Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Profesional Área: Intervención Psicológica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Esta asignatura está orientada a reflexionar sobre los fundamentos epistemológicos del proceso psicodiagnóstico psicoanalítico, con especial referencia al psicodiagnóstico de adolescentes y adultos.
La dimensión ética y el conocimiento de la deontología profesional es una temática ineludible en nuestra práctica clínica. El quehacer de la clínica psicoanalítica, en relación al psicodiagnóstico requiere una formación teórica y práctica que favorezca intervenciones adecuadas y pertinentes en el futuro ejercicio profesional. Se considera al psicodiagnóstico como un campo de acción profesional claramente delimitado, que involucra un proceso de investigación en sí mismo. Fundamentalmente se trabajará sobre el Psicodiagnóstico de Rorschach, que debido a la complejidad de su enseñanza y aprendizaje, ocupa la mayor parte de los contenidos. A su vez, también se selecciona otras técnicas dentro de la batería diagnóstica como H.T.P y entrevista. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
GENERALES:
-Promover el acceso a los conocimientos y habilidades necesarios para realizar procesos psicodiagnósticos, con sujetos adolescentes y adultos. -Analizar la relación teoría- práctica en el marco del proceso psicodiagnóstico. ESPECIFICOS: -Profundizar en el conocimiento teórico- técnico de los instrumentos y pruebas proyectivas, sus características y sus aportes en el ámbito de la clínica con adolescentes y adultos. -Integrar los aportes que arrojan las distintas técnicas psicodiagnósticas y su valor en el análisis y comprensión de los datos. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: Proceso Psicodiagnóstico. Definición. Objetivos. Perspectivas epistemológicas. Etapas del psicodiagnóstico. La especificidad del Psicodiagnóstico en adolescentes y adultos. La Entrevista como instrumento psicodiagnóstico. Las Técnicas Proyectivas. Test H.T.P. Fundamentación. Administración. Indicadores diferenciales.
UNIDAD II: Psicodiagnóstico de Rorschach. Fundamentación teórica. Epistemología. Descripción de las láminas y categorías de clasificación. Administración. Diferenciación entre respuesta y comentario. Tiempos. Interrogatorio. Examen de límites. UNIDAD III: Descripción de las Categorías de Clasificación de las respuestas. Tiempo y posición. Modos Aperceptivos. Determinantes. Contenidos. Frecuencia. Fenómenos especiales. UNIDAD IV: Tabulación. Respuestas principales y adicionales. Determinantes múltiples. Significación teórica de las categorías de clasificación. UNIDAD V: Psicograma y su lectura. Significación de las diferentes fórmulas. Significación dinámica de las láminas. Indicadores diagnósticos, de accesibilidad y/o analizabilidad. Interpretación. Integración del material obtenido en el proceso psicodiagnóstico. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Los trabajos prácticos consistirán en actividades sobre contenidos teóricos y técnicos. En el desarrollo de estos se trabajará sobre protocolos de casos aislados y un protocolo que corresponderá a un proceso psicodiagnóstico completo a los fines de lograr la integración intra e intertest.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1: Psicodiagnóstico de Rorschach. Administración. Los estudiantes trabajarán en base a una guía de administración de la técnica. Las docentes presentarán un video explicativo donde se mostrará los pasos de la administración. Posteriormente se desarrollará una clase por medio virtual para el intercambio sobre dudas, interrogantes y ejemplos respecto a la administración del test. La evaluación de este trabajo práctico será mediante la resolución y entrega individual de un cuestionario sobre la temática. Este trabajo práctico tendrá 1 (una) instancia de recuperación. TRABAJO PRÁCTICO N° 2: Psicodiagnóstico de Rorschach. Tabulación. Ejercitación de la tabulación. Se tomarán dos protocolos de Rorschach que se desarrollarán con el acompañamiento de las docentes y a través de las clases virtuales. Luego los estudiantes trabajarán sobre la tabulación del protocolo del caso completo, que se socializará en una clase. La evaluación sobre el contenido de Tabulación será mediante un Parcial Práctico de carácter individual. El Parcial Práctico sobre Tabulación tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Psicodiagnóstico de Rorschach. Psicograma. Ejercitación de psicograma de cuatro protocolos de Rorschach. Los dos primeros protocolos se desarrollarán con el acompañamiento de las docentes y a través de las clases virtuales. El tercer protocolo se desarrollará de manera autónoma y mediante autocorrección. Posteriormente los estudiantes trabajarán sobre la tabulación del protocolo del caso completo. La evaluación se realizará mediante la entrega de la resolución escrita e individual del psicograma de un protocolo. Este trabajo práctico tendrá 1 (una) instancia de recuperación. TRABAJO PRÁCTICO N° 4: Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Trabajo con la guía de interpretación de un protocolo de Rorschach. Este trabajo práctico requiere de dos etapas. En una primera los estudiantes trabajarán en subgrupos sobre diversos aspectos y categorías de análisis de la interpretación de la técnica. En la segunda se socializará e integrará el material en clases. Esta ejercitación sobre la interpretación se aplicará solamente con el protocolo del caso completo. La evaluación consistirá en la entrega escrita y grupal del análisis del caso desarrollado. Este trabajo práctico tendrá 1 (una) instancia de recuperación. TRABAJO PRÁCTICO N° 5: Integración del proceso psicodiagnóstico. A fin de lograr la integración de un proceso psicodiagnóstico administrado a adolescente o adulto, este trabajo práctico se centrará en la elaboración del informe psicológico del caso completo cuyo material clínico fue desarrollado e integrado en los trabajos prácticos. El objetivo del Trabajo Práctico Integrador es lograr una integración especialmente del Test de Rorschach, detectando recurrencias y convergencias con el resto de la batería diagnóstica (Entrevista semidirigida. HTP. Test de Rorschach). La evaluación se realizará mediante la entrega escrita e individual del mencionado informe. Este trabajo práctico tendrá 1 (una) instancia de recuperación. Los Trabajos Prácticos N° 1,3,4 y 5 serán evaluados y tendrán 1 (una) instancia de recuperación cada uno. Respecto a la temática sobre Tabulación será el único contenido evaluado mediante un PARCIAL PRACTICO. Esta evaluación parcial tendrá 2 (dos) instancias de recuperación. Las diez horas restantes del crédito horario, se complementarán con actividades de consulta,simultánea, mediante plataforma virtual. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
CONDICIÓN PARA REGULARIZAR LA ASIGNATURA:
-Tener regularizada las siguientes materias: Psicodiagnóstico I y Psicopatología Psicoanalítica I. -Siguiendo lo previsto en la Ord. 32/14-CD. * Aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos. *Aprobar el 100% de los Parciales Prácticos. El estudiante tendrá la posibilidad de recuperar dos veces el parcial. *Realización del Trabajo Final de Integración. Psicodiagnóstico a adolescente o adulto. EXÁMEN ESTUDIANTES REGULARES: El examen final será oral con la elección de un tema a desarrollar. Luego se efectuarán preguntas complementarias acerca de tema expuesto y sobre el resto de las unidades del programa. NORMAS PARA LA APROBACIÓN DE ESTUDIANTES LIBRES Podrán rendir en condición de estudiantes libres, aquellos que hayan cursado la materia años anteriores. Se podrá presentar a rendir como tal, previo cumplimiento de la aprobación de Parciales prácticos sobre Tabulación, Psicograma y Lectura de Psicograma, entre diez y quince días antes de la fecha del examen. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] [1] UNIDAD I:
[2] [2] -ANZIEU, D. (1962). Problemas de Validación. En: Didier A. Los Métodos Proyectivos, pp- 162-174. Ed. Kapeluz. Bs. As. [3] [3] -ANZIEU, D. (1962). Uso y abuso de los métodos proyectivos. En: Didier A. Los Métodos Proyectivos, pp- 175-188. Ed. Kapeluz. Bs. As. [4] [4] ALCOCK, T. (1965). Conflicto y defensa en la personalidad normal. En: Theodora A. La prueba de Rorschach en la práctica, pp132-136. Fondo de Cultura Económica, México, Buenos Aires. [5] [5] -GARCÍA ARZENO, M. E. (1993). El psicodiagnóstico clínico en la actualidad. En: M. E García Arzeno Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico, pp. Ed. Bs. As.: Nueva Visión. [6] [6] -GARCÍA ARZENO, M. E. (1993). Objetivos y etapas del Proceso psicodiagnóstico. En: M. E García Arzeno Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico, pp. Bs. As: Ed. Nueva Visión. [7] [7] - LEY DE SALUD MENTAL Nº 26657. [8] [8] -LUNAZZI DE JUBANY, H. (1992). Introducción. En: H. Lunazzi de Jubany: Lectura del Psicodiagnóstico, pp. 9-13. Bs. As: Ed. de Belgrano. [9] [9] -LUNAZZI DE JUBANY, H. (1992). Prólogo. En: H. Lunazzi de Jubany: Lectura del Psicodiagnóstico, pp. 15-19. Bs. As: Ed. de Belgrano. [10] [10] -LUNAZZI DE JUBANY, H. (1992). ¿Cómo pensamos nuestra práctica?. En: H. Lunazzi de Jubany: Lectura del Psicodiagnóstico, pp. 23-45. Bs. As: Ed. de Belgrano. [11] [11] -SIQUIER DE OCAMPO, M., GARCÍA ARZENO, M.E. (1974). El proceso psicodiagnóstico. En: Siquier De Ocampo, M., García Arzeno, M.E. Y Colab. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas, pp. 13-20. Bs. As.: Ed. Nueva Visión. [12] [12] -SIQUIER DE OCAMPO, M., GARCÍA ARZENO, M.E. (1974). La entrevista para la administración de los test. En: Siquier De Ocampo, M., García Arzeno, M.E. Y Colab. El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas, pp. 51-61. Bs. As.: Ed. Nueva Visión. [13] [13] -GRASSANO DE PICCOLO, E. (1978). Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas, pp. 11-25. Bs. As: Editorial Nueva Visión. [14] [14] -LERNER, H. (2017). Adolescentes: Cazadores de identidades. Entre las convulsiones identitarias y los devenires subjetivos. En: Morci, S y G. Donzino Problemáticas adolescentes. Intervenciones en la clínica actual, pp 21-52. Buenos Aires: Noveduc. [15] [15] -JANIN, B. (2018). Introducción. En: B. Janin, Infancias y adolescencias patologizadas. La clínica psicoanalítica frente al arrasamiento de la subjetividad, pp. 9-14. Buenos Aires: Noveduc. [16] [16] -ÁLVAREZ, NÉLIDA. (2017). El psicodiagnóstico durante la adolescencia. En: Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectiva, 38 (1). ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH. ISSN 0327 – 2273. [17] [17] -Quevedo, A. M.; Fassione, M. F. (2019). El psicodiagnóstico en la Adolescencia. Las particularidades de la entrevista. Documento de Cátedra. FaPsi – UNSL. [18] [18] -Garcia, S. L.; Prieto, M. B. (2019). Condiciones de desamparo en la adolescencia y su influencia en la construcción subjetiva. Documento de Cátedra. FaPsi – UNSL. [19] [19] HAMMER, E (1974). Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica: Casa-Árbol- Persona. En: Hammer. E Test proyectivos gráficos, pp.115-136. Ed. Paidós. Bs. As. [20] [20] UNIDAD II: [21] [21] KLOPPER, B Y DAVISON,H, H. (1968). Administración. En: Klopfer, B y Davison, H,H. Técnica del Rorschach, pp. 33-51. Bs. As: Ed. Paidós. [22] [22] PASSALACQUA, A, M y Colaboradoras. (2000). Importancia del Psicodiagnóstico en el quehacer psicológico. En: Passalacqua, A, M y Colaboradoras. El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes, pp. 13-25.Bs.As, Argentina: Ediciones Klex. [23] [23] PASSALACQUA, A, M y Colaboradoras. (2000) El psicodiagnóstico de Rorschach. En: Passalacqua, A, M y Colaboradoras. El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes, pp.27-61.Bs.As, Argentina: Ediciones Klex. [24] [24] PASSALACQUA, A, M y Colaboradoras. (2000). La administración. En: Passalacqua, A, M y Colaboradoras. El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes, pp. 63-85.Bs.As, Argentina: Ediciones Klex. [25] [25] -QUEVEDO, A. M. (2014) “Fundamentación teórica y epistemológica del Psicodiagnóstico de Rorschach”. Documento de Cátedra. [26] [26] -GUÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL TEST DE ROSCHARCH. (2014) Documento de Cátedra. UNSL. [27] [27] UNIDAD III: [28] [28] -HERRERA, R. (1991) “Los Modos Aperceptivos en el Psicodiagnóstico de Rorschach”. Documento de Cátedra. UNSL. [29] [29] - QUEVEDO, A.M. (2018) Interpretación de determinantes. Documento de catedra. FaPsi UNSL. [30] [30] -KLOPFER Y DAVINSON (1968). Clasificación del protocolo de Rorschach. En: Klopfer, B y Davison, H. Técnica del Rorschach, pp.53-131. Bs. As: Ed. Paidós [31] [31] PASSALACQUA, A. M y Colaboradoras. (2000).La clasificación. En: Passalacqua, A,M y Colaboradoras. El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes, pp. 87-182.Bs.As, Argentina: Ediciones Klex. [32] [32] -GUÍA DE NOMENCLATURA Y CLASIFICACIONES. (2014).Documento de Cátedra. UNSL. [33] [33] -PASSALACQUA, A. y GRAVENHORST, M. (1996). Definición de fenómenos especiales. En Passalacqua, A. y Gravenhorst, M Los fenómenos especiales en Rorschach, pp. 21-23. Juan Ventura Esquivel Editor. Bs. As. [34] [34] UNIDAD IV: [35] [35] --KLOPFER Y DAVINSON (1968).Tabulación de las clasificaciones: uso del protocolo del registro individual. En: Klopfer, B y Davison, H, H. Técnica del Rorschach, pp 132-139. Bs. As: Ed. Paidós. - PASSALACQUA, A. M y Colaboradoras. (2000).La clasificación. En: Passalacqua, A,M y Colaboradoras. El Psicodiagnóstico de Rorschach Sistematización y nuevos aportes, pp. 87-182.Bs.As, Argentina: Ediciones Klex. [36] [36] UNIDAD V: [37] [37] --KLOPFER Y DAVINSON (1968). Interpretación. En: Klopfer, B y Davison, H, H. Técnica del Rorschach, pp 140-167. Bs. As: Ed. Paidós. [38] [38] -GUÍA DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE ROSCHARCH. (2014). Documento de Cátedra. UNSL [39] [39] -PASSALACQUA, A. y otros (1993). Psicograma y cómputos. En: A. Passalacqua, El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes, pp.183-203. Ed. Klek. Bs. As. [40] [40] -PASSALACQUA, A. y otros (1993). Determinantes: su interpretación. En: A. Passalacqua El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación, pp.53-183. Ed. Klek. Bs. As. [41] [41] -PASSALACQUA, A. y otros (1993). Examen de límites. Su interpretación. En: A. Passalacqua El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación, pp.53-183. Ed. Klek. Bs. As. [42] [42] -PASSALACQUA, A. y otros (1993). Mecanismos de defensa. En: A. Passalacqua El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación, pp.245-249. Ed. Klek. Bs. As. [43] [43] -LEHMANN, G. (1971). El Rorschach y la analizabilidad. En: Paz, C. A. (1971) Analizabilidad. Alcances y límites del psicoanálisis, pp.108-129. Ed. Paidós. Bs. As. [44] [44] -STOLZING, G. “Descripción, significación y/o interpretación de las láminas del Rorschach”. Documento de Cátedra. UNSL |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] [1] ABUCHAEM, J. (1979) “El Proceso Psicodiagnóstico”. Ed. Kargemian. Bs. As.
[2] [2] -ALVAREZ, N. (2010) “Lectura de las respuestas al Rorschach, lo que el sujeto dice y hace ante la prueba”. Ed. Biebel. Bs. As. [3] [3] CAMPO, V. Y Otros. “Respuestas de Movimiento en Rorschach”. Ficha N° 19. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach [4] [4] -CAMPO, V. (1970) “Rorschach pronóstico y tratamiento en el Rorschach en Argentina”. Año 2. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. [5] [5] -CAMPO, V. y RAVINOVICH “Revisión del significado de las respuestas de claroscuro en el Rorschach. Respuestas de superficie y textura”. Ficha N° 20. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach. [6] [6] -GAVILAN, Z., RUBOLOTTA, M. “Propuesta para un análisis del Rorschach desde el punto de vista psicoanalítico” en Proyección. N° 2. Revista de la Asociación de Rorschach e Rosario” [7] [7] -GUBERMAN, M. (2009). El problema de la objetividad. En: M. Guberman. El Proceso Psicodiagnóstico y sus problemas. Bs. As: Grupo Editorial Lumen. [8] [8] -GUBERMAN, M. (2009). El problema del diagnóstico. En: M. Guberman. El Proceso Psicodiagnóstico y sus problemas. Bs. As: Grupo Editorial Lumen. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
GENERALES:
-Promover el acceso a los conocimientos y habilidades necesarios para realizar procesos psicodiagnósticos, con sujetos adolescentes y adultos. -Analizar la relación teoría- práctica en el marco del proceso psicodiagnóstico. ESPECIFICOS: -Profundizar en el conocimiento teórico- técnico de los instrumentos y pruebas proyectivas, sus características y sus aportes en el ámbito de la clínica con adolescentes y adultos. -Integrar los aportes que arrojan las distintas técnicas psicodiagnósticas y su valor en el análisis y comprensión de los datos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Proceso Psicodiagnóstico. Definición. Objetivos. Perspectivas epistemológicas. Etapas del psicodiagnóstico. Conceptos de salud y enfermedad. Nueva Ley de Salud Mental Nº 26657. La Entrevista como instrumento psicodiagnóstico. Las Técnicas Proyectiva. Confiabilidad y validez. Indicadores psicopatológicos. Psicodiagnóstico de Rorschach. Fundamentación teórica. Epistemología. Descripción de las láminas y categorías de clasificación. Administración. Diferenciación entre respuesta y comentario. Tiempos. Interrogatorio. Examen de límites. Examen de analogía. Descripción de cada una de las categorías de clasificación de las respuestas. Tiempo y posición. Modos Aperceptivos. Determinantes. Contenidos. Frecuencia. Fenómenos especiales. Tabulación. Respuestas principales y adicionales. Determinantes múltiples. Significación teórica de cada una de las categorías de clasificación. Psicodrama y su lectura. Significación de las diferentes fórmulas. Significación de las láminas. Indicadores diagnósticos, de accesibilidad y/o analizabilidad. Interpretación. Fundamentación. Administración. Indicadores diferenciales. Cuestionario Desiderativo. Catexias positivas y negativas. Disociación. Vínculos predominantes y características de los objetos. Indicadores. Diagnóstico. Pronóstico.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases el Campus UNSL como aula virtual y la plataforma Zoom; para los trabajos prácticos las clases se estructuraron en Zoom.; y el contacto con estudiantes se brindó a través del correo electrónico de la cátedra.
|
XIV - Otros |
---|
|