] y de Argentina y Brasil [Klappenbach, H. & Jacó-Vilela, A. M. (2016). The future of the History of Psychology in Argentina and Brazil. History of Psychology, 19(3), 229-247].

Resulta interesante la conclusión de Adrian Brock en la Introducción de ese número especial, donde especialmente reconocía el desarrollo de la historia de la psicología en Sudámerica, especialmente en Argentina y Brasil: “Mientras la historia de la psicología pareciera estar estancada o retrocediendo en Europa y América del Norte, en Sudámerica ha experimentado un crecimiento significativo” (“While the history of psychology seems to be stagnating or going backwards in Europe and North America, in South America it has experienced significant growth”) [Brock, A. (2016). Introduction. The future of the History of Psychology revisited. History of Psychology, 19(3), 175-191. La cita en pág. 188.].

Como síntesis de esas investigaciones y reflexiones, podríamos concluir en la importancia de la historia de la psicología para la formación general en psicología.

4º- Los problemas y métodos de la historia de la psicología se encuentran estrechamente relacionados con los de otras disciplinas y campos afines, desde la historia de las ideas o del pensamiento filosófico hasta la sociología, la antropología o la misma historia en general. Interesa remarcar que, así concebida, la historia de la psicología supone, por definición, un campo netamente interdisciplinario, constituido en el cruce de diversas disciplinas. Desde este punto de vista, la historia de la psicología está próxima a la historia y las ciencias sociales en general y su desarrollo no es ajeno a los avatares de las ciencias sociales y la historia, como será abordado en las dos primeras unidades del programa.

5º- Sin embargo, como una tesis contraria a la anterior, si desde el punto conceptual y metodológico, la historia de la psicología se encuentra estrechamente próxima a la historia, filosofía y otras disciplinas sociales, desde el punto de vista de los objetivos estratégicos, consideramos que el curso de historia de la psicología en una carrera de psicología, tiene la finalidad de contribuir críticamente al desarrollo de los aspectos teóricos, técnicos y praxiológicos de la disciplina y la profesión. Desde este punto de vista, la historia de la psicología muestra su proximidad con la teoría general de la psicología y con los aspectos más generales de la socialización de la profesión del psicólogo. En la unidad relacionada con la psicología en la segunda mitad del siglo XX, puede apreciarse la importancia de una perspectiva histórica para interpretar fenómenos actuales del desarrollo de la psicología.

6º- Como síntesis de los dos criterios anteriores, el programa propuesto apunta a un ejercicio crítico de la formación de conceptos, prácticas e instituciones en el campo de la psicología. Por ejercicio crítico, entendemos aquí que, más allá de la eventual adscripción de los estudiantes a determinados lineamientos teóricos o a su mayor interés en determinadas áreas o ámbitos de aplicación de la psicología, procuramos la formación de un pensamiento crítico y autónomo que debería ser capaz de reconocer los problemas, límites y posibilidades, al menos en su gestación histórica, de tales lineamientos o áreas de aplicación o instituciones a las que se pertenezca.

7º- Desde tal punto de vista, uno de los objetivos fundamentales de la asignatura coincide con uno de lo objetivos que consideramos esenciales en la historia de la psicología como disciplina en nuestro país: dicho objetivo consiste en examinar críticamente los posicionamientos fuertemente dogmáticos que han caracterizado al desarrollo de la psicología en Argentina.

Desde tal perspectiva, nos situamos al margen de las ortodoxias y certezas que en nuestros días dominan epistemológica, profesional o institucionalmente la psicología, procurando favorecer una disposición abierta y crítica, que posibilite reconocer los problemas y dominios múltiples que recorren la disciplina y que sea capaz de reconstruir cada uno de ellos en su carácter particular, diferencial y no excluyente.

A partir de tales criterios, para el curso 2022 hemos mantenido los objetivos cognitivos, lingüísticos y axiológicos de años anteriores. En cambio, en el programa de este año, hemos reducido los contenidos, pasando de 12 a diez unidades al mismo tiempo que hemos vuelto a modificar el sistema de evaluación. Asimismo, hemos reducido los textos obligatorios y también la bibliografía complementaria, aun cuando esta última no es obligatoria y eso se le aclara siempre a los/as/es estudiantes.


8. En relación con los contenidos, hemos vuelto a enfatizar los contenidos relacionados con las psicologías “autóctonas” (indigenous psychologies) y la Psicología en América Latina. En el curso de 2022 nos hemos centrado en las consecuencias de la disculpa de la Sociedad Australiana de Psicología a los pueblos originarios del estrecho de Torres del año 2016 y en las disculpas de la Asociación Norteamericana de Psicología (American Psychological Association) a los pueblos de color del año 2021, centrada en la crítica por la contribución de la psicología en el mantenimiento del racismo.

En ese sentido, los contenidos del Programa, permanecen divididos en cuatro partes:

La Primera parte, “Introducción historiográfica”, se inicia con la introducción de los problemas propiamente historiográficos en general. En la segunda unidad, se analizarán los principales desarrollos de la historiografía de la psicología y la finalidad de la historia de la psicología en los estudios de psicología. Asimismo, se enfatizará la crítica a dos corrientes historiográficas tradicionales: la tradición historiográfica anglosajona o boringniana y la tradición historiográfica psicoanalítica. Inicios de la nueva psicología europea desde la historiografía crítica: criterios institucionales y cognitivos.

La Segunda Parte, “Constitución compleja de la psicología en el siglo XIX”, plantea la constitución de la psicología en el siglo XIX, a partir de tres matrices de pensamiento diferentes, que se convertirían en tres proyectos científicos diferentes para la psicología. En la unidad 3, en primer lugar, se abordará la psicología del sentido externo y de la experiencia inmediata, también denominada psicología académica alemana del sentido externo, característica de las instituciones académicas alemanas. En la unidad 4, desarrollaremos otros dos programas o direcciones de la psicología. Por una parte, una psicología entendida como disciplina de las desagregaciones de la personalidad, surgida a partir de las consideraciones en torno al sujeto enfermo y su observación clínica, en el marco de un pensamiento psicopatológico, especialmente francés. Por la otra, una psicología entendida como ciencia natural a partir del evolucionismo, centrada fundamentalmente en los problemas inherentes a la adaptación del organismo a las condiciones del medio.

La Tercera Parte, “El desarrollo de la psicología en el siglo XX”, vuelve a plantear la complejidad y amplitud de las formulaciones de la psicología, tanto a nivel de modelos, como en relación con el creciente desarrollo de la psicología aplicada, En primer lugar, la unidad 5 aborda el surgimiento y primeros desarrollos de las llamadas “corrientes o escuelas o sistemas de psicología” que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. Como cuestión característica, se procurará superar las clasificaciones clásicas, como funcionalismo, conductismo o escuela de la Gestalt, psicoanálisis, epistemología genética, escuela histórico-cultural, para desarrollar las matrices disciplinares en las que dichas corrientes se inscribieron y en las que se fundamentaron. Asimismo, no se abordarán contenidos de psicología comportamental, de psicoanálisis o de epistemología genética desarrollados en otras asignaturas, sino únicamente aquellos relacionados con una perspectiva historiográfica.
La unidad 6, por su parte, se centra en el desarrollo de la psicología en la segunda mitad del siglo XX, principalmente los desarrollos en Estados Unidos y Europa. En particular, se analizarán los desarrollos de la llamada psicología humanista y de la denominada psicología cognitiva (que no necesariamente coincide con la psicoterapia cognitiva). Por último se abordarán los desarrollos de la psicología a partir de lo que se ha denominado el “giro cultural de la psicología”. Concluiremos con el análisis de las psicologías “autóctonas” (indigenous psychologies).
Por su parte, en la unidad 7 nos enfocaremos en las producciones en la segunda mitad del siglo XX pero con eje en América Latina. En ese contexto abordaremos el contexto filosofico, religioso y social de la psicología de la liberación, analizando en particular la obra de Martín-Baró.

La Cuarta Parte, “La Psicología en la Argentina”, recorre la constitución de la psicología, como ciencia y profesión en el país, contextualizando su desarrollo en el marco de la psicología latinoamericana. En la unidad 8 se discuten los problemas teóricos involucrados en la noción de historia de la psicología en Argentina. En la unidad 9, se analiza la instauración de los primeros dispositivos académicos que guardaban estrecha relación con el clima de ideas positivista que imperaba en el país hacia el cambio del siglo, como también las transformaciones producidas en la psicología argentina a partir de la denominada reacción antipositivista que fundamentaría lo que nosotros
denominamos período de la psicología entendida como "antropología filosófica".
Finalmente, en la unidad 10, se analiza la creciente demanda hacia la psicología entendida como disciplina aplicada, desde las primeras formulaciones concebidas como psicotecnia y orientación profesional a partir de la década de 1940 hasta la organización de carreras de psicología que condujo a la constitución de la psicología como profesión, a partir de la década de 1960.

9º- En relación con la organización de los espacios curriculares de la materia, hemos vuelto a enfatizar un espacio que ya hemos transitado en otros cuatrimestres, paralelamente con las clases de teoría y de trabajos prácticos, el Seminario de Investigación y Escritura de Textos científicos, que puede ser de utilidad más allá de la propia asignatura.

10º- Por su parte, resulta interesante enfatizar que mucho antes de la pandemia, hemos incorporado la asignatura al campus virtual de la universidad o a las Aula virtual del Centro de Informática Educativa. Se trata con ello de aprovechar los recursos tecnológicos que brinda nuestra institución facilitando la consulta especialmente para aquellos/as estudiantes que trabajan o que puedan vivir alejados de la universidad o que se manejen con mayor comodidad a través de Internet. Asimismo, mantendremos el perfil en facebook Historia de la Psicología UNSL, el cual es público y posibilita incorporar un espacio informal tanto para postear novedades de la asignatura como de otros temas relacionados con la historia de la psicología o la historia de las ciencias en general.

En relación con el sistema de evaluación, hemos incorporado 2 (dos) evaluaciones escritas. Una de ella será un parcial y el segundo un Informe breve de investigación que servirá de examen de integración para aquellos/as estudiantes que tengan interés en promocionar la asignatura (Ordenanza CS 13/03).
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
V. 1. Competencias o capacidades cognitivas

1- Reconocer los problemas actuales inherentes a una historiografía de la psicología.
2- Comprender el proceso de conformación de la disciplina psicológica en el siglo XIX, atendiendo a su contexto histórico, social, intelectual y filosófico.
3- Asimilar, desde el punto de vista histórico, los principales desarrollos teóricos y aplicados de la psicología en el
siglo XX.
4- Reconocer las características y rasgos salientes de la psicología producida en el siglo XX en América Latina.
5- Introducirse a los temas y problemas de una historia de la psicología en la Argentina.
6- Reconocer las características de la conformación profesional de la psicología en Argentina.

V. 2. Competencias o Capacidades Técnico-Instrumentales

1- Introducirse en el dominio de la lectura y discusión de textos psicológicos.
2- Adquirir el dominio, en sus aspectos básicos, de la terminología de la investigación historiográfica.
3- Introducirse en el dominio de modelos internacionales de referencias y citas bibliográficas, principalmente el de la
American Psychological Association.
4. Introducirse al dominio de fuentes históricas.

V. 3. Competencias o capacidades lingüísticas

1- Tomar conciencia y asimilar la importancia de la lectura, discusión y crítica de textos como práctica fundamental en el trabajo de un determinado campo científico, profesional e intelectual.

2- Reconocer y comenzar a asimilar el estilo de comunicación científica más utilizado en la psicología, el de la
American Psychological Association.
3. Reconocer diferentes tipos de comunicación científica

V. 4. Competencias o capacidades de relaciones interpersonales en el ámbito científico y profesional de la psicología

1- Incorporar la importancia del abordaje interdisciplinario en el campo de la historia de la psicología.
2-Valorar el trabajo colaborativo como modalidad de aprendizaje y de producción científica.
3-Incorporar una visión local del campo científico con perspectiva internacional.

V. 5. Competencias o capacidades ético-axiológicas

1- Asimilar la importancia del ejercicio crítico, autónomo y no dogmático en un determinado dominio del trabajo científico, profesional y científico.
VI - Contenidos
Unidad 1 - Qué significa hacer historia. Historia como relato e historia como ciencia. La escritura de la historia. La constitución de la historia como ciencia. El objeto de estudio de la historia. La finalidad de la historia. Conciencia histórica y ciencia histórica. Memoria e historia. Origen, procedencia e historia. Historia objetivista e historia subjetivista. Historia oficial e historia revisionista. Historia whig, anticuarista o celebratoria vs. historia crítica. El aporte de la nouvelle histoire y de la historia crítica de la ciencia. Historias locales y contexto de las mismas.


Unidad 2 - Historiografía de la psicología. Problemas principales de la historiografía de la psicología: historia de las ciencias, de las ideas, de las instituciones. Historia de la psicología, epistemología de la psicología, filosofía de la psicología y teorías psicológicas. Los diferentes campos de aplicación de la psicología y su historia particular. Historia y estado actual de la historiografía de la psicología. El debate acerca de la finalidad de la historia de la psicología. La historia de la psicología en la formación del psicólogo. Crítica a las historiografías tradicionales de la psicología. 1) la tradición anglosajona. 2) la tradición historiográfica de corte psicoanalítico. La historia revisionista en psicología: alcances y límites. La historia crítica de la psicología. Historias policéntricas de la psicología. Inicios de la nueva psicología europea desde la historiografía crítica: criterios institucionales y cognitivos. Antecedentes. Institucionalización de la psicología: laboratorios, publicaciones, congresos, sociedades científicas. Diferentes líneas de constitución de la disciplina.


VI. 2. Segunda parte: La constitución compleja de la psicología en el siglo XIX.


Unidad 3 - La psicología académica entendida como ciencia del sentido externo y de la experiencia inmediata. El problema del conocimiento en la tradición de la filosofía alemana. Física, filosofía, fisiología y psicología. Los Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza de Kant como programa científico del siglo XIX. La universidad alemana y la producción de conocimientos. Sentido interno y sentido externo. La discusión sobre la medición de los fenómenos psíquicos. La complejidad de la psicología académica alemana. Wundt, Dilthey y Brentano. La obra de Wundt. Representaciones mentales y experiencia inmediata. El dualismo metodológico en Wundt. Psicología experimental y psicología de los pueblos en Wundt. Trayectoria intelectual de Wundt. La introspección y el experimento. Mitos e interpretaciones erróneas en torno al Laboratorio de Psicología Experimental en Leipzig. Tres textos claves para entender en detalle a Wundt Fundamentos de Psicología fisiológica (1874), Compendio de Psicología (1896) y La lógica de la Psicología (1883). Representaciones y Sentimientos. Wundt y la institucionalización de la psicología.


Unidad 4 - La psicología como disciplina de las desagregaciones de la personalidad y la psicología como ciencia natural a partir del evolucionismo. El contexto histórico de la psicología clínica francesa a partir de la Revolución Francesa. La literatura y las desagregaciones de la personalidad. Antecedentes médicos y antecedentes hipnóticos en Francia. La clínica experimental de Bernard. Observación clínica, consultorio externo y psicopatología en Charcot. Histeria e hipnosis. La polémica entre las escuelas de la Salpêtrière, Nancy y Montpellier más allá del psicoanálisis. El polígono de Grasset y los fenómenos de desagregación. La sugestión en la pedagogía, en la psicología política y en los fenómenos colectivos. La psicología como ciencia natural en Inglaterra. El contexto histórico en la Revolución Industrial y el evolucionismo. Herbert Spencer y Galton. Organismo y medio. El origen de las especies: lucha por la vida, selección natural, herencia y reproducción; las diferencias individuales. Malthus y Darwin. La revolución darwiniana y su impacto sobre la psicología: psicología evolutiva y comparada; psicología animal y humana. La obra de Romanes y de Morgan. Conducta y adaptación; instintos y hábitos.


VI. 3. Tercera parte: Desarrollos y corrientes de la psicología en el siglo XX.


Unidad 5 – Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Las psicologías comportamentales, totalistas y dialécticas. La diversidad y complejidad de la psicología. Modelos funcionalistas, comportamentales, totalistas, cognitivos, psicoanalíticos, humanistas, construccionistas o dialécticos. Criterios y clasificación de corrientes, sistemas y escuelas de psicología. Desarrollos de la psicología en Estados Unidos. Del funcionalismo a la psicología “desde el punto de vista conductista”. Tests mentales. Darwinismo social, eugenesia y psicología. Diferentes perspectivas de las psicologías de la totalidad: la Gestalt, la Escuela de Graz y la Segunda Escuela de Leipzig en Alemania. La matriz de la psicología académica alemana. La obra de Köhler. La psicología en Alemania luego del ascenso del nazismo. Transformaciones de la escuela de la Gestalt en Estados Unidos. Orígenes del psicoanálisis. Similitudes y diferencias entre Freud y la psicopatología francesa. Vygotski y la complejidad de la psicología soviética. De la reflexología a la psicología histórico-cultural. Los fundamentos de la psicología de Vygotsky y la escuela de Moscú. Marxismo y psicología. Discípulos de Vigotsky y expansión de la psicología soviética. Piaget. Psicología genética. Desarrollo del conocimiento, epistemología y psicología en Piaget.


Unidad 6 – Desarrollos de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX. De la psicología humanista a la psicología cognitiva y al giro cultural de la psicología. Nuevas aproximaciones a la psicología del sentido. Fenomenología, movimiento humanista y psicología de la Tercera Fuerza. Psicología existencial. Psicología positiva. Debates en torno a la unificación de la psicología. Complejidad de la Psicología cognitiva: procesamiento de la información y construcción de significados. El giro cultural de la psicología: psicología trans-cultural, psicología cultural, psicología macro-cultural e indigenous psychologies. Psicología construccionista. Psicologìa y política: 1) La investigación de Kenneth y Mamie Clark y el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. 2) La investigación transcultural y los objetivos de UNESCO y la OMS centrados en la paz. Consecuencias para la psicología de la Disculpa de la Sociedad Australiana de Psicología a los pueblos originarios del Estrecho de Torres (2016) y de la Disculpa de la Asociación Norteamericana de Psicología a los pueblos de color (2021)


Unidad 7 - Desarrollos de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX en América Latina. Recepción e “indigenización” de la psicología en América Latina. Consolidación de Carreras y programas de psicología con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Originalidad de la psicología latinoamericana. Desarrollos en psicología social y comunitaria. Psicología política en América Latina. Procesos decoloniales y cuestionamientos a la psicología tradicional. El concepto y aplicación de la Psicología de la liberación. Antecedentes de la Psicología de la liberación. Filosofía de la liberación y Teología de la liberación. Concientización en la obra de Martín-Baró.


VI. 4. Cuarta parte: La psicología en Argentina.


Unidad 8 - Introducción a los problemas de una historia de la psicología en Argentina. Aspectos organizacionales y cognitivos de la psicología en Argentina. Nociones de recepción, entrada, implantación e influencia. La psicología en Argentina en el contexto latinoamericano, iberoamericano e interamericano. Periodización general de la psicología en la Argentina. Primer Período: de la psicología clínica y experimental. Segundo período: de la psicología considerada como antropología filosófica. Tercer Período: de la psicotecnia y la orientación profesional. Cuarto período: de la discusión del rol y la psicología psicoanalítica. Quinto período: institucionalización de la psicología contemporánea.


Unidad 9 - La psicología en el proyecto positivista y la psicología como antropología filosófica. El positivismo o la “cultura científica” en Argentina y el pensamiento francés en el marco de la construcción de la nación. Primeros cursos de psicología en la Universidad de Buenos Aires: en la Facultad de Derecho y en la de Filosofía y Letras. La Sociedad Argentina de Psicología y las primeras publicaciones y eventos científicos. La noción de experimentación en el panorama de la clínica y la fisiología. La psicología de Horacio Piñero. Psicología clínica y experimental. Psicología de los “procesos superiores” y creación del Segundo Curso de Psicología en 1907. La psicología de José Ingenieros. La recepción de Wundt en la Argentina. Psicología social e inmigración. Diagnósticos tempranos sobre el carácter nacional. El marco de la psicología en la Argentina a partir de los años veinte. Ortega y Gasset, la Revista de Occidente, y el marco filosófico e intelectual de la llamada “reacción antipositivista”. La noción de psicología como antropología filosófica. La psicología vital de Mouchet. Axiogenia y psicología en Coriolano Alberini. Psicología y filosofía hacia los años cuarenta: Francisco Romero, Eugenio Pucciarelli, Luis Ravagnan y García de Onrubia.


Unidad 10 – De la psicotecnia y orientación profesional a la profesionalización de la psicología. La creciente demanda de la psicología como disciplina aplicada. Psicotecnia y orientación profesional. Antecedentes en Alfredo Palacios y Carlos Jesinghaus. Psicología, educación, orientación de niños y test men¬tales hacia los años cincuenta. La primera implantación del psicoanálisis en Argentina. La Asociación Psicoanalítica Argentina. El Primer Congreso Argentino de Psicología en Tucumán (1954) y la creación de carreras de Psicología en diferentes universidades públicas y privadas del país. Transformaciones de la psicología argentina desde mediados de 1960. La implantación del psicoanálisis en el campo psicológico. José Bleger, psicoanálisis, marxismo y psicología de la conducta. La psicología como oficio. La profesión del psicólogo y el debate acerca del “rol del psicólogo”. La constitución histórica de las asociaciones y colegios profesionales de psicología en el país. Los aportes de Beatriz Perosio a la organización nacional de los psicólogos. Desarrollos posteriores de la psicología. La carrera de psicología en la Universidad Nacional de Cuyo y en la Universidad Nacional de San Luis.


VII - Plan de Trabajos Prácticos
VII. 1. Espacios de formación.

Para comprender acabadamente el programa de trabajos prácticos, es necesario conocer los distintos espacios o instancias de formación contemplados en la asignatura.

1- Las clases teóricas, con una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales. Dos de esas horas serán presenciales y las otras dos a través de clases on-line asincrónicas.

2- El Seminario de Investigación y escritura científica, que tendrá lugar durante los horarios de teoría y principalmente de trabajos prácticos, con el objetivo de que los/as estudiantes adquieran dos habilidades principales: a) el dominio en la búsqueda en bases de datos específicas (PsycInfo, Scielo, Redalyc, Dialnet y scholar google); b) el dominio del formato IMRYD en la versión de la American Psychological Association para la redacción de informes de investigación.

3- Los trabajos prácticos, con una carga horaria de 2 (dos) horas semanales, bajo la modalidad de “Seminario de Lectura y Discusión de Textos”, actividad obligatoria según la Ordenanza vigente y desde 2022 nuevamente presencial. Es necesario aclarar aquí que la principal actividad práctica en el dominio de la historia de la psicología es la lectura, análisis, comprensión y síntesis de documentos escritos.

4- Las 10 horas cuatrimestrales complementarias al Plan de Trabajos Prácticos, para completar las 100 horas presenciales. Esas horas son también obligatorias y consistirán en actividades de investigación relacionadas con la cuarta parte del programa. Las actividades serán realizadas con presencia simultánea de docentes y estudiantes y serán orientadas y dirigidas por el equipo docente. El objetivo de esa actividad complementaria es orientar y dirigir la realización del Informe Breve de Investigación que deberán completar los/as estudiantes como una de las instancias de evaluación obligatorias (ver más adelante).

5- Los horarios de consulta en el box (Box 59, 2º Piso, IV Bloque), que no son obligatorios. El objetivo de los mismos es facilitar la adecuada preparación de la materia. Además de los horarios ya establecidos para tales actividades, los/as estudiantes podrán convenir otros horarios con los integrantes del equipo docente de existir razones que así lo justifiquen.

6- Los horarios de consulta on-line que se programarán con cada uno de los docentes del equipo docente.

7- Los videos y actividades existentes en el Aula Virtual de la asignatura, al que se accede a través de la página web de la universidad. Para acceder al Aula virtual de la asignatura es necesario, en primer lugar, registrarse como usuario de Aula virtual del Centro de Informática Educativa, trámite que es muy sencillo y, desde ya, gratuito.

8- El perfil en facebook Historia de la Psicología UNSL, el cual es público, que posibilita un espacio informal tanto para postear novedades de la asignatura como de otros temas relacionados con la historia de la psicología o la historia de las ciencias y la cultura en general.

9- Las horas de estudio personalizado, individual o grupal de los/as estudiantes con los materiales de lectura, ya que el acento de la materia está puesto, fundamentalmente, en la lectura crítica de textos fuentes o de literatura secundaria. Los textos obligatorios, aquellos que serán leídos y analizados en el programa de Trabajos Prácticos, se encuentran en su totalidad en el Aula Virtual de la asignatura.

VII. 2. Seminario de Lectura y Discusión de Textos

Texto 1 (1ª reunión). Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas (2022). Programa de la materia Historia de la Psicología (completo). San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie Programas.

Texto 2 (2ª reunión). Harris, Benjamin (2005). Repolitizando la historia de la psicología. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 7. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Flavia Arrigoni del artículo de Harris, Benjamin (1997). Repoliticizing the History of Psychology. In D. Fox & I. Prilleltenskti (Eds.). Critical Psychology. An Introduction (pp. 21-35). London: Sage Publications.

Texto 3 (3ª reunión). Wundt, Wilhelm (s/f). Compendio de Psicología [selección de fragmentos de la Introducción, pp. 9-43]. Madrid: La España Moderna. (Trabajo original publicado en 1896).

Texto 4 (4ª reunión). Grasset, Joseph (2006). El hipnotismo y la sugestión. [Capítulo 1, “El automatismo superior o psiquismo inferior”, pp. 5-51]. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 8. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Hugo Klappenbach del capítulo 1 del libro de J. Grasset (1903). L’hypnotisme et la suggestion. Paris: Octave Doin.

Texto 5 (5ª reunión). Vygotski, Liev Semiónovich (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. [Capítulo 3, “Dominio de la memoria y el pensamiento”, pp. 67-86 y Capítulo 4 “Internalización de las funciones psíquicas superiores”, pp. 87-94]. Barcelona: Crítica. (Trabajo original: 1930).

Texto 6 (6ª reunión). Carey, Timothy, Dudgeon, Pat, Hammond, Sabine W., Hirvonen, Tanja, Kyrios, Michael, Roufell, Louise, & Smith, Peter (2017). La disculpa de la Sociedad Australiana de Psicología a los Pueblos originarios y los isleños del Estrecho de Torres. Traducción al castellano a cargo de Luciana Mariñelarena-Dondena del texto The Australian Psychological Society’s Apology to Aboriginal and Torres Strait Islander People. Australian Psychologist,
52, 261-267

Texto 7 (7ª reunión). Martín-Baró, Ignacio (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22,
219-231.

Texto 8 (8ª reunión). Klappenbach, Hugo (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27 (1), 109-164.
VIII - Regimen de Aprobación
VIII. 1. Instancias de evaluación.

Para cada estudiante existirán diferentes tipos de evaluaciones:

VIII. 1. 1. Evaluación del Plan de Trabajos Prácticos.

1) Evaluación continua de los Trabajos Prácticos. Incluirá dos evaluaciones diferentes. Por una parte, se evaluará la de manera cualitativa la participación de cada estudiante en el Seminario de Textos. Por la otra, cada texto de lectura obligatoria tendrá una autoevaluación a través de un cuestionario en el aula virtual. Dicha evaluación será cuanti y cualitativa. Será necesario aprobar el 40% del cuestionario y podrá rendirse hasta alcanzar esa aprobación. Dicha evaluación será cualitativa (aprobado o no aprobado) y estará a cargo de cada docente de las distintas Comisiones de Trabajos Prácticos.

2) Parcial Escrito sobre los contenidos de los Trabajos Prácticos, con sus dos recuperatorios, en las fechas que figuran en el cronograma, basada en preguntas que se responderán de manera individual. La Evaluación será cuantitativa con una calificación de 1 a 10.

3) Informe Breve de investigación (Examen de integración), con sus dos recuperatorios, para los estudiantes que quisieran promocionar sin examen final. El Informe se presentará de manera grupal y recibirá una calificación cuantitativa con una calificación de 1 a 10. Asimismo, existirá una calificación individual de cada uno de los/as/es integrantes de dichos grupos, basados en Anexos Individuales al Informe grupal (ver consignas para la elaboración del Informe Breve de Investigación) y de la participación en el Seminario de Investigación.

VIII. 2. Estudiantes Regulares. Aprobación de la cursada.

La regularidad o aprobación de la cursada, es decir, habilitación para rendir examen final en los turnos correspondientes y para inscribirse en las materias correlativas, se obtiene con los siguientes requisitos, todos ellos fijados en la Ordenanza de Régimen Académico (Ordenanza 13/2003):

1) 80% o más de asistencia las actividades obligatorias. Aquellos/as estudiantes que exhiban certificado de trabajo, o aquellos que no se inscriban como estudiantes promocionales, podrán solicitar que la obligatoriedad de las actividades teóricas sea reemplazada por algún otro tipo de actividad de formación a convenir.

2) Aprobación del Parcial Escrito, con una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

VIII. 3. Estudiantes regulares con Régimen de promoción sin examen final.

Para alcanzar la promoción sin examen final, se requieren las siguientes condiciones, de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza 13/2003, artículos 28 y 35 del Anexo Único):

1) 80% o más de asistencia las actividades obligatorias. Aquellos/as estudiantes que exhiban certificado de trabajo, o aquellos que no se inscriban como estudiantes promocionales, podrán solicitar que la obligatoriedad de las actividades teóricas sea reemplazada por algún otro tipo de actividad de formación a convenir.

2) Aprobación de las dos Evaluaciones escritas (Parcial e Informe Breve de Investigación), con una calificación mínima de 7 (cuatro) puntos.
IX - Bibliografía Básica
[1] IX. 1. Unidad 1. Historiografía en general: Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas (2022). Programa de la materia Historia de la Psicología. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie Programas.
[2] IX. 2. Unidad 2. Historiografía de la Psicología: Harris, Benjamin (2005). Repolitizando la historia de la psicología. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 7. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Flavia Arrigoni del artículo de Harris, Benjamin (1997). Repoliticizing the History of Psychology. In D. Fox & I. Prilleltensky (Eds.), Critical Psychology. An Introduction (pp. 21-35). London: Sage Publications.
[3] IX. 3. Unidad 3. La psicología académica entendida como ciencia del sentido externo y de la experiencia inmediata: Wundt, Wilhelm (s/f). Compendio de Psicología [Introducción, fragmentos seleccionados, pp. 9-43]. Madrid: La España Moderna. (Trabajo original publicado en 1896).
[4] IX. 4. Unidad 4. La psicología como disciplina de las desagregaciones de la personalidad y la psicología como ciencia natural: Grasset, Joseph (2006). El hipnotismo y la sugestión. [Capítulo 1, “El automatismo superior o psiquismo inferior”, pp. 5-51]. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 8. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Hugo Klappenbach del capítulo 1 del libro de J. Grasset (1903). L’hypnotisme et la suggestion. Paris: Octave Doin.
[5] IX. 5. Unidad 5. Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Las psicologías comportamentales, totalistas y dialécticas: Vygotski, Liev Semiónovich (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. [Capítulo 3, “Dominio de la memoria y el pensamiento” (pp. 67-86) y Capítulo 4 “Internalización de las funciones psíquicas superiores” (pp. 87-94)]. (Trabajo original: 1930).
[6] IX. 6. Unidad 6. Desarrollos de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX. De la psicología humanista a la psicología cognitiva y al giro cultural de la psicología: Carey, Timothy, Dudgeon, Pat, Hammond, Sabine W., Hirvonen, Tanja, Kyrios, Michael, Roufell, Louise, & Smith, Peter (2017). La disculpa de la Sociedad Australiana de Psicología a los Pueblos originarios y los isleños del Estrecho de Torres. Traducción al castellano a cargo de Luciana Mariñelarena-Dondena del texto The Australian Psychological Society’s Apology to Aboriginal and Torres Strait Islander People. Australian Psychologist, 52, 261-267
[7] IX. 7. Unidad 7 - Desarrollos y corrientes de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX en América Latina: Martín-Baró, Ignacio (1986). Hacia una psicología de la liberación. Boletín de Psicología, 22, 219-231.
[8] IX. 8. Unidad 8 - Introducción a los problemas de una historia de la psicología en Argentina: Klappenbach, Hugo (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
X - Bibliografia Complementaria
[1] X. 1. Unidad 1. Introducción historiográfica
[2] Bloch, Marc (2001). Apología para la historia o el oficial de historiador (2a ed.). México: Fondo de Cultura
[3] Económica [Parte 2, “La observación histórica”, pp. 75-96].
[4] Carbonell, Charles-Olivier (1993). La historiografía (2ª. Ed.). México: FCE. [Capítulo 9, “El siglo de la historia” (pp.
[5] 104-125). Capítulo 10, “La historiografía marxista” (pp. 126-130). Capítulo 11, “Hoy la nueva historia” (pp. 135-
[6] 155).]
[7] Christian, David (2018). ¿Qué es la Gran Historia? Journal of Big History, 2(3), 139 - 156.
[8] Danto, Elizabeth Ann (2008). Historical Research. New York: Oxford University Press. [Capítulo 2, “Historiographic approaches” (pp. 11-29)].
[9] Dyer, Christopher, Hopper, Andrew, Lord, Evelyn, & Tringham, Nigel (2011). Introduction: local history in the twenty-first century. In C. Dyer, A. Hopper, E. Lord, & N. Tringham (Eds.), New Directions in Local History since Hoskins (pp.1-11). University of Hertfordshire Press.
[10] Febvre, Lucien (1974). Vivir la historia. Palabras de iniciación. En L. Febvre, Combates por la historia (3ª ed.) (pp.
[11] 37-58). Barcelona: Ariel.
[12] Foucault, Michel (1980). Nietzche, la genealogía, la historia. En, M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 7-29). Madrid: Ediciones de la Piqueta.
[13] Grupo Manifiesto de Historia a Debate (2001). Manifiesto de Historia a Debate. Descargado de http://www.h- debate.com; 16/06/2002.
[14] Hobsbawm, Eric (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica. [Capítulo 1, “Dentro y fuera de la historia” (pp. 13-22). Capítulo 5, “Ha progresado la historia” (pp. 70-83). Capítulo 9, “Partidismo” (pp. 133-147). Capítulo 13, “Nota sobre la historia británica y los Annales” (pp. 183-189). Capítulo 14, “El renacer de la narrativa” (pp. 190-195).]
[15] Hobsbawm, Eric (2002). Introducción: la invención de la tradición. En E. Hobsbawm & T. Ranger (Eds), La invención de la tradición (pp. 7-21). Barcelona: Crítica.
[16] Martí-Martínez, Manuel (2001). Historia local y democracia. En C. Frías-Corredor & M. A. Ruiz-Carnicer (Eds.), Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España (pp. 13-25). Huesca, España: IEA-Universidad de Zaragoza.
[17] Popper, Karl (1973). La lógica de las ciencias sociales. En T. Adorno, K. Popper, R. Dahrendorf, J. Habermas, H. Albert, & H. Pilot, La disputa del positivismo en la sociología alemana (pp. 101-119). Barcelona: Grijalbo.
[18] Romero, José Luis (1988). Crisis y salvación de la ciencia histórica. En J. L. Romero, La vida histórica (pp. 33-39). Buenos Aires: Sudamericana.
[19] X. 2. Unidad 2. Historiografía de la Psicología.
[20] Ball, Laura C. (2012). Genius without the “Great Man”: new possibilities for the historian of Psychology. History of
[21] Psychology, 15(1), 72-83.
[22] Barnes, Marissa & Greer, Scott (2016). The history specialist in Psychology. History of Psychology, 19(3), 192-208. Brock, Adrian (2006). Introduction. In A. Brock (Ed.), Internationalizing the history of psychology (pp. 1-15). New
[23] York: New York University Press.
[24] Brock, Adrian (2014). What is a polycentric history of psychology? Estudos e Pesquisas em Psicologia, 14 (2), 646-
[25] 659.
[26] Brock, Adrian (2017). The New History of Psychology: Some (Different) Answers to Lovett’s Five Questions. History of Psychology, 20(2), 195-217.
[27] Danziger, Kurt (1991). Los orígenes sociales de la psicología moderna. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 1. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Hugo Klappenbach del artículo de Danziger, Kurt (1979): The social origins of modern psychology. In Allan Buss (Ed.), Psychology in social context (pp. 25-44). New York: Irvington Publishers.
[28] Fierro, Catriel & Klappenbach, Hugo (2015). Psicología, ciencia e historia: La Filosofía de la Ciencia en los albores de la profesionalización e institucionalización de la Historiografía de la Psicología (1960-1975). Revista de Psicología,
[29] 5(1), 15-54.
[30] Henderson, Bruce B. (2006). The nonspecialist and the history of psychology course. Teaching of Psychology, 33 (1),
[31] 59-61.
[32] Hobsbawm, Eric (2002). La fabricación en serie de tradiciones: Europa, 1870-1914. En E. Hobsbawm & T. Ranger
[33] (Eds), La invención de la tradición (pp. 273- 318). Barcelona: Crítica
[34] Kelly, Barry (1981). Inventing psychology's past: E.G.Boring's historiography in relation to the psychology of his time. The Journal of Mind and Behavior, 2 (1), 229-241B.
[35] Klappenbach, Hugo (2006). Construcción de tradiciones historiográficas en psicología y psicoanálisis. Psicologia em
[36] Estudo, 11 (1), 3-17.
[37] Klappenbach, Hugo (2016). Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación histórica de las psicologías locales y nativas. En Rodolfo Mardones Barrera (Ed.), Historia Local de la Psicología. Discusiones Teóricas, Metodológicas y experiencias de Investigación (pp. 97-122). Santiago, Chile: Universidad Santo Tomás – RIL Ediciones.
[38] Lovett, Benjamin J. (2006). The New History of Psychology. A review and critique. History of Psychology, 9 (1), 17-
[39] 37.
[40] Polanco, Fernando & Fierro, Catriel (2015). Recepción de la sociología del conocimiento y de la ciencia en la historia de la psicología. Revista de Psicología de Arequipa, 5(1), 13.35
[41] Tortosa, Francisco, Mayor, Luis, & Carpintero, Helio (1990). La historiografía de la psicología: orientaciones y problemas. En F. Tortosa, L. Mayor & H. Carpintero (Eds.), La psicología contemporánea desde la historiografía (pp.
[42] 25- 48). Barcelona: PPU.
[43] X. 3. Unidad 3. La psicología académica entendida como ciencia del sentido externo y de la experiencia inmediata.
[44] Araujo, Saulo (2009). Uma visão panorâmica da psicologia científica de Wilhelm Wundt. Scientiæ Studia, 7(2), 209-
[45] 220.
[46] Araujo, Saulo (2013). O Manifesto dos filósofos alemães contra a psicologia experimental: introdução, tradução e comentários. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 13(1), 298-311.
[47] Blumenthal, Arthur (1980). Wilhelm Wundt. Problems of interpretation. En W. Bringmann & R. Tweney (Eds.),
[48] Wundt Studies (pp. 435-445). Toronto: Hogrefe.
[49] Diriwächter, Rainer (2004). Völkerpsychologie: the synthesis that never was. Culture & Psychology, 10 (1), 85-109. Dobson, Velma, & Bruce, Darryl (1972). The German university and the development of experimental psychology.
[50] Journal of the History of the Behavioral Sciences, 8 (2), 204-207. [Hay traducción al castellano “La Universidad Alemana y el Desarrollo de la Psicología Experimental”. Traducción de Julio del Cueto y Hernán Scholten de la Universidad de Buenos Aires. Mimeo].
[51] Ferrater-Mora, José (1965). Wundt (Wilhelm) (1832-1920). En, Diccionario de Filosofía (5ª ed.) (tomo 2, pp. 942-
[52] 944). Buenos Aires: Sudamericana.
[53] Greenwood, John D. (2003). Wundt, Völkerpsychologie, and Experimental Social Psychology. History of Psychology,
[54] 6 (1), 70-88.
[55] Kant, Immanuel (1989). Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza. Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1786). [Especialmente el “Prefacio”, pp 27-39].
[56] Ringer, Fritz (1995). El ocaso de los mandarines alemanes. Catedráticos, profesores y la comunidad académica alemana, 1890-1933. Barcelona: Pomares-Corredor. Capítulo 1 “El trasfondo social e institucional”, incompleto, desde el comienzo hasta el final del apartado “La llegada de la máquina y de las masas: 1890-1918”, páginas 29-68.
[57] Saiz, Milagros, Saiz, Dolores, & Mülberger, Annette (1999). La tradición de la primera psicología experimental alemana a través del estudio cuantitativo de sus revistas iniciales. Revista de Historia de la Psicología, 20 (4), 35-48.
[58] Sanz Ferramola, Ramón (1996). Kant y la constitución de la psicología en el Siglo XIX alemán. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 159-172.
[59] Sprung, Lothar, & Sprung, Helga (en prensa). Psicología individual y psicología de los pueblos. Wilhelm Wundt
[60] (1832-1920) y el desarrollo de la psicología. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 4 (1/2), en prensa.
[61] Wundt, Wilhelm (1999). Acerca de los métodos psicológicos. Revista de Historia de la Psicología, 20 (4), 111-136. (Trabajo original publicado en 1881).
[62] X. 4. Unidad 4. La psicología como disciplina de las desagregaciones de la personalidad y la psicología como ciencia natural a partir del evolucionismo
[63] Ardila, Rubén (1977). La psicología comparada. En R. Ardila, Investigaciones psicológicas (pp. 163-198). Bogotá: Siglo XXI.
[64] Caycho-Rodríguez, Tomás (2016). Breves apuntes acerca de un libro olvidado: La Historia de la Psicología
[65] Comparada de Rubén Ardila. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8(2), 39-48
[66] Carroy, Jacqueline (2013). Alfred Binet visto desde Francia en la primera mitad del siglo XX. Revista de Historia de la Psicología, 34(1), 25-38-
[67] Dagfal, Alejandro (2002). La naissance d’une ‘conduite à la française’: de Ribot à Janet. L’Évolution psychiatrique, 67
[68] (3), 591-600.
[69] Darwin, Charles (1985). El origen de las especies. Madrid: Planeta-Agostini. (Trabajo original publicado en 1859). [Vol. 1, Capítulo1, “Variación en estado doméstico”, pp. 15-55. Capítulo 4, “Selección natural”, pp. 101-165].
[70] Dewsbury, Donald A. (2003). Comparative Psychology. In I. B. Weiner (Series Ed.) & D. K. Freedheim (Vol. Ed.),
[71] Handbook of psychology: vol. 1. History of psychology (pp. 67-84). New York: Wiley.
[72] Gondra, José María (2012). Alucinaciones, transfer y polarización : los experimentos de Alfred Binet en el Hospital de la Salpêtrière. Revista de Historia de la Psicología, 33(1), 51-68.
[73] Gondra, José María (2014). Behaviorist, publicist and social critic: the evolution of John B. Watson. Revista de
[74] Historia de la Psicología, 35(1), 13-36.
[75] Grasset, Joseph (1906). Le psychisme inferieur. Paris: Chevallier & Rivière. [Chapitre 2, Les deux psychismes, pp. 1-
[76] 38]
[77] Janet, Pierre (1998). El estrechamiento del campo de la conciencia. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, 9, 225-
[78] 228. (Trabajo original publicado en 1889).
[79] Lagache, Daniel (1982). El método patológico. En D. Lagache, Obras Completas (vol. 1, pp. 233-239). Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1938).
[80] Mababu-Mukiu, Richard (2009). La influencia de Charles Darwin en el estudio de las diferencias individuales de
[81] Francis Galton. Revista de Historia de la Psicología, 30 (2/3), 215-221
[82] Micale, Mark S. (1990). Hysteria and its historiography: the future perspective. History of Psychiatry, 1, 33.124. Morgan, C. Lloyd (2011). Una Introducción a la Psicología Comparada. San Luis: Publicaciones de Historia de la
[83] Psicología. Serie Traducciones originales Nº 9. Traducción al castellano a cargo de Luciana Mariñelarena-Dondena
[84] del Prolegómeno (pp. 1-10) del libro de Morgan, C. L. (1894). An introduction to comparative psychology. London: Walter Scott.
[85] Morgan, C. Lloyd (2012). Una introducción a la psicología comparada [Capítulo 20, “La Psicología Comparada del hombre y los animales superiores, pp.358-377]. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie Traducciones originales Nº 10. Mimeo. Traducción al castellano a cargo de Sebastián Vázquez-Ferrero del Capítulo 20 del libro de Morgan, C. L. (1894). An introduction to comparative psychology. London: Walter Scott.
[86] Ongay, Iñigo (2009). Psicología de la selección: una reconstrucción operatoria del concepto de selección natural.
[87] Revista de Historia de la Psicología, 30(2/3), 277-284.
[88] Palma, Héctor (2002). “Gobernar es seleccionar”. Apuntes sobre la eugenesia. Buenos Aires: Jorge Baudino. [Capítulo 1, segundo apartado, titulado “Determinismo bibológico, pp. 34-44 y Capítulo 2, titulado “La eugenesia, pp.
[89] 53-65].
[90] Puentes, Miguel Andrés & Gutiérrez, Germán (2011). Darwin, Wallace y las facultades mentales humanas. En G. Gutiérrez & M. R. Papini (Eds.), Darwin y las ciencias del comportamiento (pp. 73-96). Bogotá: Universidad Nacional de Comobia - Colegio Colombiano de Psicólogos.
[91] X. 5. Unidad 5 - Desarrollo y corrientes de la psicología en las primeras décadas del siglo XX. Las psicologías comportamentales, psicoanalíticas, totalistas y dialécticas.
[92] Angell, James Rowland (2002). La provincia de la psicología funcional. San Luis: Publicaciones de Historia de la Psicología. Serie traducciones originales Nº 6. Traducción al castellano a cargo de Andrea Piñeda del artículo de Angell, J. R. (1907). The province of funtional psychology. Psychological Review, 14, 61-91.
[93] Blunden, Andy (2011). Psicología cultural soviética. Revista de Estudios Sociales, 40, 127-134.
[94] Carpintero, Helio (2002). La originalidad teórica de Lewin. En H. Carpintero, Del estímulo a la persona. Estudios de historia de la psicología (pp. 197-212). Valencia: Universitat de València.
[95] Cole, Michael (2002). Alexander Luria, Cultural Psychology, and the Resolution of the Crisis in Psychology. Journal of Russian and East European Psychology, 40 (1), 4-16.
[96] Corral-Ruso, Roberto (2001). El concepto de Zona de Desarrollo Próximo. Revista Cubana de Psicología, 18 (1), 72-
[97] 76.
[98] Fraisse, Paul (1970). French origins of the Psychology of Behaviour: The contribution of Henri Piéron. Journal of the
[99] History of Behavioral Sciences, 6, 111-119.
[100] Gondra, José María (2014). Behaviorist, publicist and social critic: the evolution of John B. Watson. Revista de
[101] Historia de la Psicología, 35(1), 13-36.
[102] González Rey, Fernando (2014). Advancing further the History of Soviet Psychology: moving forward from dominant representations in Western and Soviet Psychology. History of Psychology, 17(1), 60-78.
[103] Leontiev, Alekséi (2005). Study of the environment in the Pedological Works of L.S. Vygotsky. A critical study.
[104] Journal of Russian and East European Psychology, 43 (4), 8-28.
[105] Lepastier, Samuel (2003). L’influence de la clinique française sur l’œuvre de Freud. Annales Médico Psychologiques,
[106] 161, 49–53
[107] Mintz, Alexander (1958). Recent developments in Psychology in the U.S.S.R. Annual Review of Psychology, 9, 453-
[108] 504
[109] Pastor, Juan Carlos, Sprung, Lothar, & Sprung, Helga (1997). La escuela berlinesa de psicología Gestalt. Aspectos relacionados con su origen y desarrollo. Revista de Historia de la Psicología, 18 (1/2), 245-256.
[110] Piaget, Jean (1990). Rasgos principales de la lógica del niño. En En J. M. Gondra (Ed.), La psicología moderna (pp.
[111] 449-
[112] Piéron, Henri (1952). Psicología diferencial. [Capítulo 2, “Las aptitudes”, apartados 1 y 2, pp. 43-66]. En H. Piéron
[113] (Series Ed.), Tratado de Psicología aplicada (vol 1). Buenos Aires: Kapeusz.
[114] Piéron, Henri (1958). L’evolution du psychisme et l’étude objective du comportement. En H. Piéron, De l’actine a l’homme. Études de psychophysiologique comparée (pp. 5-22). Paris: PUF. (Trabajo original publicado en 1908).
[115] Reed, James (1990). Robert M. Yerkes and the mental testing movement. In M. Sokal (Ed.), Psychological testing and
[116] American society. 1890-1930 (pp. 75-94). New Brunswick: Rutgers.
[117] Taborda, Maria da Conceição & Formosinho, Maria (2009). Volver a Jean Piaget: los años de formación y sus primeras investigaciones empíricas. Revista de Historia de la Psicología, 30 (2/3), 385-392.
[118] Vygostki, Liev Semiónovich (1997). Los métodos de investigación reflexólógicos y psicológicos. En L. S. Vigotski,
[119] Obras escogidas (vol 1, pp. 3-37). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.-Visor Distribuciones.
[120] Vigotsky, Liev Semiónovich (1991). El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación metodológica. En L. S. Vigotski, Obras escogidas (vol. 1, pp. 257-413). Madrid: Centro de Publicaciones del M.E.C.- Visor Distribuciones. (Trabajo original escrito en 1927).
[121] Watson, John (1990). La psicología tal como la ve el conductista. En José María Gondra (Ed.), La psicología moderna (pp. 399-414). Bilbao: Desclée de Brouwer. Versión en castellano a cargo de José María Gondra del artículo de Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158-177.
[122] X. 6. Unidad 6 - Desarrollos y corrientes de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX. De la psicología humanista a la psicología cognitiva y al giro cultural de la psicología.
[123] American Psychological Association (2021). Apology to People of Color for APA’s Role in Promoting, Perpetuating, and Failing to Challenge Racism, Racial Discrimination, and Human Hierarchy in US. Retrieved from https://www.apa.org/about/policy/resolution-racism-apology.pdf
[124] Benjamin, Ludy & Crouse, Ellen (2002). The American Psychological Association's response to Brown v. Board of
[125] Education: The case of Kenneth B. Clark. American Psychologist, 57(1), 38.
[126] Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. [especialmente cap. 3, “La entrada en el significado”, pp. 75-99].
[127] Carpintero, Helio (2002). La psicología humanista en su marco histórico. En H. Carpintero, Del estímulo a la persona. Estudios de historia de la psicología (pp. 223-237). Valencia: Universitat de València.
[128] Cole, Michael (2003). Psicología cultural (2ª ed.) Madrid: Morata. [Capítulo 11, “El trabajo en el contexto”, pp. 282-
[129] 300].
[130] Fraisse, Paul, Klineberg, Otto, & Leontiev, Alekséi (1966). An appeal to psychologists. International Journal of
[131] Psychology, 1(2), 165-167.
[132] Gardner, Howard (1987). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Barcelona: Paidós. [Capítulo 2, “Los cimientos de la ciencia cognitiva” (pp. 26-43); Capítulo 3, “Las primeras décadas de la ciencia cognitiva” (pp. 44-62).]
[133] González, Eliana (2007). Existencialismo y Humanismo ante la crisis de la psicoterapia. Una revisión. Fundamentos en Humanidades, 13/14, 183-192.
[134] Mariñelarena-Dondena, Luciana (2012). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 12, 9-22.
[135] Morawski, Jill & Goldstein, Sharon (1985). Psychology and nuclear war. A chapter in our legacy of Social
[136] Responsibility. American Psychologist, 40(3), 276-284.
[137] Pickren, Wade (2009). Indigenization and the history of psychology. Psychological Studies, 54, 87-95.
[138] Pickren, Wade & Tomes, Henry (2002). The legacy of Kenneth B. Clark to the APA: The Board of Social and Ethical
[139] Responsibility for Psychology. American Psychologist, 57(1), 51.
[140] Ratner, Carl (2014). Psicología histórico-cultural y cambio cultural-psicológico. Teoría y crítica de la psicología 4,
[141] 115-130.
[142] Riviere, Angel (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y procesamiento de la información. Anuario de Psicología, 51, 129-155.
[143] Seligman, Martin & Csikszentmihalyi, Mihaly (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist,
[144] 55 (1), 5–14.
[145] Sternberg, Robert J. & Grigorenko, Elena L. (2001). Unified Psychology. American Psychologist, 56 (12), 1069-1079. [Hay traducción al castellano de María Alejandra Somigliana de la Universidad Nacional de Mar del Plata “La psicología unificada”. Material de Circulación Interna de la Cátedra Sistemas Psicológicos Contemporáneos II de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mimeo].
[146] IX. 7. Unidad 7 - Desarrollos y corrientes de la psicología a partir de la segunda mitad del siglo XX en América
[147] Latina
[148] Bautista, Nelly Patricia (2011). La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró. Pensando Psicología, 7 (12), 157-
[149] 164
[150] Burton, Mark (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina. Polis: Investigación y Análisis
[151] Sociopolítico y Psicosocial, 1 (4), 101-124.
[152] Cole, Michael (2006). Internationalism in Psychology: We ned it now more than ever. American Psychologist, 61 (8),
[153] 904-917.
[154] Danziger, Kurt (2006). Universalism and indigenization in the history of modern psychology. In A. C. Brock (Ed.),
[155] Internationalizing the history of psychology (pp. 208-225). New York: New York University Press.
[156] Díaz-Gómez, Álvaro (2007).Agendas de la psicología política prevalecientes en las dos últimas décadas (1986-2006)
[157] en Latinoamérica. Psicología desde el caribe, 19,1-21.
[158] Faletto, E. (2014). La especificidad del Estado en América Latina. Estudios, 31, 205-236.
[159] Gaborit, Mauricio (2005). Los círculos de la violencia: violencia social y procesos comunitarios. Pensamiento
[160] Psicológico, 1(5), 107-116.
[161] González-Rey, Fernando (2004). La Crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su impacto en los diferentes campos de la Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 38 (2), 351-360.
[162] Klappenbach, Hugo (2016). Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación histórica de las psicologías locales y nativas. En R. Mardones (Ed.), Historia Local de la Psicología. Discusiones Teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. (pp. 97-122). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Santo Tomás - RIL Editores.
[163] Montero, Maritza (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe, 13 (2), 17-28.
[164] Montero, Maritza (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Transformación Social: Área de Encuentro entre la
[165] Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhe, 19 (2), 51-63.
[166] Muñoz, Marcelo (2021). Psicología de la liberación: modelos, actualidad y discusiones. En H. A. Morales & M. A. Muñoz (Eds.), Ignacio Martín Baró, la psicología, la liberación y el pensamiento latinoamericano hoy (pp. 147-161). San Luis: Nueva Editorial Universitaria.
[167] Pizzinato, Adolfo (2008). Psicología de la liberación. En E. Saforcada & J. Castellá Sarriera (Eds.), Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria (pp. 113-134). Buenos Aires: Paidós.
[168] Polanco, Fernando, Beria, Josiane & Klappenbach, Hugo (2017). Cinco décadas de la Revista Interamericana de
[169] Psicología. Un estudio socio-bibliométrico. Revista Interamericana de Psicología, 51(3), 297-319.
[170] Polanco, Fernando, Beria, Josiane, Klappenbach, Hugo, & Ardila, Rubén (2020). El conductismo atravesando América. Un estudio sociobibliométrico de la Revista Interamericana de Psicología y la Revista Latinoamericana de Psicología en sus primeras cuatro décadas. Revista de Historia de la Psicología, 41(3), 33-50. Doi:
[171] 10.5093/rhp2020a13.
[172] Saforcada, Enrique (2010). Acerca del concepto de salud comunitaria. IT. Salud Comunitaria y Sociedad, 1(1), 7-19
[173] Salazar, José Miguel (1995). Factors influencing the development of Psychology in Latin America. International
[174] Journal of Psychology, 30 (6), 707-716.
[175] Torres-Fernandez, Ivelisse, Polanco, Fernando, Pereira, Steve, Beria, Josiane, & Zapico, Martín Gonzalo (2017). Celebrating 50 years of the Revista Interamericana de Psicologia / Interamerican Journal of Psychology: a content analysis. Revista Interamericana de Psicología, 51(3), 320-334.
[176] Wiesenfeld, Esther (2016). Trascendiendo confines disciplinares: continuidad, Psicología Comunitaria Crítica y
[177] Psicología Social Comunitaria al revés. Revista Interamericana de Psicología, 50(1), 4-13.
[178] X. 8. Unidad 8 - Introducción a los problemas de una historia de la psicología en Argentina.
[179] Alonso, Modesto (1999). Psicología en Argentina. En M. Alonso & A. Eagly (Eds.). Psicología en las Américas (pp.
[180] 25-45). Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología.
[181] Buchbinder, P. (2008). La Nación desde las provincias: las historiografías provinciales argentinas entre dos
[182] Centenerios. Anuario del Centro de Estudios Históricos Profesor Carlos Segreti, 8, 163-182.
[183] Calabresi, Corina & Polanco, Fernando (2011). La Psicología y su enseñanza en Argentina. Entrevista con Hugo
[184] Klappenbach. Universitas Psychologica, 10 (2), 613-626.
[185] Carpintero, Helio (2005). La psicología iberoamericana. Una perspectiva según el método histórico de las generaciones. Revista de Historia de la Psicología, 26 (1), 41-56.
[186] Dagfal, Alejandro (2004) Para una “estética de la recepción” de las ideas psicológicas.Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4(2), 7-16.
[187] Dagfal, Alejandro (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós. [Introducción (pp. 27-53)].
[188] Gallegos, Miguel (2005). Cincuenta años de historia de la psicología como institución universitaria en Argentina.
[189] Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 641-652.
[190] Klappenbach, Hugo (2016). Enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación histórica de las psicologías locales y nativas. En R. Mardones (Ed.), Historia Local de la Psicología. Discusiones Teóricas, metodológicas y experiencias de investigación. (pp. 97-122). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Santo Tomás - RIL Editores.
[191] Klappenbach, Hugo & Pavesi, Pablo (1994). Una historia de la psicología en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, 26 (3), 445-481.
[192] Paolucci, Cristina & Verdinelli, Susana (1999). La psicología en Argentina. En C. Di Doménico & A. Vilanova (Eds.),
[193] Formación de psicólogos en el Mercosur (pp. 15-32). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
[194] Pró, Diego (1965). Periodización del pensamiento argentino. Cuyo. Anuario de Historia del Pensamiento Argentino, 1,
[195] 7-39.
[196] Vezzetti, Hugo (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 79-93.
[197] Vilanova, Alberto (2003). Psicología latinoamericana: un comienzo bifronte. En A. Vilanova, Discusiones por la
[198] Psicología (pp. 85-92). Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
[199] X. 9. Unidad 9. La psicología en el proyecto positivista y la psicología como antropología filosófica
[200] Alberini, Coriolano (1926). La metafísica y la psicología empírica. Verbum, 19 (65), 5-12.
[201] Briolotti, Ana (2021). La educación desde la cuna: psicología y orden social en la puericultura argentina (1934-1955).
[202] Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 31-52. http://dx.doi.org/10.14516/ete.350
[203] Grassi, María Cecilia (2019).Gestalt en tránsito: la visita de Wolfgang Köhler a la Argentina en 1930. Mundo académico, actores sociales y cultura germana. Revista de Historia de la Psicología, 40(2), 15-26.
[204] Horas, Plácido (1954). El hombre total como motivo de la psicología contemporánea. En Actas del Primer Congreso
[205] Argentino de Psicología (Vol. 1, pp. 245-255). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Ingenieros, José (1916). Principios de psicología (5ª ed). Bs. As: Rosso.
[206] Klappenbach, Hugo (1999). La recepción orteguiana, Alberini y la renovación de la psicología argentina a partir de los años veinte. Revista de Historia de la Psicología, 20 (1), 87-95
[207] Piñeda, María Andrea (2005). El impacto de la psicología neoescolástica experimental en la psicología argentina a través de textos de psicología de circulación en el país: 1935-1965. Memorandum, 8, 88-105
[208] Piñero, Horacio G. (1996). La psicología experimental en la República Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 271-313. Traducción al castellano a cargo de Hugo Klappenbach de Piñero, H. G. (1903). La psychologie expérimentale dans la République Argentine. Revista de la Sociedad Médica, 11, 403-416.
[209] Rossi, Lucía (2006). Argentina. La profilaxis social en la década de los 20. Revista de historia de la Psicología, 27,
[210] 95-108.
[211] Sanz Ferramola, Ramón & Klappenbach, Hugo (2000). La psicología argentina en los años treinta. Estudio bibliométrico de los Anales del Instituto de Psicología (1935-1941). En J. C. Ríos, R. Ruiz, J. C. Stagnaro & P. Weissmann (Eds.), Psiquiatría, psicología y psicoanálisis. Historia y memoria (pp. 269-284). Buenos Aires: Polemos.
[212] Talak, Ana María (2005). Historia de las aptitudes en la psicología argentina. En C. Lorenzano (Ed.), Historias de la
[213] Ciencia Argentina II (pp- 375-385). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
[214] Talak, Ana María & García, Pablo (2004). Las mediciones estadísticas en la producción de conocimientos psicológicos en Argentina (1900-1930) y sus vinculaciones con las investigaciones psicológicas en Europa y Estados Unidos. En R de A.Martins, L. A. C. P. Martins, C. C. Silva & J. M. H. Ferreira (Eds.), Filosofía e História da Ciência no Cone Sul. 3º Encontro (pp. 36-46). Campinas: Associação de Filosofia e História da Ciência do Cone Sul.
[215] Vilanova, Alberto (1996). Materia y mente en la psicología de Coriolano Alberini. Thesis. Revista de Historia de la
[216] Psicología (La Plata), 1 (2), 16-26.
[217] Vilanova, Alberto (2001). El carácter argentino. Los primeros diagnósticos. Mar del Plata: Universidad Nacional de
[218] Mar del Plata. [“Conclusiones y prospectivas” (pp. 91-106)].
[219] X. 10. Unidad 10. De la psicotecnia y orientación profesional a la profesionalización de la psicología.
[220] Bleger, José (1962). Clase inaugural de la Cátedra de Psicoanálisis. Acta Psiquiátrica y Psicológica Argentina, 8 (1),
[221] 56-60.
[222] Calabresi, Corina & Polanco, Fernando (2008). Un precedente en psicología comportamental en la Universidad
[223] Nacional de San Luis. Memorandum: memória e história em psicologia, 15, 52-60.
[224] Di Doménico, Cristina, Giuliani, Florencia, Visca, Jorge, Ostrovsky, Ana, Moya, Luis & Manso, Liliana (2008). A veinte años de la apertura de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Mar del Plata: algunas reflexiones. Perspectivas en Psicología, 5, 24-32.
[225] González, Eliana (2015). Las publicaciones periódicas en el marco de la enseñanza de la psicología en la Universidad
[226] Nacional de La Plata (Argentina): 1976- 2000. Universitas Psychologica, 14(2), 15-23
[227] Horas, Plácido (1949). Ambición y limitaciones de los “test” psicológicos. San Luis, 2 (6), 2-6.
[228] Klappenbach, Hugo (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 419-446.
[229] Klappenbach, Hugo (2012). Informes sobre formación universitaria en Psicología en Argentina. 1961-1975. Revista
[230] Interamericana de Psicología, 46 (1), 181-192.
[231] Klappenbach, H. (2015). La formación universitaria en Psicología en Argentina. Perspectivas actuales y desafíos a la luz de la historia. Universitas Psychologica, 14(3), 937-960.
[232] Klappenbach, Hugo (2018). Cambios en los primeros perfiles de formación en el campo de la Psicología en Argentina. Desde la planificación estatal a una profesión liberal. Revista de Historia de la Psicología, 39(3), 18-27.
[233] Mariñelarena-Dondena, Luciana (2014). De la epidemiología psiquiátrica a la psicología positiva. Historia de la trayectoria científica de María Martina Casullo. Universitas Psychologica, 3(5), 1893-1904.
[234] Muñoz, Marcelo (2011). Investigación y política en los Anales del Instituto de Investigaciones Psico-Pedagógicas de
[235] la Universidad Nacional de Cuyo. 1948-1966. Constitución del campo de la orientación vocacional. DiáLogos. Revista
[236] Científica de Psicología, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Salud, 2(1), 49-66.
[237] Muñoz, M. A., Klappenbach, H. & Piñeda, M. A. (2013). Plácido Horas y el desarrollo de la psicología en San Luis. Docencia, investigación y función pública. En R. A. Noir (Ed.), El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Humanas (pp. 37-49). San Luis: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis - Ediciones Mac Graph
[238] Perosio, Beatriz (1974). Salud Pública y dependencia. Los Libros, 34, 30-34
[239] Perosio, Beatriz (1977). Reorganización nacional de los Psicólogos. Gaceta Psicológica, 4, 1.
[240] Piñeda, María Andrea (2010). Inicios de la Psicología como Ciencia del Comportamiento en San Luis (Argentina).
[241] Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 24-33.
[242] Piñeda, María Andrea (2014). Psicología Experimental Francesa y Cultura Científica en los Inicios de la Carrera de
[243] Psicología de la Universidad Nacional de Cuyo (San Luis, Argentina). Psicología em Pesquisa, 8(1), 66-76.
[244] Piñeda, María Andrea (2018). Del aula al laboratorio. Tres mujeres en la historia de la psicología argentina. Estudos e
[245] Pesquisas em Psicologia, 18(4),1299-1322. DOI: https://doi.org/10.12957/epp.2018.42237
[246] Piñeda, María Andrea (2018). Eva Borwowska de Mikusinski, H. J. Eysenck y los estudios científicos de la personalidad en Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 18(3), 1020-1041. doi: https://doi.org/10.12957/epp.2018.40468
[247] Piñeda, María Andrea & Jacó-Vilela, Ana María (2014). Ciencia psicológica y profesionalización en Argentina y
[248] Brasil: 1930-1980. Universitas Psychologica, 13(5), 2015-2033.
[249] Piñeda. María Andrea & Klappenbach, Hugo (2018). Psychology Education in Argentina. In G. J. Rich, A. Padilla- Lopez, L. Karine de Souza, L. Kinkiewicz, J. Taylor, & J. L. Jaafar (Ed.), Teaching Psychology Around the World, vol. 4. (pp. 80-117). Newcastle upon Tyne, United Kingdom: Cambridge Scholars Publishing.
[250] Piñeda, María Andrea, Klappenbach, Hugo, González, Eliana, Calabresi, Corina, Muñoz, Marcelo, Polanco, Fernando, Vecchiarelli, María Soledad, Vázquez-Ferrero, Sebastián, & Mariñelarena-Dondena, Luciana (2012). Historia de la Psicología en San Luis. 1941-2010. En R. A. Noir (Ed.), El Bicentenario y las Ciencias Humanas en San Luis (pp. 51-
[251] 82). San Luis: Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas - Ediciones Mac Graph.
[252] Piñeda, María Andrea & Scherman, Patricia (2016). S. S. Stevens, M. Guirao y los estudios psicofísicos en Argentina.
[253] Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 42(2), 153-178. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v42.i2.57025
[254] Piñeda, María Andrea & Scherman, Patricia (2016). Estudios experimentales de la percepción desde la profesionalización de la psicología en Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 16(1), 295-316.
[255] Polanco, Fernando (2009). La Neuropsicología en la Carrera de Psicología de San Luis. Desarrollos Investigativos
[256] (1967-1997). Diálogos: Revista científica de psicología, ciencias sociales, humanidades y ciencias de la salud, 1(1),
[257] 57-61.
[258] Polanco, Fernando & Miranda, Rodrigo L. (2014). Recepción del conductismo en Argentina y Brasil: un estudio de dos universidades, 1960-1970. Universitas Psychologica, 13 (5), 2035-2045.
[259] Rossi, Lucía, Falcone, Rosa & Ibarra, Florencia (2014). Emilio Mira y López en Argentina. Revista de Historia de la
[260] Psicología, 35 (2), 93-110.
[261] Sanz Ferramola, Ramón (2000). La psicología como ideología exótica en los oscuros años del proceso de
[262] desorganización nacional: 1975-1980. Fundamentos en Humanidades, 1 (2), 43-62.
[263] Vazquez-Ferrero, Sebastián & Colombo, Romina (2008). Undergraduate psychology programs in Argentina: bibliometrical analysis of texts listed in the syllabo of 14 advanced courses at the National University of San Luis. International Psychology Bulletin, 12 (2), 16-18.
[264] Vilanova, Alberto (2003). Discusión por la psicología. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
XI - Resumen de Objetivos
Hemos enfatizado, desde hace varios años, que el principal objetivo del curso es lograr una formación crítica en lo relacionado con la constitución de la psicología en el siglo XIX y XX y con la recepción de las teorías científicas y la constitución de la profesionalización de la psicología en el país.
Ello significa adquirir las herramientas cognoscitivas que posibiliten cuestionar las tradiciones historiográficas vigentes en la psicología contemporánea: la tradición historiográfica anglosajona y la tradición historiográfica psicoanalítica.
Para ello, entre los objetivos técnicos-instrumentales, también se procura entrenar en el dominio de la lectura y discusión de
textos psicológicos y en el conocimiento de tipos de textos establecidos por la American Psychological Association.
XII - Resumen del Programa
El programa se divide en 4 partes de manera de incluir todas las temáticas de Historia de la Psicología contempladas en la resolución del Ministerior de Educación (343/09 y su modificatoria parcial) sobre estándares para la acreditación de carreras de Psicología.

La Primera parte, “Introducción historiográfica”, se inicia con la introducción de los problemas propiamente historiográficos en general. En la segunda unidad, se analizarán los principales desarrollos de la historiografía de la psicología y la finalidad de la historia de la psicología en los estudios de psicología. Asimismo, se enfatizará la crítica a dos corrientes historiográficas tradicionales: la tradición historiográfica anglosajona o boringniana y la tradición historiográfica psicoanalítica. Inicios de la nueva psicología europea desde la historiografía crítica: criterios institucionales y cognitivos.

La Segunda Parte, “Constitución compleja de la psicología en el siglo XIX”, plantea la constitución de la psicología en el siglo XIX, a partir de tres matrices de pensamiento diferentes, que se convertirían en tres proyectos científicos diferentes para la psicología. En la unidad 3, en primer lugar, se abordará la psicología del sentido externo y de la experiencia inmediata, también denominada psicología académica alemana del sentido externo, característica de las instituciones académicas alemanas. En la unidad 4, desarrollaremos otros dos programas o direcciones de la psicología. Por una parte, una psicología entendida como disciplina de las desagregaciones de la personalidad, surgida a partir de las consideraciones en torno al sujeto enfermo y su observación clínica, en el marco de un pensamiento psicopatológico, especialmente francés. Por la otra, una psicología entendida como ciencia natural a partir del evolucionismo, centrada fundamentalmente en los problemas inherentes a la adaptación del organismo a las condiciones del medio.

La Tercera Parte, “El desarrollo de la psicología en el siglo XX”, vuelve a plantear la complejidad y amplitud de las formulaciones de la psicología, tanto a nivel de modelos, como en relación con el creciente desarrollo de la psicología aplicada, En primer lugar, la unidad 5 aborda el surgimiento y primeros desarrollos de las llamadas “corrientes o escuelas o sistemas de psicología” que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. Como cuestión característica, se procurará superar las clasificaciones clásicas, como funcionalismo, conductismo o escuela de la Gestalt, psicoanálisis, epistemología genética, escuela histórico-cultural, para desarrollar las matrices disciplinares en las que dichas corrientes se inscribieron y en las que se fundamentaron. Asimismo, no se abordarán contenidos de psicología comportamental, de psicoanálisis o de epistemología genética desarrollados en otras asignaturas, sino únicamente aquellos relacionados con una perspectiva historiográfica.
La unidad 6, por su parte, se centra en el desarrollo de la psicología en la segunda mitad del siglo XX, principalmente los desarrollos en Estados Unidos y Europa. En particular, se analizarán los desarrollos de la llamada psicología humanista y de la denominada psicología cognitiva (que no necesariamente coincide con la psicoterapia cognitiva). Por último se abordarán los desarrollos de la psicología a partir de lo que se ha denominado el “giro cultural de la psicología”. Concluiremos con el análisis de las psicologías “autóctonas” (indigenous psychologies).
Por su parte, en la unidad 7 nos enfocaremos en las producciones en la segunda mitad del siglo XX pero con eje en América Latina. En ese contexto abordaremos el contexto filosofico, religioso y social de la psicología de la liberación, analizando en particular la obra de Martín-Baró.

La Cuarta Parte, “La Psicología en la Argentina”, recorre la constitución de la psicología, como ciencia y profesión en el país, contextualizando su desarrollo en el marco de la psicología latinoamericana. En la unidad 8 se discuten los problemas teóricos involucrados en la noción de historia de la psicología en Argentina. En la unidad 9, se analiza la instauración de los primeros dispositivos académicos que guardaban estrecha relación con el clima de ideas positivista que imperaba en el país hacia el cambio del siglo, como también las transformaciones producidas en la psicología argentina a partir de la denominada reacción antipositivista que fundamentaría lo que nosotros
denominamos período de la psicología entendida como "antropología filosófica".
Finalmente, en la unidad 10, se analiza la creciente demanda hacia la psicología entendida como disciplina aplicada, desde las primeras formulaciones concebidas como psicotecnia y orientación profesional a partir de la década de 1940 hasta la organización de carreras de psicología que condujo a la constitución de la psicología como profesión, a partir de la década de 1960.
XIII - Imprevistos
Aun cuando no están previstos, es conveniente tener en cuenta que la asignatura se encuentra íntegramente en las Aulas
Virtuales del Centro de Informática Educativa (Departamento de Informática), perteneciente a la Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis.

También desde hace años se ha generado un perfil en facebook, de acceso público para todos/as los/as estudiantes y los/as/es estudiantes cuentan con el mail del equipo docente para agilizar la comunicación.

Es decir, en ambas plataformas y con el mail, se encuentran las condiciones para comunicar rápidamente a los/as estudiantes cualquier novedad o eventuales situaciones no previstas.

Y de la misma manera, los/as/es estudiantes pueden comunicar situaciones imprevistas al equipo docente.
XIV - Otros