![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica II |
I - Oferta Académica | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina constituye un campo de conocimientos de gran amplitud y complejidad al interior de las Ciencias Humanas, referido a procesos históricos relacionados, pero al mismo tiempo diferenciados entre sí. Esto nos enfrenta al desafío de lograr una visión lo más articulada posible de dicho campo y, al mismo tiempo, dar cuenta de las singularidades propias de cada proceso histórico en la trama espacio-temporal en que tuvo emergencia y desarrollo. Asimismo, la extensión temporal que se abarca en este programa exige una cuidadosa selección de aquellos temas, problemáticas y contenidos que puedan ser relevantes para la formación de los estudiantes y que, a la vez, puedan ser desarrollados durante un cuatrimestre.
Para este curso de Historia de la Educación Latinoamericana y Argentina, lo señalado reviste gran importancia puesto que nos involucra y afecta directamente en tanto sujetos históricos constituidos en la trama de esa misma historia, plena de contradicciones, proyectos, utopías, realizaciones y fracasos. En tal sentido, resulta necesario considerar el valor y relevancia de la asignatura para la formación de un Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación, en tanto le ha de brindar la posibilidad de concebir y analizar su práctica profesional futura como una práctica social de carácter complejo, arraigada siempre en unos procesos históricos, cuyas huellas y legados es posible analizar en nuestro tiempo presente. En relación específica a la formación del futuro Licenciado en Ciencias de la Educación nos preocupa, además, que esta asignatura provea al estudiante un conjunto de herramientas teóricas y metodológicas para la indagación e investigación en el campo de la historia de la educación argentina y latinoamericana. Desde la opción teórico-epistemológica asumida definimos el objeto de estudio de la disciplina en términos de una "HISTORIA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS", a partir de un conjunto de categorías y precauciones metodológicas provenientes de la perspectiva histórica-filosófica de Michel Foucault. De este modo, proceder a un análisis histórico de unas prácticas educativas implica concebirlas en términos de un "DISPOSITIVO" en tanto que red compleja donde se articulan relaciones de poder-saber que afectan los procesos de constitución de los sujetos de cada época. Es importante destacar que tal dispositivo busca responder a unas determinadas "urgencias", "necesidades" e intereses de una época. A partir de las categorías de "PRÁCTICAS" Y "RÉGIMEN DE PRÁCTICAS", entendida esta última como la articulación "de lo que se dice, de lo que se hace, de las reglas que se imponen y de las razones que se dan, de los proyectos y de las evidencias" es posible pensarla en términos de práctica social, profundamente implicada en unas luchas de poder. En ese sentido, se concibe a la "teoría" como una "caja de herramientas" para una interpelación de la práctica en su triple temporalidad presente-pasado y futuro porvenir. Hacer una historia de las prácticas educativas desde una perspectiva foucaulteana implica: a- Abordar el pasado y los acontecimientos históricos en clave de una historia crítica que se distancia de perspectivas historiográficas, tradicionales, lineales y fragmentadas; b- Un rechazo de todo intento de generalización y abstracción tratando de "mirar más de cerca" los acontecimientos en estudio, desconfiando de su carácter evidente para analizar su propia especificidad y c- Poner al descubierto el campo de unas luchas políticas, sociales, económicas y culturales, en cuyo marco pudieron cobrar emergencia y tornarse aceptables unos determinados REGÍMENES DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS con el propósito de responder a determinadas "necesidades" y "urgencias" históricas. Se pretende así, que el estudio de esta disciplina contribuya a una interrogación acerca de quiénes somos a partir del pasado que -como argentinos y latinoamericanos- nos constituye en forma individual y colectiva. Al mismo tiempo, con vistas a pensar y hacer de otro modo de cara a nuestro porvenir, se considera imprescindible que los estudiantes puedan comprender la importancia que reviste el ejercicio de una memoria activa, ejemplar, que contribuya a sostener una vida democrática efectiva. Por último, y en acuerdo con la Ord. CS. N° 66/21 en la UNSL se ha decidido volver a una presencialidad plena y cuidada, contemplando el uso de recursos de la materia alojados en el Campus Virtual de la institución. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Tomando en consideración la fundamentación realizada se pretende que los estudiantes puedan:
- Conocer y analizar a partir de una reflexión crítica cómo se constituyeron determinados discursos y prácticas educativas, sus características distintivas y singulares en las condiciones de posibilidad históricas de la educación en América Latina y Argentina. - Alcanzar una comprensión crítica de los regímenes de prácticas educativas de cada época y región, desde una mirada geopolítica, en términos de dispositivo donde es posible analizar las complejas relaciones entre prácticas de poder, saber y los procesos de constitución de sujetos, acontecidos en dicha trama. - Realizar un ejercicio de la memoria que, desde el presente, permita recuperar aquellos acontecimientos de nuestro pasado que son constitutivos de nuestra subjetividad individual y colectiva, con vistas a pensar y obrar de otro modo. - Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten el inicio de un proceso de formación para las prácticas de enseñanza y de investigación en el campo de la historia de la educación. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1 – El dispositivo y las prácticas educativas
Historia de las prácticas educativas: una opción teórico- epistemológica. El dispositivo pedagógico: poder, saber y sujetos como modelo de análisis genealógico de las prácticas educativas. Historia, historia de la educación y memoria. UNIDAD 2 - Instituciones y prácticas educativas durante la etapa colonial Entre el encuentro y el desencuentro con América. El debate acerca de la condición humana del aborigen y su condición como sujeto educable. Procesos de transformación de instituciones y prácticas sociales, culturales y educativas de las civilizaciones americanas originarias, a partir del proceso de conquista y colonización. Constitución de nuevos dispositivos políticos y educativos: los Virreinatos en la etapa colonial. Nuevas configuraciones del ejercicio del poder en la Nueva España. Las reducciones de la República Jesuítica del Paraguay, prácticas y discursos educativos. Diferenciaciones entre prácticas e instituciones educativas para españoles, criollos y aborígenes. Prácticas e instituciones educativas para las mujeres. Creación de las primeras universidades coloniales: sujetos y prácticas. UNIDAD 3 - Ilustración y Romanticismo El despotismo ilustrado español y sus repercusiones en el Río de la Plata. Reformas educativas y nuevas instituciones educativas. Discursos y prácticas de los ilustrados de América Latina entre fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX: Manuel Belgrano y Simón Rodríguez. Respuestas a la cuestión de la instrucción pública en tiempos de la Independencia Americana (1810-1840).Primeras experiencias de educación masiva: el sistema lancasteriano. Recepción y difusión del romanticismo: hacia la constitución de una identidad hispanoamericana y argentina y sus tensiones con el movimiento ilustrado. El discurso político-educativo de la generación del '37 y su proyección en la segunda mitad del siglo XIX. Echeverría: el Dogma socialista. UNIDAD 4 - Organización del sistema educativo moderno en la segunda mitad del siglo XIX Las transformaciones socio-políticas en la segunda mitad del siglo XIX. Discursos, prácticas, proyectos y realizaciones en torno de la instrucción pública: la organización de los sistemas nacionales de educación, sus tácticas y estrategias. El pensamiento de José Martí y Domingo Faustino Sarmiento. Diferenciación social, normalización e instituciones educativas: Colegios Nacionales, Escuelas Normales, Escuelas Elementales y Universidades. Discursos, prácticas y tensiones entre el normalismo laico y católico. Alternativas pedagógicas normalistas, tensiones entre positivismo y espiritualismo: el caso Vergara. UNIDAD 5 - Polémicas y realizaciones en el campo social y educativo durante la primera mitad del siglo XX Condiciones de posibilidad internacionales y sus efectos en América Latina de principios de siglo. La reacción espiritualista y sus repercusiones en los discursos y en las prácticas educativas de las primeras décadas del siglo XX. Reformas en la instrucción primaria: la introducción de la Escuela Nueva. Reforma Universitaria de 1918 y su expansión por América Latina. Nacionalismos durante la década del '30 en la educación argentina. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1943-1955). Enfrentamientos entre peronistas y antiperonistas. Liberalismo y espiritualismo pedagógico durante el periodo posterior al peronismo. El liberalismo católico y su defensa de la educación privada. UNIDAD 6- Tensiones entre propuestas educativas conservadoras- autoritarias y alternativas revolucionarias durante la segunda mitad del siglo XX Procesos de transformación social y política. El clima intelectual y educativo de los años '60: discursos y prácticas alternativos. Educación y desarrollismo. El autoritarismo tecnocrático durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. Educación, participación y transformación social a comienzos de los '70, configuración de nuevos sujetos. Discursos y prácticas educativas durante la última dictadura cívico - militar en la Argentina (1976-1983: sus efectos en la Universidad Nacional de San Luis. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Para la programación y realización de los Trabajos Prácticos se consideran los siguientes puntos:
1- Las clases de Trabajos Prácticos y los textos seleccionados para cada uno de ellos tienen el propósito de profundizar el conocimiento de temas trabajados en la/s unidad/es a la cual/es pertenecen. 2- Es necesario que los estudiantes realicen una lectura previa del material bibliográfico a trabajar en cada trabajo práctico, con vistas a un trabajo conjunto y de diálogo, bajo la coordinación y responsabilidad de la Profesora Jefe de Trabajos Prácticos y la colaboración de la Profesora Auxiliar de Trabajos Prácticos. 3- Se propone un trabajo del contenido de los textos y fuentes documentales a partir de interrogantes y ejes problemáticos que sirvan para orientar el análisis y discusión de los mismos en pequeños grupos (no más de cinco integrantes) y, posteriormente, su socialización con el grupo total. 4- Se pretende poner en práctica distintas modalidades y estrategias pedagógico-didácticas con el propósito de promover en los estudiantes la adquisición y consolidación de diversas competencias, consideradas de relevancia para su futuro desempeño profesional. Esto dará lugar a la presentación de informes escritos, exposiciones orales, exposiciones con uso de recursos multimedia, entre otros. T.P. Nº 1. Hacia una profundización en el estudio de una Historia de las Prácticas Educativas Bibliografía: - Riveros, S. (2017). De la Historia a la Historia de la Prácticas. Inédito. -Deleuze, Gilles (1989) “¿Qué es un dispositivo?”, en BALBIER, E. et als. Michel Foucault filósofo. Barcelona, Gedisa. -Guyot, Violeta y Marincevic, Juan (1992). “Historia de la educación y prácticas educativas”, en Poder saber la educación. Bs. As., Lugar. -Foucault, M. Método. En Terán, O (1983). El discurso del poder. Bs. As., Folios. T.P. N°2. El dispositivo pedagógico jesuítico en América Latina Bibliografía: - Armani, A. (1982). "El Estado Jesuita de los guaraníes", en Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. México, Fondo de Cultura Económica -Foucault, M. (1989). "Los medios del buen encauzamiento", en Vigilar y Castigar. Bs. As., Siglo XXI. -Material Audiovisual: película “La Misión”. T.P. Nº 3. El pensamiento educativo y pedagógico latinoamericano del siglo XVIII y XIX: Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento y José Martí Bibliografía: - Cúneo, Dardo (1980). “Aproximación a Simón Rodríguez”, en RODRÍGUEZ, S., Inventamos o erramos. Caracas. Monte Ávila. -Rodríguez, Simón (1990). “Extracto sucinto de mi obra sobre la educación republicana”, en Sociedades Americanas. Caracas. Biblioteca Ayacucho. -Sarmiento, Domingo (1915) “Educación Popular” (Selección de capítulos). Librería la Facultad. Buenos Aires. -Martí, J. (1990) Ideario Pedagógico (Selección de textos). Cuba. Pueblo y Educación. -Videos Documentales Colección “Maestros de América Latina”. Canal Encuentro. T.P. Nº 4. Foro Debate "Dictadura y Malvinas en la Historia de la Educación Argentina". Esta actividad será preparada como cierre del cursado de esta materia. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
Para ALUMNOS PROMOCIONALES se establecen las siguientes condiciones:
- Haber aprobado "Historia General de la Educación" para el cursado de esta materia. - Asistencia al 80 % de clases teóricas, teórico-prácticas y de trabajos prácticos. - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos, con una calificación mínima de 7 (siete). - Aprobación de un Parcial de las Unidades 1, 2 y 3 con una calificación mínima de 7 (siete). Fecha: 9 de mayo. -Aprobar un Coloquio Final Integrador sobre contenidos seleccionados de las Unidades 4, 5 y 6, con una calificación mínima de 7 (siete). Para ALUMNOS REGULARES: -Haber regularizado las materias correlativas correspondientes. -Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. -Aprobar un Parcial sobre las Unidades 1, 2 y 3. Fecha: 9 de mayo. Para ALUMNOS LIBRES: Deberán aprobar el Plan de Trabajos Prácticos en forma de evaluaciones escritas y el Examen Final constará de una Evaluación Integradora también escrita que, siendo aprobada dará lugar a un Coloquio Oral complementario. Estando sujeto a la normativa que se disponga vigente desde Secretaria Académica. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD 1
[2] GUYOT, V.; MARINCEVIC, J.(1992). "Historia de la educación y prácticas educativas", en Poder saber la educación. Bs. As., Lugar. [3] DELEUZE, G. (1989). "¿Qué es un dispositivo?", en BALBIER, E. et als. Michel Foucault, filósofo. Barcelona, Gedisa. [4] MOREY, M. (1991). "La cuestión del método", en FOUCAULT, M. Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós. [5] FOUCAULT, M. (1991). Tecnologías del yo. Barcelona, Paidós, pp.45-49. [6] TERÁN, O. (1983). "Método", en Michel Foucault. El discurso del poder. Bs. As., Folios. [7] TODOROV, T. (2000) "La memoria amenazada", en Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós. [8] UNIDAD 2 [9] ARMANI, A. (1982). "El Estado Jesuita de los guaraníes", en Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. México, Fondo de Cultura Económica. [10] WEINBERG, G. (1984). “La colonia”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz. [11] OROZCO HERNÁNDEZ, M. (1985). “Alternativas de la mujer dentro de la sociedad colonial: Nueva España y Perú", en Revista Nuestra América, Año V, Septiembre-Diciembre. México, UNAM, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. [12] TODOROV, T. (1996). “La obra de Sahagún”, en La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI. [13] UNIDAD 3 [14] WEINBERG, G. (1984). “La Ilustración”, en Modelos educativos en la historia de América Latina. Bs. As. Kapelusz. [15] CHIARAMONTE, J. (1989). La Ilustración en el Río de la Plata. Bs. As., Punto Sur; pp. 11-19; pp. 63-116. [16] CHIARAMONTE, J. (1997) Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nacional Argentina (1800-1846), Biblioteca del pensamiento Argentino I, Ariel Historia; Cap. IV pp. 247- 256. [17] ECHEVERRÍA, E. “El dogma socialista”, en RAMA, C. Utopismo socialista (1830-1893). Bs. As., Biblioteca Ayacucho. [18] KATRA, W. (2000). La generación de 1837. Los hombres que hicieron el país. Bs. As., Emecé; pp. 13-32; 64-72. [19] NARODOWSKY, M. (1999). “El sistema lancasteriano en Iberoamérica. Primer intento de modernización de la educación escolar”, en Revista Alternativas, Serie: Historia y prácticas pedagógicas, LAE, UNSL, Año II, N° 2. [20] UNIDAD 4 [21] PUIGGRÓS, A. (1990). Historia de la educación argentina. Tomo I. Bs. As., Galerna; pp. 37-49. [22] TEDESCO, J. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Bs. As., Edic. Solar; Cap. III; pp. 173-214. [23] ALLIAUD, A. (2007). “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de vinculación con el saber”, en Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino. Bs. As. Granica. [24] TERIGI, F. (1991). “El ‘caso Vergara’. Producción y exclusión en la génesis del sistema educativo argentino”, en PUIGGRÓS, A. Historia de la educación argentina. Tomo II. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs. As., Galerna. [25] UNIDAD 5 [26] BUCHBINDER, P. (2005).“La Reforma Universitaria”, en Historia de las universidades argentinas. Bs. As., Sudamericana. [27] GVIRTZ, S. (Comp.). (1996). “Estrategia de la Escuela Nueva a través de la Revista ‘La Obra’ y sus propuestas didácticas”, en Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas. Bs. As., Miño y Dávila. [28] PUIGGRÓS, A. (2006) “Del Yrigoyenismo a la década infame”, en Que pasó en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Bs. As., Galerna. [29] EGGERS- BRASS, T. (2011). "El proyecto peronista (1943-1955)", en Historia argentina. Una mirada crítica. 1806-2006. Bs. As., Maipue. [30] SOMOZA RODRÍGUEZ, M. (2006). “La reforma del sistema educativo”, en Educación y política en Argentina (1946-1955). Bs. As., Miño y Dávila. [31] UNIDAD 6 [32] EGGERS - BRASS,T. (2011) "Revolución Libertadora y democracias condicionadas (1955-1966)"; "Dependencia o liberación (1966-1976), en Historia argentina. Una mirada crítica. 1806-2006. Bs. As. Maipue. [33] GALLEGO, M. y otros. (2006) “Las luchas sociales en América Latina”, en Historia Latinoamericana 1700-2005. Bs. As., Maipue. [34] GAGLIANO, R. y CAO, C. (1995). "Educación y Política: apogeo y decadencia en la historia argentina reciente. (1945-1990)", en PUIGGRÓS, A. y Lozano, C. (Comps.). Historia de la Educación Iberoamericana. Tomo I. Bs. As., Miño y Dávila. [35] AUDERUT, C. y otros. (2003) “La memoria cautiva. El caso de la Universidad Nacional de San Luis durante la última dictadura”, en KAUFMANN, C. (Dir.) Dictadura y Educación. Tomo II. Bs. As., Miño y Dávila. [36] RIVEROS, S. , AUDERUT, C. y SOMARÉ, R. (2006). “Censura e impedimentos de la memoria en la Universidad Nacional de San Luis”, ponencia inédita presentada en el III Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas, UNLitoral. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] El material detallado en Bibliografía Básica se considera suficiente para el estudio de los contenidos de las unidades de este programa. No obstante, si los estudiantes manifiestan interés por profundizar el estudio de alguno de ellos, el equipo docente podrá facilitarles material de lectura.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Como síntesis de los objetivos planteados, puede decirse que con esta asignatura se pretende que los estudiantes adquieran:
- Un conocimiento que les permita caracterizar y analizar críticamente las instituciones educativas, sus regímenes de prácticas y los sujetos formados en el ámbito de los periodos históricos de América Latina (siglos XV-XX) y de la Argentina (siglos XIX-XX) estudiados a través del uso de las herramientas pedagógicas-didácticas dispuestas en el campus Virtual de la UNSL. - Comprendan la importancia que implica el ejercicio de una memoria activa, ejemplar que, desde el presente, pueda recuperar el pasado para su análisis con vistas al porvenir. - Adquirir herramientas teóricas y metodológicas que posibiliten una formación básica para las prácticas de enseñanza y de investigación histórica en educación. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Teniendo en cuenta la opción teórico-epistemológica explicitada en la fundamentación de esta propuesta, para el estudio de los diversos contenidos propuestos, se buscará que los estudiantes puedan interrogar a las instituciones educativas, sus regímenes de prácticas y los sujetos formados en su contexto, haciendo uso de categorías de análisis de M. Foucault.
Con el fin de hacer posible lo anterior, tanto en las clases teóricas, teórico-prácticas como de trabajos prácticos se buscará crear espacios para realizar análisis conjuntos, instrumentando dichas categorías. Desde el punto de vista de la metodología a implementar se pretende que los estudiantes asuman una actitud activa y crítica frente a los contenidos desarrollados. Para ello se abrirán en forma permanente espacios de diálogo y reflexión que, al mismo tiempo, permitan establecer relaciones entre presente y pasado. A manera de síntesis, los contenidos a trabajar serán los siguientes: Historia de la educación y prácticas educativas: el dispositivo como modelo de análisis de las relaciones entre poder, saber y sujetos. Historia, historia de la educación y memoria. La educación colonial hasta inicios del siglo XIX: primeras instituciones educativas. Las primeras universidades durante la colonia. Ilustración: las reformas borbónicas. Primeros ensayos de educación masiva en la América independiente. El romanticismo en el Río de la Plata y su discurso político-educativo. El Estado-Nación moderno argentino y la organización del sistema educativo: colegios nacionales, escuelas elementales, escuelas normales y universidades. Discursos y prácticas desde los diferentes posicionamientos políticos y pedagógicos del normalismo. Positivismo y “antipositivismo” en educación. La escuela nueva. Reforma Universitaria de 1918. El nacionalismo de los '30 en educación. Discursos y prácticas educativas durante el primer peronismo (1943-1955). Peronismo y antiperonismo. Desarrollismo y educación. La crisis de los años '60 y las alternativas pedagógicas. Educación y política: pedagogía de la liberación. Discursos y prácticas educativas durante las dictaduras de Onganía y Lanusse. El proyecto educativo autoritario de la última dictadura militar en la Argentina. |
XIII - Imprevistos |
---|
Según Ord. CS. N° 66/21 el cursado de esta materia será predominantemente presencial, con instancias virtuales. Esta situación podrá modificarse por imprevistos durante la cursada, entre ellos, cambios en las condiciones sanitarias actuales.
|
XIV - Otros |
---|
|