Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Profesional
Área: Intervención Psicológica II
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA DOCENTE PROF. EN PSICOLOGIA RM Nº 334/09 2021 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
ABRAHAM, MARIA DE LOS ANGELES Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
IBAÑEZ PAEZ, TERESA BEATRIZ Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
8 Hs. 4 Hs. 0 Hs. 0 Hs. 12 Hs. 1º Cuatrimestre 05/04/2021 08/07/2021 14 200
IV - Fundamentación
La presente propuesta está destinada a las y los estudiantes que cursan la última materia de la carrera Profesorado en Psicología, constituyendo un espacio del Campo de Formación en la Práctica Profesional. El espacio curricular pretende que las y los estudiantes tomen contacto con los distintos factores y elementos que atraviesan la práctica docente y hacen de la misma una tarea compleja. Se concibe la Práctica Docente como el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en condiciones concretas: históricas, sociales e institucionales, y que además tiene una significación social y personal. Por este motivo, será analizada desde distintas líneas teóricas a fin de comprender las dimensiones que intervienen, la complejidad de la institución de Educación Secundaria, y de Educación Superior -ámbitos en los que se desempeñarán las y los futuros profesores- y su contexto, como aspectos que inciden en las prácticas de enseñanza. Se propone un recorrido teórico-experiencial que permita construir nuevos modos de trabajar en un tiempo y un espacio que plantee nuevas dimensiones a las conocidas, por lo tanto, un quehacer docente que ha variado ampliamente. El espacio curricular convoca a introducirnos en la perspectiva de la complejidad, retomando lenguajes propios y simbolismos conocidos a fin de contribuir a la instalación de un posicionamiento reflexivo que permita elaborar nuevos modos de responder a situaciones que se escenifican en las instituciones educativas y los entornos educativos. En esta línea de trabajo, emprendemos un trayecto que permitirá revisar los aspectos que fuertemente impactan en la cultura escolar. Ser docente no es sin el conocimiento y comprensión de la diversidad del escenario donde se insertarán a trabajar, es decir las instituciones educativas, aspectos de su dinámica, su cultura e historia y lo relativo a las particularidades de la organización escolar y proyectos educativos. La Práctica Docente, posibilitará la construcción y desarrollo de competencias del ser y el hacer docente en el terreno mismo en el que se vivencian las situaciones educativas. Se procurará acercar a los estudiantes al conocimiento y utilización de metodologías que le permitan recolectar información, analizar la organización áulica y la dinámica institucional propia de ese espacio en que incursionen para desarrollar el Trayecto de la Práctica. El abordaje del espacio curricular se plantea desde la concepción de praxis, generando y favoreciendo una relación dialéctica entre teoría y práctica. Está organizado en cuatro Ejes Temáticos, y un Eje Transversal a desarrollarse, durante el cuatrimestre. El Eje Transversal, que es el de la Práctica Docente en diversos ámbitos educativos es altamente significativo y central para este espacio curricular, por lo que se trabaja durante la cursada con desarrollos teóricos-conceptuales y metodológicos y con prácticas de aula en pos de la preparación para la concreción de dicho Trayecto. Es una propuesta que acerca a las y los estudiantes a la observación, análisis y comprensión de las dinámicas de las instituciones educativas particularizando la Práctica Docente. En este trayecto de la formación de formadores se priorizan los aprendizajes colaborativos por lo que se constituyen equipos de trabajo, al interior del grupo clase.
NOTA: El desarrollo del espacio curricular e intertanto permanezca la situación de contingencia académica generada por el virus SARS COVID-19; se plantea en modalidad virtual. Siendo el Aula Virtual de la materia, el espacio virtual de encuentros en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
-Promover en las y los futuros profesores instancias de visualización de su formación en su trayecto formativo en la carrera.
-Generar espacios de co-construcción en prácticas educativas significativas para docentes críticos
-Propiciar espacios para el desarrollo de capacidades en la conformación de equipos de trabajo orientados al trabajo colaborativo en docencia.
-Proporcionar recursos y dispositivos digitales que posibiliten la continuidad educativa en entornos virtuales.
-Fomentar interés y compromiso ético en las prácticas.
VI - Contenidos
EJE I:
SER DOCENTE: CONSTRUCCIÓN Y FORMACIÓN DEL ROL DE PROFESOR EN PSICOLOGÍA
-Encuentros y desencuentros entre Práctica Docente y Práctica Pedagógica.
-Compleja trama de dimensiones de la Práctica Docente.
-El Rol docente como transformativo de las prácticas instituidas.
-El ser docente. Construcción del rol. Profesionalizar el rol docente.
-Ley Nacional de Educación y Ley de Educación Superior. Su importancia e incidencia en la formación docente.
EJE II:
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS PARA LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
-Observación. Finalidades. Observación focalizada. Observación diferida. Registro de observación. Pautas.
-Descripción de observables, percepción, sentimientos.
-Entrevista institucional-docente
-Narrativa educativa. Narrativa docente.
-Consentimiento informado.
EJE III:
PRÁCTICA DOCENTE Y DE ENSEÑANZA: DECISIONES PEDAGÓGICO-DIDÁCTICO Y DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
-Planificación
-Secuencia didáctica. Particularidades según el nivel educativo.
-Diseño de Plan de Trabajo Práctico.
-Evaluación. Tipos de evaluación. Matriz de valoración –rúbrica-.
-Organizaciones escolares Autogestionadas. Escuelas Digitales. Generativas.
EJE IV:
LOS DOCENTES EN FORMACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
-Entornos virtuales. Algunas herramientas para la práctica.
-Aprendizajes en entornos virtuales.
-Lo sincrónico y lo asincrónico en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Recursos pedagógicos- didácticos digitales. Google Meet, Zoom, Clasroom, Padle
EJE V:
PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
-Educación inclusiva. Modelos de la discapacidad. Diversidad Funcional.
Prácticas inclusivas. Ajustes razonables.
-Dislexia. Conceptualización. Estrategias pedagógico-didácticas para estudiantes con dislexia.
-E.S.I. Educación Sexual Integral. Conceptualización. Modelos de abordaje.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de trabajos prácticos está diseñado atendiendo a las particularidades que instala la situación de contingencia educativa como consecuencia de la pandemia. A partir de lo cual y en pos de sostener la continuidad educativa es que se propone un diseño permeable de ser instrumentado de manera virtual.
El plan de prácticos está organizado como una continuidad teórica-conceptual y cronológica con los Ejes temáticos propuestos.
-Práctica N°1: La construcción de la identidad docente
Actividad A: Lo que traemos en la mochila, respecto de la Práctica Docente. Formulario Google: Sentimientos que los atraviesan.
Actividad B: La formación docente como retorno a sí mismo. Lectura y análisis de bibliografía específica.
Actividad C: Seleccionar una de las cartas de Freire con la cual se identifiquen. Buscar un recurso icónico, ideográfico, musical que la represente y compartir en el padlet del Aula Virtual.
-Práctica N°2. Dispositivos de recolección de información y acercamiento a las prácticas
Actividad A: Elaboración de preguntas orientadoras para la entrevista.
Actividad A.1: Administración de entrevista con la o el docente.
Actividad A.2: Sistematización y análisis de la información.
Actividad B: Observación del grupo clase.
Actividad B.1: Registro y sistematización.
Actividad C: Escritura o Narración de autobiografía escolar.
Práctica N°3. Planificación y Secuencia Didáctica en entornos virtuales: Algunas herramientas para la práctica.
Actividad A: Elaboración de planificación.
Actividad B: Secuencia didáctica.
Actividad C: Evaluación.
Actividad D: Diseño del Plan de Trabajo.
Cabe detallar que en ésta instancia cada equipo seguirá los temas y pautas que reciban de los docentes responsables de las materias en las que realizarán las prácticas. Con supervisión en encuentros sincrónicos con las docentes de la materia en curso.
-Práctica integradora: elaboración texto paralelo del trayecto de formación de la práctica docente. Éste recurso formativo subjetivante está pensado como un modo de articular el proceso de construcción de la propia práctica docente, los contenidos conceptuales, estrategias didácticas en tanto proceso personal y grupal.
Modalidad de evaluación: cooperación y resolución de las actividades pautadas sincrónicas y asincrónicas propuestas y en los espacios del Aula Virtual. Elaboración de un trabajo de escritura en que se integre el trayecto de la materia y las prácticas realizadas.
Modalidad de recuperación: Será según la programación de las actividades y desarrollos pautados, a través del Aula Virtual. Fechas a coordinar.
Las 32 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completaran en las diferentes materias donde las y los estudiantes realicen sus prácticas- con la presencia sincrónica de docentes y estudiantes- y con actividades de consultas y supervisión en el espacio curricular –virtual-
VIII - Regimen de Aprobación
El desarrollo de la materia se llevará a cabo en encuentros sincrónicos y asincrónicos, atendiendo a la situación de contingencia educativa provocada por la pandemia. La evaluación será continua y en proceso particularizando en el Plan de trabajos prácticos y el Trayecto de las Prácticas Educativas.
Condiciones para regularizar la materia:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
-Aprobación de las instancias pautadas evaluables y acreditables.
- Aprobación de la Planificación de las prácticas.
-Cumplimentar con el 100% de los requisitos pautados en referencia a las prácticas docente.
-Evaluación final para estudiantes regulares: aprobación con una nota no inferior a 4 (cuatro) de una instancia evaluativa integrativa del trayecto; para la cual se les proporcionará un indicativo orientador. Cabe aclarar que esta modalidad se sostendrá sólo para los estudiantes que cursaron durante el ciclo lectivo 2021.
Condiciones para promocionar la materia:
- Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos.
-Aprobación de las instancias pautadas evaluables y acreditables.
- Aprobación de la Planificación
-Cumplimentar con el 100% de los requisitos pautados en referencia a las prácticas docente.
- Aprobación con una calificación no inferior a 7 (siete) de todas las instancias anteriormente detalladas.
-Aprobación con una nota no inferior a 7 (siete) de un coloquio en donde se integren los contenidos teóricos y el trayecto de las Prácticas realizadas.
Condición de estudiante libre:
Dada las particularidades inherentes a la práctica, en esta materia no se contempla la condición de estudiante libre.

IX - Bibliografía Básica
[1] [1] Acevedo, M.J. (2007) El relato de vida en la formación de grado y en la formación continua. En V Jornada de investigación en Educación. Centro de Investigaciones “María Saleme de Bumichen”. Escuela de Ciencias de la educación y CISEN. Universidad Nacional de Salta (pp.1-12)
[2] [2] Contreras Domingo, J. (2010) Ser y saber en la formación didácticas del profesorado: una visión personal. Revista universitaria de Formación de Profesorado. Vol 24. Núm. 2, pp.61-81. Universidad de Zaragoza. España.
[3] [3] Diaz, F. y Barriga, A. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. (pp.369-414). México: McGraw Hill
[4] [4] Díaz F. y Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento Universidad Nacional Autónoma de México.
[5] [5] Fierro, C y Contreras, J. (2003) La práctica docente y sus dimensiones. Ficha V.
[6] [6] Fioulloux, Jean C. (1995) Intersubjetividad y formación. (pp.35-41) Facultad de Filosofía y Letras UBA. Ediciones Novedades Educativas
[7] [7] Freire, Paulo. (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Pp.59-108). Siglo Veintiuno Editores.
[8] [8] Garay, L. (2000) Algunos conceptos para analizar Instituciones Educativas. Publicación programa de análisis Institucional de la Educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad Nacional de Córdoba pp. 21-51.
[9] [9] Giroux, H. (2001) Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Profesión Docente. Docencia N°15.
[10] [10] Guber, R. (2001) La etnografía: método, campo y reflexibilidad. (pp.55-74 y 75-100) Grupo editorial Norma. Bogotá. Colombia.
[11] [11] Ley de Educación Nacional N° 26.206.
[12] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
[13] [12]Ley de Educación Superior N°24.521.
[14] http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm
[15] [13] Litwin, E. “El oficio de enseñar: condiciones y contextos”. (pp.23-42) Paidós.
[16] [14] Mc Ewan, H y Egan, K (compiladores) “La naturaleza del saber pedagógico. En la narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Educación. Agenda educativa. Amorrortu editores.http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectrónica/v10/pdf/área_temática_16/ponencias/1488-Fpdf
[17] [15] Melcer, D. (2020). “Crisis capitalista y pandemia: reflexiones desde la educación para una reorganización social”. (pp.33-44). Hic Rodhus. Dossier: Elementos de la crisis global actual. N° 18 Julio de 2020.
[18] [16] Santos Guerra, M.A. (1990) Evaluación de los alumnos y aprendizaje del profesor. En Evaluación Educativa 2. (pp.5-14). Editorial MAGISTERIO DEL RIO DE LA PLATA- Buenos aires. Argentina.
[19] [17] Tenti Fanfani, E (2007) La escuela y la cuestión social. Ensayos de Sociología de la Educación. Reseña (pp.1-17) Buenos Aires SXXI.
X - Bibliografia Complementaria
[1] [18] Anzaldúa Arce, R. (2009) La formación docente: subjetivación de imaginarios.
[2] [19] Coll, Cesar (1995): Psicología y currículum. Buenos Aires / Barcelona: Paidós.
[3] [20] Cols, Estela (2001): La programación de la enseñanza. Buenos Aires: OPF y L, Facultad de Filosofía y Letras.
[4] [21] Gimeno Sacristán, J (1992). Maestros. Formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
[5] [22] Leoz, Gladys (20139La aventura y la desventura de aprender en la universidad. Los múltiples atravesamientos que inciden sobre el alumno universitario. En Taborda, A. y Leoz, G. (Comps. Psicología educacional en el contexto de la clínica socioeducativa. Vol I. San Luis Editorial Universitaria. Htpp://www.neu.unsl.edu.ar/
[6] [23] Meirieu, P. (2006) “Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy”. Editorial GRAO. Barcelona
[7] [24] Piola, M.B. (2013b.) Luces y sombras en la Escuela Secundaria Argentina. En Taborda A. Leoz, G. (Comps. Psicología educacional en el contexto de la clínica socioeducativa. Vol I. San Luis Editorial Universitaria. Htpp://www.neu.unsl.edu.ar/
[8] [25] Piola, M.B. (2013) Fronteras en el espacio escolar. En Taborda, A., Leoz, G.y Dueñas, G. (Comps.) Paradojas que habitan las Instituciones. Educativas Editorial Universitaria. Htpp://www.neu.unsl.edu.ar/
[9] [26] Zelmanovich, P. (2003) Contra el desamparo. Publicado en Enseñar Hoy. Una introducción a la Educación en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires
XI - Resumen de Objetivos
-Generar espacios de co-construcción en prácticas educativas significativas para docentes críticos
-Propiciar espacios para el desarrollo de capacidades en la conformación de equipos de trabajo y aprendizaje colaborativo.
-Proporcionar recursos y dispositivos digitales.
-Fomentar interés y compromiso ético en las prácticas
XII - Resumen del Programa
En este espacio curricular se busca desarrollar en las y los estudiantes la capacidad de delinear modos de construir el rol docente en educación secundaria y educación superior focalizados en la enseñanza de la psicología. A partir de la posibilidad de considerar la dinámica relacional entre el sujeto cognoscente que habita en cada estudiante; el sujeto enseñante que habita en cada docente y/o futuro docente. Se particulariza la relación de cada futuro docente con sus pares fortaleciendo la constitución de equipos de trabajo; al interior del desarrollo de la materia y particularmente al interior del Trayecto de la Práctica.
XIII - Imprevistos
Por el DECNU-520/2020 de distanciamiento social, obligatorio y preventivo, establecido por el Gobierno Nacional, surgió la necesidad de reajustar el Calendario Académico de la Universidad Nacional de San Luis, lo cual llevó a la reorganización y readecuación de la modalidad de la cursada de la asignatura, brindándose las actividades (teóricas y trabajos prácticos) en modalidad no presencial, a través de diversas herramientas virtuales. En este caso se utilizó para las clases sincrónicas la plataforma Meet; para los trabajos prácticos y las clases no sincrónicas se organizaron y dispusieron actividades en función de lo que permitía el Aula Virtual; en cuanto al contacto con estudiantes se brindó a través del Aula Virtual y dirección de correo electrónico de la materia.
XIV - Otros