![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Instituto Politécnico y Artístico Universitario Departamento: IPAU Área: IPAU |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta Asignatura propone un espacio que posibilita desarrollar una actitud reflexiva acerca del proceso de planificación en general y de las organizaciones en particular, y a partir de ella, generar distintas alternativas de acción para la solución de problemas identificados en determinadas situaciones de las que forman parte los actores sociales. Se realizará una breve síntesis de aportes teóricos del origen de la planificación en América Latina hasta la situación actual que demanda de una planificación estratégica y situada, por lo tanto, proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional, precediendo y presidiendo las acciones que le construyan viabilidad, superando obstáculos a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
La Asignatura posibilita comprender y asumir la secuencia de reflexión-acción-reflexión-transformación, capacidad praxística propia de un actor que planifica y gestiona acciones organizacionales estratégicamente situado permitiéndole abordar escenarios complejos atravesados de incertidumbre, conflictos e inestabilidad propia de las relaciones humanas y de su interacción. Se propiciará que los/as alumnos/as puedan lograr una integración de aprendizajes realizados en otros campos disciplinares, articulando concepciones teóricas y experiencias prácticas. Se considera importante ofrecerles la posibilidad de aprender mediante la práctica de analizar situaciones concretas, a través, de la aplicación de técnicas adecuadas para la descripción, explicación e interpretación de realidades donde acontecen, vivencian e identifican problemas que deben ser abordados a fin de alcanzar situaciones deseadas por los miembros de la organización, en este caso, asumiendo el rol de secretaria/o ejecutiva/o. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
• Brindar conceptualizaciones teóricas básicas del planeamiento.
• Promover el uso correcto de la terminología relacionada a al planeamiento y gestión de situaciones. • Favorecer el abordaje teórico-práctico del planeamiento en sus nuevas perspectivas. • Promover la aplicación de técnicas y procedimientos propios de los distintos momentos del planeamiento estratégico. • Generar estrategias de acercamiento hacia la planificación en un contexto institucional. • Propiciar que el estudiante asuma el rol de secretario/a como promotor/a de un cambio situacional planificado. • Favorecer la participación efectiva de cada estudiante en la producción aproximativa de un proyecto estratégico situado. |
VI - Contenidos |
---|
Módulo 1: El Planeamiento Estratégico
Introducción: la planificación. Cuando es necesario planificar. Características fundamentales de los modelos de planeamiento: normativo (origen) y estratégico (renovación conceptual y metodológica). Momentos de la planificación estratégica situacional. El conflicto: un elemento presente en la planificación estratégica. Módulo 2: El Planeamiento Estratégico: instrumento de gestión de las organizaciones ¿Qué significa gestionar? Planificar y gestionar: relación que viabiliza la concreción de las acciones. Planificadores y gestión estratégica: salir de una situación de confort con visión de futuro. Competencias del planificador estratégico. El sujeto competente en planificación y gestión estratégica. Módulo 3: El Proyecto Estratégico De la experiencia cotidiana a la construcción de proyectos estratégicos. El concepto de proyecto. Los componentes de proyecto. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
• El Plan de trabajos práctico propone la realización de tres “Actividades de Aprendizaje” (AA) y tres “Actividades Obligatorias” (AO) correspondientes a cada uno de los Módulos de la Asignatura;
• Las Actividades de Aprendizaje permitirán aplicar en diversas situaciones los conceptos estudiados a medida que se avanza en la cursada, propiciando la comprensión y resolución de las Actividades Obligatorias; • Las actividades en general se deben subir al Aula Virtual respetando pautas establecidas. Las mismas serán evaluadas por el equipo de cátedra, luego recibirán los comentarios, observaciones y sugerencias al respecto; • Las Actividades de Aprendizaje, serán evaluadas cualitativamente; • La resolución, envío y aprobación de todas las Actividades Obligatorias será requisitos para promocionar la asignatura. Cada Actividad Obligatoria podrá recuperarse en dos instancias (según la normativa vigente al respecto). • Todas las actividades serán de resolución individual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
PROMOCIONAL:
APROBAR LAS 3 (tres) ACTIVIDADES OBLIGATORIAS (AO) de la Asignatura. Se aprueba con la puntuación de 7 (siete) o más. REGULAR: Deberá presentar TODAS LAS ACTIVIDADES OBLIGATORIAS (AO) de la Asignatura y haber APROBADO como mínimo 1 (una) de ellas. Se aprueba con la puntuación de 7 (siete) o más. Una vez regularizada la Asignatura, se accede al EXAMEN FINAL, se rinde en los turnos de exámenes fijados en el Calendario Académico que anualmente aprueba el Consejo Superior de la UNSL. LIBRE: Estudiante inscripto que NO cumplimentó las exigencias previas. Accederá a rendir la Asignatura de acuerdo a la normativa vigente de la UNSL. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Ander Egg, E. y Aguilar Idáñez M. J. (1996). Como Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen/Hvmanitas.
[2] Bartle, P. (2011). Gestión Participativa. Métodos para incrementar la aportación del personal en la toma de decisiones organizativas. Disponible en: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pm-pms.htm [3] Batistón, V. y Ferreyra, H. (2005). Planeamiento Institucional. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. Argentina. [4] Bernazza, C. (2002). La planificación. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel ANDER EGG – Siglo XXI – 1991. http://claudiabernazza.ar/wp-content/uploads/2020/11/anderegg.pdf [5] Bernazza, C. (2004). Apuntes sobre planificación estratégica. Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” de Ezequiel ANDER EGG - Siglo XXI – 1991 [6] Bertolotto, M. (2013). Escribir Proyectos Comunitarios. Cap. 3, en Manual de planificación para organizaciones sociales. https://biblioteca.isauroarancibia.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/49.-PAOLA-J-ESCRIBIR-PROYECTOS-COMUNITARIOS.-.pdf [7] Buitrago Rocha, U. y Morales Díaz, K. (2014). Organización: La negociación y el manejo de conflictos en las organizaciones. Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3590 [8] Cano, A.; Migliaro, A. y Acosta, B. (2009). Formulación de proyectos sociales. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fseminariodeextensionuniversitaria.files.wordpress.com%2F2017%2F04%2Fformulacic3b3n-de-proyectos_up_sceam_09.pdf&psig=AOvVaw3D_29wD9jonNuV5CF4k79s&ust=1652140524758000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCJjioJ2N0fcCFQAAAAAdAAAAABAJ [9] Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC 2007). Gestión. Cuaderno de Trabajo V. Capacitación Organizaciones de Base. Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5.2capacitacion_de_organizaciones_de_base_gestion.pdf [10] Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC 2007). Planificación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/5.4capacitacion_de_organizaciones_de_base_planificacion.pdf [11] Fratín, A. (2012). Algunas consideraciones teóricas. En Fratín, A. (Comp.), La Planificación de la Educación Como una Práctica Compleja (pp. 14-33). LAE-UNSL. http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electronicos/planificacion.pdf [12] Fratín, A. y Perassi, Z. (Comps. 1998). Proyectos Educativos. Institución y Aula. Publicación periódica del LAE, Laboratorio de Alternativas Educativas, Año III - N° 9, San Luis, Argentina. [13] Haberkorn, M. J. (2016). Planificación estratégica y políticas públicas. Un análisis comparado de tres planes estratégicos en el período de post convertibilidad. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/903/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y [14] Matus, C. (1987). Política, Planificación y Gobierno. Fundación ALTADIR. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). [15] Ministerio de Desarrollo Social (2020). Planificación Estratégica para Organizaciones Comunitarias. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/planificacion_estrategica_para_organizaciones_comunitarias.pdf [16] Ossorio, A. (2003). Planeamiento Estratégico. Disponible en: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_318.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Aportar a la formación profesional del Técnico/a Universitario en Secretariado Ejecutivo contenidos teóricos específicos del Planeamiento Estratégico y su aplicación práctica (gestión) de proyectos estratégicos situados.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
El propósito de la Asignatura es aportar y fortalecer la formación profesional del futuro/a Técnico/a Universitario en Secretariado Ejecutivo (TUSE) en la especificidad teórica y práctica del Planeamiento Estratégico.
El desarrollo de la misma se abordará en un Aula Virtual del Campus de la UNSL, con una metodología teórico y práctica, la que exigirá la lectura y estudio de Módulos teóricos temáticos y la realización de actividades individuales en relación directa con los conceptos teóricos desarrollados. Se valorará significativamente el saber aprehendido en otras asignaturas de la carrera que posibiliten una articulación pedagógica entre éstos y la propuesta de la presente Asignatura. La secuenciación de los contenidos temáticos está planificada a fin de poder avanzar desde el origen del planeamiento en América Latina, su crisis, evolución y actualidad. Podrán ejercitar el uso de técnicas propias del planeamiento como proceso e instrumento estratégico de gestión de acciones, tomar decisiones de acción pre-profesional y proponer proyectos estratégicos de cambio situacional. |
XIII - Imprevistos |
---|
Se desea que la propuesta académica de la Asignatura se desarrolle acorde a lo planificado, sin embargo, ante imprevistos que obstaculicen la cursada, se responderá con acciones alternativas.
Acordaremos en el equipo de cátedra, reuniones de análisis e interpretación de lo indicado en las normativas a fin de realizar los ajustes necesarios en nuestra propuesta académica. |
XIV - Otros |
---|
|