Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Psicobiologica |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Neuropsicología se caracteriza por ser una disciplina que tiene su origen en los estudios basados en las células nerviosas del cerebro y su relación con los procesos cognitivos que manifiesta la persona durante el proceso de aprendizaje. La aplicación de la neuropsicología en el ámbito educativo complementa el proceso de construcción de la enseñanza - aprendizaje del educador en el aula y de esta forma, brindar herramientas para la comprensión del estudiante en el proceso educativo y observar el rendimiento académico de acuerdo a los núcleos de aprendizajes.
|
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos y Competencias Generales que se pretende conseguir con la asignatura
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Habilidad para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Reconocimiento a la diversidad Capacidad creativa para generar nuevas ideas. Valorar los aportes de la Neuropsicología a la comprensión y explicación de las funciones integrativas. Objetivos y Competencias específicos que se pretende conseguir en este curso Competencias Actitudinales y Sociales: Fomentar el interés por los avances científicos alcanzados en las distintas disciplinas relacionadas con las neurociencias y su posible aplicación al campo de la Educación. Promover el desarrollo de las habilidades para aportar desde la teoría, la investigación y la práctica al trabajo en equipo interdisciplinario. Fomentar el interés por la investigación en psicobiología especialmente en sus aspectos neuropsicológicos. Promover una actitud prospectiva ante el abordaje interdisciplinar en el estudio de la neuropsicología. Competencias Procedimentales: Conocer y manejar bases bibliográficas relacionadas con los conocimientos de este curso. Consolidar el abordaje lógico – formal empleado en las disciplinas psicobiológicas aplicados al estudio de las funciones integrativas. Que el estudiante logre integrar los conocimientos teóricos con la práctica. Abandonar el criterio analítico para adquirir una perspectiva reflexiva integral de las funciones superiores. Competencias Cognitivas: Conocer los principios de la plasticidad cerebral. Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento y desarrollo de las funciones superiores. Identificar las diferentes funciones superiores y sus procesos biológicos. Reconocer la modalidad de funcionamiento que tienen las diferentes funciones integrativas. Objetivos Específicos: Explicar la dinámica neuronal que respalda las funciones cerebrales superiores del hombre. Reconocer la unidad psico-física-social. y distinguir los principales fenómenos conductuales del ser humano. Incorporar el proceso de “síntesis” como premisa para entender la esencia del mecanismo integrativo cortical. |
VI - Contenidos |
---|
Unidad I: Ejes centrales en la Neuropsicología. Evolución Histórica del conocimiento del psiquismo humano. Desarrollos paralelos de la corporeidad de las funciones integrativas.
Unidad II: MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL: Introducción a los modelos del funcionamiento cerebral: B.1 Modelo propuesto por Jackson: Organización Jerárquica de Niveles. B.2 Modelo propuesto por Mc. Lean – Brown: Evolución funcional del cerebro. Breve referencia en distribución, Constitución y funciones del tejido. Adquisición y transmisión de señales del Sistema Nervioso, procesado de señales en grupos neuronales, naturaleza refleja de la actividad nerviosa, que refieren a los modelos propuestos. B.3 Modelo propuesto por Campbell: Organización funcional de estructuras cerebrales según el tiempo. Discusiones y Conclusiones derivadas de los modelos evolutivos del funcionamiento cerebral. Localizaciones corticales. B.4 Modelo Funcional para la actividad nerviosa superior de Pavlov – Asratian: Interacción entre excitación – inhibición. Parámetros. Sistemas de señales. Conceptos de Analizador. Integración de analizador. Estereotipos dinámicos. B.5 Modelo Funcional Socio – Cultural y de desarrollo del individuo. Vigotsky, Principio del origen socio – cultural de las funciones cerebrales. Principio estructura sistémica de las funciones cerebrales. Principio cronogenético. Aplicación de los conceptos de Vigotsky. B.6 Alexander Luria – Jubert. Modelo Funcional de las Funciones Cerebrales Superiores Primer, Segundo y Tercer Sistema Funcional. Incorporación de Sistema Límbico-Afectividad al modelo propuesto. B.7 Modelo actual de funcionamiento cerebral: Modelo de los Bloques Funcionales. Arango Dávila – Pimienta: Particularidades del cerebro consideradas en el modelo.Diagrama general del modelo. Bloques Funcionales: Bloque I Percepción. Bloque II Memoria. Bloque III Solución de Problemas. Bloque IV Sistema comparador. Bloque V Sistema afectivo. Conclusiones del Modelo de Bloques Funcionales. Unidad III: FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES: SUEÑO – VIGILIA- CONCIENCIA: Concepto e importancia. Consecuencias del insomnio sostenido.Caracterización vegetativa del sueño. Sueño y funciones somáticas. Sueño y tono muscular. Factores corticales y extracorticales en los mecanismos del sueño. Factores inductores del sueño. Factores despertadores. Mecanismo general del sueño. Teoría cronaximétrica. Etapas del sueño: clasificación de Dement y Kleitman. Caracterización del sueño ortodoxo y paradojal. Importancia de la etapa REM. Expresión electroencefalográfica. Actividad onírica. La conciencia como aspecto superior del funcionamiento cerebral. Integración cortical. Bioconciencia. Conciencia reflexiva humana. Estructuración de la imagen cerebral de nuestro cuerpo. Factores que intervienen. Esquema consciente e inconsciente. Importancia de la verbalización de la imagen del "yo" corporal. Campo de la conciencia. Grados de conciencia. ATENCIÓN: Conceptos y teorías de la atención. Indicadores fisiológicos de la atención. Organización cerebral. Bases neurales de los procesos atencionales. Modelos de atención: Modelo de Luria. Modelo de Posner y Petersen.Modelos de la psicología cognitiva de la atención. Desarrollo de la atención. Atención voluntaria e involuntaria. Atención en la acción y en la conducta. MEMORIA: Concepto y definición de memoria. Estructuras implicadas en la memoria. Áreas de especialización: Lóbulo temporal. Lóbulo frontal. Lóbulo parietal. Diencéfalo. Ganglios basales. Cerebelo. Fases de la función mnémica: fijación, conservación, evocación y reconocimiento. Participación de los neurotransmisores y hormonas en los procesos mnémicos. Modalidades de memoria: Memoria a corto plazo (MCP) Memoria sensorial (MS). Memoria a corto plazo. Memoria de trabajo. Memoria primaria. Memoria a largo plazo (MLP). Memoria secundaria y terciaria. Memoria anterógrada y retrógrada. Memoria declarativa y no declarativa. Memoria semántica, episódica y autobiográfica. Memoria retrospectiva y prospectiva. Alteraciones de la memoria: amnesia anterógrada, retrógrada y retro-anterógrada, amnesia lacunar, selectiva y parcial. LENGUAJE: Lenguaje definición, desarrollo. Revisión histórica de las teorías del lenguaje. El lenguaje como capacidad recientemente adquirida. Filogénesis y ontogénesis del lenguaje. Mecanismos cerebrales en la producción y comprensión del habla. Contribuciones al lenguaje del hemisferio derecho. Afasias (según la escuela clásica, según la clasificación de Luria) Alexias, Agrafias. EMOCIÓN: Definición. Diferenciación entre emoción, afectividad, sentimiento y estrés. Investigaciones anatómicas de la emoción. El cerebro emocional y racional. Sindrome de Kluver- Bucy Caracterización de los elementos que integran nuestra vida emotiva. Esquemas afectivos básicos o elementales. Comando de los esquemas emocionales. Circuitos cerebrales de la emoción Teoría psicológica y psicofisiológica de la emoción. Componentes mentales de la emoción. Asimetría en los procesos emocionales. Integración emotiva córtico-hipotalámica. Componentes somáticos, vegetativos y endócrinos de la emoción: Eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo; hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal y eje Hipotálamo- simpático-meduloadrenal. Interpretación de la conducta emocional. PENSAMIENTO: Funciones intelectuales superiores del área de asociación prefrontal. Sistema solucionador de problemas. Definiciones. Clasificación: pensamiento práctico o espacial y Pensamiento lógico-verbal o abstracto-conceptual. Características del pensamiento: La naturaleza histórico-social del pensamiento. El carácter activo del pensamiento. La naturaleza procesal del pensamiento. La apoyatura instrumental del pensamiento. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo en el pensamiento. La direccionalidad consciente del pensamiento. El carácter anticipatorio del pensamiento. Estructura psicológica y organización cerebral del pensamiento. NEUROPSICOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Y APRENDIZAJE: Cerebro y comportamiento. Conductismo metodológico. Actos Conductuales y Aconductuales. Clasificación de Comportamiento: Comportamiento instintivo y Comportamiento aprendido. Comportamiento instintivo definiciones. Clasificación de instinto. Neuroanatomía del comportamiento: Centros del comportamiento. Comportamiento Aprendido o adquirido: Concepto de aprendizaje. Aspectos neurológicos y neuropsicológicos del aprendizaje. Comportamiento Animal. El Conductismo. Instintos versus aprendizaje. La etología. NEUROPSICOLOGÍA Y GÉNERO: Introducción. Asimetría cerebral y género. Reflexiones sobre las diferencias sexuales en el cerebro (cerebro femenino y el cerebro masculino). Organización cerebral diferencial, factores endocrinos. El medio ambiente social, factores culturales, modelos genéticos, velocidad de maduración, hipótesis antropológicas. Comportamiento Sexual Humano. Las diferencias sexuales en las aptitudes cognitivas. Respuesta Sexual Humana. FUNCIONES EJECUTIVAS:Consideraciones preliminares. Definición. Neuroanatomía. Funciones cerebrales superiores intervinientes. Regulación y flexibilidad de las Funciones Ejecutivas. Neuroanatomía. Desarrollo de las funciones ejecutivas. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Modalidad de Evaluación: A través de un cuestionario individual y una guía de actividades que se realizará en grupos, asistencia obligatoria al 80% de los Teóricos Prácticos.
• 1º TEÓRICO-PRÁCTICO: Modelos Neuropsicológicos del funcionamiento Cerebral Objetivo: Distinguir los diferentes modelos neuropsicológicos del funcionamiento cerebral desde una base integrativa. • 2º TEÓRICO-PRÁCTICO: Funciones Cerebrales Superiores Objetivo: Alcanzar la integración de las funciones cerebrales superiores del hombre a través de la dinámica neuronal y fisiológica que lo respalda. Modalidad de Evaluación: A través de un guía de actividades que se realizará en grupo pequeños, asistencia obligatoria al 80% de los Trabajos Prácticos. • 1° TRABAJO PRÁCTICO: ATENCIÓN: Objetivo: que los estudiantes adquieran las habilidades mínimas para llevar a cabo la aplicación e interpretación de una batería de test aplicables dentro de la neuropsicología. • 2 º TRABAJO PRÁCTICO: MEMORIA: Objetivo: Que los estudiantes alcancen a comprender las diferencias entre los distintos tipos de memoria utilizando material didáctico diseñado a tal fin. • 3° TRABAJO PRÁCTICO: LENGUAJE: Objetivo: Que los estudiantes alcancen a comprender las características particulares de los distintos tipos de afasias utilizando el material didáctico diseñado en este curso y la presentación de casos clínicos. • 4° TRABAJO PRÁCTICO: FUNCIONES EJECUTIVAS Objetivo: Que los estudiantes alcancen la comprensión del funcionamiento y evaluación de las funciones ejecutivas. Crédito horario Las horas restantes (16 hs.) que posee este curso y que no están detalladas en el punto III, serán destinadas a consultas que se realizarán con presencia simultánea de docentes y estudiantes. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
REGULARIZACIÓN DEL CURSO:
1) La asistencia a clase teórica no es obligatoria 2) Los estudiantes deben APROBAR el 100% de los Trabajos Prácticos y Teórico-Prácticos que se realicen durante el período Lectivo. 3) Cada Trabajo Práctico y Teórico-Práctico tiene una recuperación no acumulativa, en la fecha que se establezca a través de cuestionarios o guía de trabajo. 4) Los estudiantes deben APROBAR el 100% de la Evaluación Parcial realizada durante el período lectivo. 5) Se ha programado una Evaluación Parcial, cada una se aprobará con el 60% del puntaje total obtenido. Cada parcial se realizará por escrito, cuya fecha y temario se comunicarán con la debida anticipación. 6) Los estudiantes tienen derecho a dos recuperaciones no acumulativas por cada parcial, con un porcentaje total del 70% en la primera instancia de recuperación y un total del 80% en la segunda instancia de recuperación . APROBACIÓN DEL CURSO: CONDICIÓN REGULAR El examen final consistirá en la exposición, por parte del estudiante, de un tema elegido del Programa Analítico de la Asignatura y posterior desarrollo de preguntas generales sobre aspectos del programa antes mencionado. CONDICIÓN NO REGULAR O LIBRE 1) Se regirán de acuerdo a las reglamentaciones vigentes. Para presentarse al examen final, el estudiante libre o no regular, deberá aprobar previamente un examen de actividad práctica, que consistirá en una evaluación escrita sobre los temas de los trabajos prácticos y teórico-prácticos de la asignatura. La aprobación será con un 70 % de las preguntas correctas de cada trabajo práctico y teórico-práctico. Este examen de actividad práctica se realizará dentro de los nueve días anteriores a la fecha del examen final y previa inscripción del alumno en la asignatura. 2) El examen final de los estudiantes no regulares que aprobaron el examen de actividad práctica, en ese turno tendrá las mismas características del examen final de los estudiantes regulares. Si un estudiante aprueba el examen de actividad práctica, y no el examen oral, tal condición referida a la actividad práctica, se prorrogará por los dos turnos de examen subsiguientes |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Kolb, B.(2006) “Neuropsicología Humana”. Cap. 2, pp. 27-44 Cap.19, pp 483-511 Cap. 20 pp. 516-541 y Cap. 22, pp 576-605. Edit. Médica Panamericana .
[2] Cardinali, D. (2007) “Neurociencia Aplicada”. Cap. 15 Cronobiología: Ritmo sueño-vigilia, pp. 407- 444. Cap. 16 “Corteza Cerebral, Cognición, Memoria. pp. 451-488. Ed. Panamericana. [3] Kandel, E. (1996) "Neurociencia y Conducta". Cap, 34 pp 675-693. Ed. Prentice Hall. [4] Goleman, D. (1996) “La Inteligencia Emocional”. Cap. 1, pp. 21-31; Cap. 2 33-49. Ed. Javier Vergara. [5] Glejzar, CL. (2017)“Las Bases Biológicas del Aprendizaje “Cap. 7 Dispositivos del Aprendizaje, pp 177-187. Facultad de Filosofía, UBA. [6] Gutierrez Teira, B.(2010) “La Respuesta Sexual Humana”. Revista AMF, 2010, Cap 6, Vol 10.pp.543-546 [7] Cardamone, R. (2004) “Neuropsicología del Pensamiento: un enfoque Histórico-Cultural”. Revista: Psicología científica.Com [8] Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (1995) Manual de Psicopatología Capítulo Nº 5 “Psicopatología de la Atención”, Pp 121-135. [9] Mangas, D. y Ramos, F. (2000): Luria DNA Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos. Capítulo Nº 1“El sustrato neural del nivel de conciencia y de la atención, Pp 7-12 y Capítulo Nº3 “Alteraciones que afectan a los procesos mnémicos”, Pp 23-27 [10] Funes, J. y Lupiañez, J. (2003) La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones [11] atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. Psicothema Vol. 15, nº 2, pp. 260-266 ISSN 0214 - 9915 - www.psicothema.com Copyright © 2003 Psicothema (pp 260-266). [12] Mías, C. (2011) Principios de Neuropsicología Clínica con orientación ecológica. Cap. II Modelos Funcionales Cerebrales (pp. 43-59) |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Parkin, A. J.(1999)” Exploraciones en Neuropsicología Cognitiva”. Ed. Panamericano.. pp. 1-276
[2] Kolb, B.(2006) “Neuropsicología Humana”. Edit. Médica Panamericana 2006. PP. 1-763 [3] Guyton A.C.-(1994) “Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso”. Cap. 7 pp 97-117, Cap. 8, pp118-132: Cap. 19 pp 281-297; Cap. 20 pp 298-310; Cap. 21 pp 311-320. Ed. Panamericano. 1994. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
OBJETIVOS DEL CURSO (no más de 200 palabras):
Se espera que los estudiantes alcancen, al finalizar el curso, los siguientes objetivos: Explicar las Funciones cerebrales superiores del hombre a través de la dinámica neuronal y fisiología nerviosa superior que lo respalda Distinguir los principales fenómenos conductuales del ser humano. Reconocer la unidad psico-física Incorporar el proceso de “síntesis” como premisa para entender la esencia del mecanismo integrativo cortical. |
XII - Resumen del Programa |
---|
PROGRAMA SINTÉTICO (no más de 300 palabras):
A) NEUROPSICOLOGÍA, HISTORIA y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO: Discusión de Neuropsicología. Evolución Histórica del conocimiento del psiquismo humano. Desarrollo paralelos de la corporeidad de las funciones integrativas. B)- MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS DEL FUNCIONAMIENTO CEREBRAL: Introducción a los modelos del funcionamiento cerebral: B.1 Modelo propuesto por Jackson. B.2 Modelo propuesto por Mc. Lean – Brown. B.3 Modelo propuesto por Campbell. B.4 Modelo Funcional para la actividad nerviosa superior de Pavlov – Asratian. B.5 Modelo Funcional Socio – Cultural y de desarrollo del individuo. Vigotsky, B.6 Alexander Luria – Jubert. Modelo Funcional de las Funciones Cerebrales Superiores B.7 Modelo actual de funcionamiento cerebral: Modelo de los Bloques Funcionales. Arango Dávila – Pimienta. C)- FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES: Sueño – Vigilia – Conciencia. Memoria- Atención. Pensamiento Lenguaje Afectividad Neuropsicología del Comportamiento y Aprendizaje. Neuropsicología y Género Funciones Ejecutivas. |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|