Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica I
(Programa del año 2022)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 05/08/2022 18:07:14)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICODIAGNOSTICO I LIC. EN PSICOLOGIA R.M. Nº 3549/17 2022 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
BLANDA, ELIZABETH MARIA Prof. Responsable P.Tit. Exc 40 Hs
QUEVEDO, ANA MARIA Prof. Colaborador P.Adj Exc 40 Hs
GARCIA, SILVINA LIS Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
FASSIONE, MARIA FLORENCIA Auxiliar de Práctico SEC F EX 40 Hs
MILLAN, DANIELA ANDREA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
PRIETO, MARIA BELEN Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
3 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 5 Hs. 1º Cuatrimestre 21/03/2022 24/06/2022 14 80
IV - Fundamentación
El curso Psicodiagnóstico I se ubica en el 1º cuatrimestre de 4º Año puesto que corresponde al ciclo de formación profesional.
El psicólogo es el capacitado para efectuar estudios psicodiagnósticos, práctica específica en relación al ejercicio profesional del mismo.
El enfoque psicodinámico en el cual se encuadra este curso pretende proporcionar los instrumentos, en nuestro caso las técnicas proyectivas, que posibiliten una comprensión profunda del niño y su familia, permitiendo arribar a un diagnóstico y pronóstico en función de los aspectos adaptativos y patológicos de la personalidad.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
GENERALES:
Conocer los fundamentos del Proceso Psicodiagnóstico y la importancia del mismo en el quehacer psicológico.
-Lograr una adecuada articulación entre la teoría y la práctica del Psicodiagnóstico.
-Internalizar los principios que rigen éticamente el quehacer psicológico respecto del Psicodiagnóstico y el empleo de los instrumentos diagnósticos.
-Analizar el Proceso Psicodiagnóstico con una actitud crítica.
-Facilitar la producción de nuevos conocimientos a partir de la investigación.
-Utilizar el Proceso Psicodiagnóstico en el campo de la promoción y prevención de la salud mental.

ESPECIFICOS:
-Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas proyectivas para niños.
-Lograr pleno dominio de las formas de aplicación e interpretación de las técnicas proyectivas en la exploración de características psicológicas.
-Adquirir la suficiente plasticidad en cuanto a la elección de las pruebas según diferentes criterios: edad del sujeto, motivo de consulta, urgencia del caso, situación institucional o privada, etc.
-Utilizar con idoneidad las técnicas propuestas e interpretarlas desde la teoría que las fundamentan.
VI - Contenidos
UNIDAD I:
El Proceso Psicodiagnóstico: Definición. Objetivos. Etapas. Encuadre. Diagnóstico y Proceso Psicodiagnóstico. Diagnóstico Positivo. Diagnóstico Diferencial. Juicio clínico. Errores Diagnósticos. Instrumentos diagnósticos: entrevista y test. Tests Psicométricos y Técnicas Proyectivas: Fundamentación. Estatus Epistemológico. Validez y Confiabilidad. Diferencia entre ambas. Implicancias y competencias éticas. Ley de Salud Mental Nº 26.657. Consentimiento Informado. Especificidad del Diagnóstico Infantil: diferencias entre síntoma y trastorno. Desafíos actuales en el Psicodiagnóstico de niños.

UNIDAD II:
La entrevista. Objetivos. Momentos de la entrevista. Vínculo transferencial-contratransferencial. Ansiedades. Punto de Urgencia. Obtención de hipótesis interpretativas. Entrevista con los padres y el niño. Características.

UNIDAD III:
Hora de Juego Diagnóstica. Fundamentos psicoanalíticos del juego según M. Klein. La Técnica del juego analítico. El juego en los diferentes estadios del desarrollo. Detección de fantasías, ansiedades, defensas, vínculos. Concepto de Símbolo.
Proceso de Simbolización. Ecuación Simbólica. Pseudo símbolo.

UNIDAD IV:
Test Proyectivos Gráficos. Fundamentación. Aspectos evolutivos del dibujo. Componentes expresivos y de contenido del dibujo. Posibilidades diagnósticas y pronósticas del dibujo. El test de la Familia de Corman. Administración. Interpretación. Otros tests proyectivos gráficos: Test de la Figura Humana de Machover, HTP, etc. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas gráficas.

UNIDAD V:
Las técnicas aperceptivas en niños. Fundamentación. Antecedentes. Características del material utilizado. Estudios normativos según la edad, sexo, nivel intelectual y otras variables. Principios generales de interpretación. El CAT'A, el CAT'S, el CAT'H.

UNIDAD VI:
Integración del material del psicodiagnóstico. Recurrencias y convergencias en las distintas producciones. Técnica de la devolución en niños y padres. Importancia de la devolución desde el punto de vista del psicólogo, niño y padres. La entrevista de devolución como instancia de insigth. El informe psicológico. Características. Áreas a tener en cuenta.
Organización. Contenidos. Particularidades según el solicitante.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Los Trabajos Prácticos consistirán en:

1) Trabajos sobre los contenidos desarrollados en las clases teóricas.

2) Análisis de un proceso psicodiagnóstico administrado a un niño en edad escolar.

1) Los Trabajos Prácticos serán evaluables y se realizarán sobre los siguientes temas:
a) Trabajo en grupos para la preparación y exposición en una mesa redonda de la Unidad I. Se aprobará mediante presentación de un video en donde se articulan temáticas de la unidad y participación en el debate de la clase de cierre de esta unidad. En función del dinamismo de esta actividad, este Trabajo Práctico no tendrá recuperación.
b) Análisis de material clínico sobre entrevista. La evaluación es individual y consistirá en el análisis escrito de una entrevista.
c) Análisis en clase de material clínico sobre Hora de Juego Diagnóstica. La evaluación es individual y consistirá en el análisis escrito de fragmentos de Horas de Juego Diagnóstica.
d) Análisis en clase de un protocolo del Test de La Familia. La evaluación ¿grupal? y consistirá en el análisis de un protocolo.
e) Análisis en clase de un protocolo de CAT'A. La evaluación ¿grupal? y consistirá en el análisis de un protocolo.
f) Trabajo con material clínico sobre integración, devolución e informe de un Proceso Psicodiagnóstico. La evaluación consistirá en la elaboración de un informe sobre un caso.

Previo al comienzo de cada tema de los Trabajos Prácticos b), c), d), e) y f) se habilitará un cuestionario sobre conceptos centrales del tema referido en cada trabajo práctico. Esta actividad no es obligatoria. Se sugiere su realización para fortalecer las condiciones de cada estudiante al momento de desarrollar las clases prácticas.

2) Análisis de un proceso psicodiagnóstico a un niño. Actividad grupal. Los estudiantes deberán administrar un proceso psicodiagnóstico que incluya: Entrevista con los padres y el niño, Hora de Juego diagnóstica, Test de la Familia, CAT'A y Entrevista/s de Devolución a los padres y el niño. Deberán presentar un informe que incluya análisis del material e informe psicológico. En función del seguimiento semanal que tiene esta actividad, este Trabajo Práctico no tendrá recuperación. Para un mejor aprovechamiento, por parte de los estudiantes, de los conocimientos teórico-prácticos, se implementarán grupos semanales de supervisión con una de las docentes, donde la asistencia será obligatoria.
Los estudiantes en grupos, deberán concurrir a la supervisión con el material analizado.

Las diez horas restantes del crédito horario que no se detallan en el punto III: Características del curso, se complementarán con actividades presenciales de supervisión del caso.
VIII - Regimen de Aprobación
Es condición para el cursado de este curso:
-Tener aprobadas los siguientes cursos: Psicología Evolutiva I y Psicoanálisis Escuela Inglesa.

Siguiendo lo previsto en la Ord. 32/14-CD, el estudiante deberá aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos y Parciales Prácticos.
En el caso de los Parciales Prácticos (sobre Test de la Familia y CAT’A) el estudiante tendrá derecho a dos (2) recuperaciones de cada uno de ellos. Las recuperaciones no son acumulables. Ningún Parcial Práctico podrá recuperarse tres veces.
Respecto a la evaluación de los trabajos prácticos consignados en los puntos b) y c), el estudiante tendrá derecho a una sola recuperación de cada uno de ellos y que no son acumulables.
En cuanto al Trabajo Práctico del Psicodiagnóstico de un niño, no tendrá recuperación dado que se realiza un seguimiento minucioso de esta actividad.

A fin de optimizar las actividades, se mantendrán el Aula Virtual- http://moodle4vz.unsl.edu.ar/moodle/course/view.php?id=115- y el contacto oficial con la cátedra será mediante correo electrónico.

Sistema de REGULARIDAD:
La Regularidad se obtendrá mediante la aprobación del Plan de Trabajos Prácticos.

Exámenes de estudiantes Regulares: en el examen final el estudiante comenzará exponiendo un tema del programa y que ha seleccionado y preparado previamente. Dicha exposición tendrá una duración aproximada de 10 minutos. Posteriormente los docentes realizarán preguntas sobre el tema elegido y del resto de los contenidos del programa.

En razón de la naturaleza de la materia, eminentemente teórico-práctica, y del análisis de material clínico de un estudio psicodiagnóstico a un niño, esta asignatura no puede rendirse en condición de estudiante libre.

IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] ABUCHAEM, J.: El proceso psicodiagnóstico. En el niño, el adolescente y el adulto. Pág: 19 a 65 y 75 a 82. Ed. Kargieman. 1979.
[3] ADEIP: Código de ética del psicodiagnosticador. Asociación Argentina de estudio e Investigación en Psicodiagnóstico.Pág. 1 a 7.
[4] BLANDA, E. y GARCIA, S.: La ética en el uso de los test. Documento de Cátedra. UNSL. 2011.
[5] BLANDA, E. y Colab.: “Significación del síntoma en el niño” Documento de Cátedra. Pag. UNSL. 2009
[6] BLANDA, E. y Colab.: “Desafíos del Psicodiagnóstico en la Infancia”. Publicado en Revista Metavoces. Pag. 29-34 2015
[7] CELENER, G.: Las Técnicas Proyectivas. Su estatus epistemológico actual. Cap I, II y V. Ed. Psiqué. 1997.
[8] CELENER, G. Evaluación del Cambio Psicológico a través de las Técnicas Proyectivas. Rev. Actualidad Psicológica. Nº 219. Pág. 10 a 11. 1995
[9] DUEÑAS, G. (Comp.): La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes? Ed.Noveduc. Buenos Aires, 2011.
[10] GARCIA ARZENO M. E. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico. Cap. IV y V. Ed. Nueva Visión. 2000.
[11] GARCIA ARZENO, María Esther. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Cap. I. Ed. Nueva Visión. 1993.
[12] HERRERA, R.: Introducción a las Técnicas Proyectivas. Documento de la Cátedra. Pág. 1 a 10. 1996.
[13] LUNAZZI de JUBANY, H.: Lectura del psicodiagnóstico. Pág. 23 a 45. Ed. Belgrano. 1992.
[14] RAPAPORT, D.: El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas. Pág. 129 a 167. Ed. Hormé. 1978.
[15] RODRIGUEZ AMENABAR, V. C.: El Psicodiagnóstico y sus implicaciones éticas. Boletín Informativo de ADEIP, Año 3, Nº 9. Pág. 3 a 11. 1991.
[16] RUSSO, S, Y BORELLE, A.: El Psicodiagnóstico de niños. Pag. 19 a 29. Ed. Paidós. Buenos Aires. 2014
[17] LUNAZZI, H.: Relectura del Psicodiagnóstico. El juicio clínico, problemáticas epistemológicas, metodológicas y éticas Pág. 37-49 Lugar Editorial Buenos Aires 2017
[18] UNTOIGLICH, G.: En la infancia de los diagnosticos se escriben con lápiz. Cap I. Ed. Noveduc. 2013.
[19] UNIDAD II
[20] ABERASTURY, A.: Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Cap. V. Ed. Paidos. 1969
[21] ABUCHAEM, J.: El proceso psicodiagnóstico. En el niño, el adolescente y el adulto. Pág. 109 a 117. Ed. Kargieman. 1979.
[22] BLEGER, J.: Temas de psicología. Pág. 9 a 43. Ed. Paidos.1972.
[23] CELENER, G.: Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Cap. II. Lugar Editorial. 2002.
[24] CELENER, G.: Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Cap. 1. Lugar Editorial. 1° ed. 5ª. reimp. 2019.
[25] ETCHEGOYEN, R.H.: Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Cap. IV. Amorrortu Editores.1986.
[26] GARCIA ARZENO, María Esther: Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Cap. V. Ed. Nueva Visión. 1993.
[27] KNOBEL, M.: Psiquiatría infantil psicodinámica. Pág. 59 a 86. Ed. Paidos.1977.
[28] ROLLA, E.: Entrevista psiquiátrica en Psicología y Psicoanálisis. Cap. I y IV. Ed. Lerna. 1981.
[29] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Cap. II. Ed. Nueva Visión.1976.
[30] UNIDAD III
[31] ABERASTURY, A.:El niño y sus juegos, Ed. Paidos. 1994.
[32] ABERASTURY, A.: Teoría y técnica del psicoanálisis de niños. Cap. I, II y III. Ed. Paidos. 1969.
[33] BLANDA, E. y Colab.: “La importancia del juego en los niños para su desarrollo psíquico”. Documento de Cátedra.UNSL. 2013
[34] GARCIA ARZENO, M. E.: Hora de juego: su interpretación desde las teorías psicoanalíticas. Boletín Informativo de ADEIP. Año 3, Nº 12 Pág. 195 a 217. 1991.
[35] KLEIN, M.: La técnica psicoanalítica del juego: su historia y su significado. Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Pág. 129 a 147. Ed. Paidós.1980.
[36] KLEIN, M.: La personificación del juego en los niños, Tomo II. Pág. 191 a 200. Ed. Paidós.1980.
[37] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Cap. 7. Ed. Nueva Visión. 1976.
[38] UNIDAD IV
[39] ABERASTURY, A.: El niño y sus dibujos .Rev. Argentina de Psiquiatria y Psicología de la Infancia y de la Adolescencia. Setiembre 1971. Año 2, N°1. Asappia.Paidos.
[40] ALVAREZ, N. Y COLAB.: Las transformaciones de la producción gráfica del niño. 1998.
[41] BLANDA, E. y Colab.: Documento de Cátedra: “El dibujo libre como espacio de simbolización del Motivo de consulta”. UNSL. 2007.
[42] CATTANEO, B.: El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Cap. 4. Ed. Paidós. 2017.
[43] CORMAN, L.: El Test del dibujo de la Familia. Ed. Kapelusz. 1979.
[44] GRASSANO de PICCOLO, E.: Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas". Pág. 139 a 181. Ed. Nueva Visión. 1980.
[45] HAMMER, E.: Tests proyectivos gráficos. Cap. I, II, III y XXVII. Ed. Paidos. 1974.
[46] KOPPITZ, E.: El dibujo de la figura humana en los niños. Documento de Cátedra.
[47] LOWENFELD, V.: Desarrollo de la capacidad creadora. Cap. V, VI, VII y VIII. Ed. Kapelusz. 1980.
[48] RAPAPORT, D.: El modelo psicoanalítico, la teoría del pensamiento y las técnicas proyectivas. Pág. 129 a 167. Ed. Hormé. 1978.
[49] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico. Cap. VIII. Ed. Nueva Visión. 1976.
[50] UNIDAD V
[51] BELLAK, L.: TAT, CAT y SAT. Uso clínico. Ed. Manual Moderno. Pág. 25 a 35. México. 1996.
[52] BELLAK, L.: Test de apercepción infantil con figuras animales, Ed. Paidos.1993.
[53] HIRSCH, S. B. y COLAB.: El CAT’A en el psicodiagnóstico de niños. Cap. I, II, III y IV. Ed. Nueva Visión. 1979.
[54] MURRAY, M.: El Test de Apercepción Temática, Ed. Paidos.1958.
[55] RABIN y HAWORTH: Técnicas proyectivas para niños. Cap. IV. Ed. Paidos.1966.
[56] UNIDAD VI
[57] BLANDA, E. y Colab.: Documento de Cátedra: “La entrevista de devolución como instancia de insight. Acerca del motivo de consulta y la problemática inconsciente”. UNSL 2008.
[58] CELENER, G.: Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Cap. 3. Lugar Editorial. 1° ed. 5ª. reimp. 2019.
[59] GARCIA ARZENO, M.: Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico. Cap. XVII. Ed. Nueva Visión. 1993.
[60] PUGLIESE, S.: Guía para la redacción de documentos producidos en la práctica psicológica.. Ed. Nueva Glova. 2021.
[61] QUEVEDO, Ana María: El informe psicológico. Ficha de Cátedra. 1998.
[62] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Cap. IX y X. Ed. Nueva Visión. 1976.
[63] VERTHELYI, R.: Temas en evaluación psicológica. Pág. 39 a 102. Ed. Lugar.1989.
X - Bibliografia Complementaria
[1] UNIDAD I
[2] ABT y BELLAK, L.: Psicología proyectiva, Ed. Paidos. 1967.
[3] ANASTASI, A.: Tests Psicológicos, Ed. Aguilar. 1971.
[4] BALATTI de BERARD, L.: El encuentro psicodiagnóstico, Ed. Paidos. 1983.
[5] BLEGER, J.: Temas de psicología, Ed. Paidos.1972.
[6] GRASSANO de PICCOLO, E. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ed. Nueva Visión. 1980
[7] HAMMER, E.: Tests proyectivos gráficos, Ed. Paidos. 1974.
[8] PAIN, S.: Psicometría genética, Ed. Nueva Visión. 1974.
[9] PEREYRA GONZALEZ, M.; FLORES, G. y GONZALEZ PENA, L.: La práctica del Psicodiagnóstico en el área de la investigación. Psicodiagnosticar, Revista de ADEIP, Vol.1, Año 1, 1991.
[10] RAPAPORT, D. Tests de diagnóstico psicológico, Ed. Paidos. 1977.
[11] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Tomo I y II. Ed. Nueva Visión. 1976.
[12] UNIDAD II
[13] ABERASTURY, A.: Teoría y técnica del psicoanálisis de niños, Ed. Paidos. 1969.
[14] AMAYA CHARRAS, J. y COLAB.: La significación del síntoma en el niño. XIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. XX Jornadas Nacionales de ADEIP. 2009.
[15] BLANDA, E. y COLAB: Significación del síntoma en la pareja parental. AKADIA Editorial.2008.
[16] BLANDA, E. y COLAB.: Entrevista Familiar Diagnóstica en la investigación de niños con problemas de aprendizaje. Ed. Serie Conexiones.2009.
[17] LUNAZZI de JUBANY, H.: Lectura del psicodiagnóstico, Ed. Belgrano. 1992.
[18] MANNONI, M.: La primera entrevista con el psicoanalista, Ed. Gedisa. 1987.
[19] UNIDAD III
[20] AGUERO, E. y COLAB.: La hora de juego diagnóstica: historia, vigencia y actualización. Ficha de Cátedra.
[21] CAMPO, A. J. y RIBERA, C.: El juego, los niños y el diagnóstico. La hora de Juego. Ed. Paidós. 1992.
[22] GARCIA ARZENO, María Esther: Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico, Ed. Nueva Visión. 1993.
[23] GARCIA, S. L.: El Juego como espacio de comprensión del niño. Documento de Cátedra. 2007.
[24] GRASSANO DE PICCOLO, E. Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas. Ed. Nueva Visión. 1980
[25] KLEIN, M.: La técnica del análisis temprano en el análisis de niños, O.C., T.I, Ed. Paidos. 1980.
[26] KLEIN, M.: Observando la conducta del bebé. Desarrollos en Psicoanálisis, Ed. Paidos.1980.
[27] KLEIN, M.: Principios psicológicos del análisis infantil, T.II. Ed. Paidós.1980.
[28] QUEVEDO, A. M.: Dibujo, Juego y Transferencia. Documento de Cátedra. 2007.
[29] REYNOSO, C.: Hora de Juego, en Psicopatología y Clínica Infanto-Juvenil. Ficha de Cátedra.
[30] RODRIGUE, E.: La interpretación lúdica. Rev. de Psicoanálisis. Tomo XX, Nº 3. 1963.
[31] SOIFER, R.: Estudio de la entrevista de juego diagnóstica con niños. Rev. Argentina de Psicoanálisis. Tomo XXX, Nº 3-4. 1973.
[32] WINNICOTT, D.: Realidad y juego. Granica Editor. 1972
[33] UNIDAD IV
[34] ABT y BELLAK, L.: Psicología proyectiva, Ed. Paidos. 1967.
[35] ALVAREZ, N.: La construcción interpretativa en las producciones gráficas. Actualidad Psicológica. Año XX. Nº 219. 1995.
[36] CATTANEO, B.: El dibujo en el contexto del psicodiagnóstico. Ed. Paidós. 2017.
[37] DE SAIMOVICI, Haydee C.: El dibujo: vía de acceso al inconsciente infantil. Rev. Argentina de Psicoanálisis. Tomo XXX, Nº 3-4. 1973.
[38] DELGADO, L.: Análisis estructural del dibujo libre, Ed. Paidos. 1978.
[39] DI LEO, J.: El dibujo y el diagnóstico psicológico del niño normal y anormal de 1 a 6 años, Ed. Paidos. 1974.
[40] DI LEO, J.: Los dibujos de los niños como ayuda diagnóstica, Ed. Paidos. 1978.
[41] FEBBRAIO, Andrés: Las técnicas gráficas como método proyectivo. Facultad de Psicología, UBA, 1996. Ficha de Cátedra.
[42] FRANK de VERTHELYI, R. y COLAB.: Identidad y vínculo en el Test de las dos personas. Ed. Paidós. 1985.
[43] GARCIA ARZENO, María Esther: Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico, Ed. Nueva Visión. 1993.
[44] RABIN y HAWORTH: Técnicas proyectivas para niños, Ed. Paidos.1966.
[45] RODULFO, M. El niño del dibujo. Editorial Paidós. 1.992...
[46] KUPERMAN de KUITCA, María: Alteraciones del esquema corporal estudiadas a través de material gráfico, Rev. Argentina de Psicoanálisis. Tomo XXX, Nº 3-4. 1973.
[47] UNIDAD V
[48] BELLAK, L.: Test de apercepción infantil con figuras humanas, Ed. Paidos.1993.
[49] BELLAK, L.: Test de apercepción infantil suplementario, Ed. Paidos.1993.
[50] BELLAK, L.: Discuccion: The childrens apperception test: Its use in developmental assessments of normal children. 1993.
[51] GARCIA ARZENO, María Ester. Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico, Ed. Nueva Visión. 1993.
[52] GRASSANO de PICCOLO, E.: Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ed. Nueva Visión. 1980.
[53] HAWORTH, M.:The children's apperception test: Its use in developmental assessments of normal children. Journal of Projective Techniques y Personality Assesment. Vol.32. Oct., Nº 5. 1968.
[54] SCHWARTZ L. y CARIDE M.R.: CAT A. Contribuciones para su interpretación, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. 2000.
[55] SIQUIER de OCAMPO y COLAB.: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico, Tomo I y II. Ed. Nueva Visión. 1976.
[56] UNIDAD VI
[57] ABT y BELLAK, L.: Psicología proyectiva, Ed. Paidos. 1967.
[58] L\'ABATE, L.: Principios d Psicología Clínica, Ed. Paidos.1979.
[59] GRASSANO de PICCOLO, E. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Ed. Nueva Visión. 1980.
[60] KLOPFER, W. C.: El informe psicológico, Ed. Buenos Aires.1980.
XI - Resumen de Objetivos
GENERALES:
-Conocer los fundamentos del Proceso Psicodiagnóstico y la importancia del mismo en el quehacer psicológico.
-Lograr una adecuada articulación entre la teoría y la práctica del Psicodiagnóstico.
Internalizar los principios que rigen éticamente el quehacer psicológico respecto del Psicodiagnóstico y el empleo de los instrumentos diagnósticos.
-Analizar el Proceso Psicodiagnóstico con una actitud crítica.
-Facilitar la producción de nuevos conocimientos a partir de la investigación.
-Utilizar el Proceso Psicodiagnóstico en el campo de la promoción y prevención de la salud mental.

ESPECIFICOS:
-Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de las técnicas proyectivas para niños.
-Lograr pleno dominio de las formas de aplicación e interpretación de las técnicas proyectivas en la exploración de características psicológicas.
-Adquirir la suficiente plasticidad en cuanto a la elección de las pruebas según diferentes criterios: edad del sujeto, motivo de consulta, urgencia del caso, situación institucional o privada, etc.
-Utilizar con idoneidad las técnicas propuestas e interpretarlas desde la teoría que las fundamentan.
XII - Resumen del Programa
El proceso psicodiagnóstico. Fundamentación. Objetivos. Etapas. Encuadre. Implicancias Éticas. Ley de Salud Mental Nº 26.657. Consentimiento informado.
Instrumentos diagnósticos: Entrevista. Diferentes modalidades de la entrevista diagnóstica. Transferencia y contratransferencia. Entrevista con los padres y el niño. Hora de Juego Diagnóstica: fundamentos psicoanalíticos. Estadios evolutivos del juego. Aspectos técnicos. Fantasías, ansiedades, defensas, tipo de vínculo.
Principales técnicas proyectivas en niños: Tests proyectivos gráficos. Sus fundamentos y características evolutivas del dibujo. Especial referencia al Test de la Familia de Corman. Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas gráficas. Técnicas Aperceptivas: Fundamentación. Estudios normativos. Test de Apercepción infantil con figuras animales (CAT-'A) de Bellak y Bellak.
Integración del material diagnóstico. Recurrencia y convergencias en las distintas producciones. Devolución a padres y al niño. El informe psicológico.
XIII - Imprevistos
En función de la Ord. CS N° 66/21, las actividades se encuadran en la presencialidad. Dentro de los imprevistos se plantean situaciones que devengan de las condiciones concretas del desarrollo de la cursada.
XIV - Otros