Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Formación Básica en Psicomotricidad
(Programa del año 2021)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOMOTRICIDAD Y COMUNIDAD LIC. EN PSICOMOTRICIDAD ORD.CD Nº 03/16 2021 1° anual
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
Papandrea Alejandra Prof. Responsable Visitante 10 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
1 Hs. 2 Hs.  Hs.  Hs. 3 Hs. Anual 05/04/2021 25/11/2021 29 100
IV - Fundamentación
Consideraciones generales
El curso se propone acercar a lxs estudiantes la mirada psicomotriz en los abordajes del cuerpo adulto y de la relación adultxs-niñxs , el cuidado de sí y del otro en los diversos ámbitos de las intervenciones psicomotrices comunitarias. Se retomará siempre la lógica del pensamiento psicomotor que considera al cuerpo como una construcción en y para la relación con el otro, en palabras de Leticia González. A partir de allí pensamos al cuerpo adulto desde los aportes del autor francés Benoit Lesage como una estructuración psicocorporal singular de cada sujeto, un entramado psique-soma que denominamos corporeidad/ corporalidad. Se hará hincapié en aquellos temas que hacen a una formación profesional que considera al cuerpo propio y al cuerpo del otro como territorio o zona de múltiples atravesamientos, al decir de Elina Matoso, donde el texto del sujeto no es sin el contexto social cultural, histórico y actual en el que vive y se desarrolla. En términos de Ana María Fernández, texto y contexto se atraviesan mutuamente ¿ Cómo considerar los cuerpos adultxs como cuerpos responsables del cuidado y crianza de otrxs y a su vez de cuidarse a sí mismos? ¿Cómo pensar el cuidado en la diversidad de las culturas y las geografías? ¿Cómo considerar a la salud incluyendo al problema o conflicto con el cual potenciar a los individuos y comunidades en vez de victimizarlxs? ¿Cuál será la manera oportuna de pensar al cuerpo como corporeidad o subjetividad corporizada desde una posición no heroica ni omnipotente que pueda dar lugar y protagonismo al saber del otro? Se abordará entonces un modo de pensar la Salud y la Promoción de la Salud en los ámbitos hospitalarios, en las escuelas rurales, en los barrios y las diversas poblaciones en situación de vulnerabilidad. Se construirá un tiempo/ espacio donde sea posible trabajar en grupos/ equipos donde crear, proyectar e impulsar condiciones de vida saludables y adecuadas, escuchando e incorporando el malestar del contexto y su demanda específica y proyectando esperanza junto a otros.
Asimismo y desde la perspectiva de M. Foucault en relación a la biopolítica de los cuerpos entendemos que las relaciones de poder atraviesan al cuerpo y lo hacen parte de una cultura y sociedad, es decir de lo común y comunitario, que es específicamente lo humano.
Se irá transitando entonces por temáticas fundamentales para una lectura psicomotriz y psicocorporal del cuerpo adulto en tanto corporeidad que se construye en la cultura de cada comunidad de pertenencia y siempre a partir de su propio proceso de humanización desde donde se arma la matriz tónica , postural y actitudinal para la relación con otros . Cuestiones tales como las estructuras de parentesco o el linaje familiar, las maneras de hacer y referir al cuerpo, las cuestiones del género, la pobreza, la locura o la discapacidad, la vejez, el arte y las máscaras sociales, culturales, propias o ajenas serán temas importantes a tratar .
Al decir de D. Le Breton pensar el cuerpo es pensar el mundo, y más aún en estos tiempos que nos atraviesan en la actualidad de estos años 2020 y 2021 donde la pandemia por Covid 19 nos enmarca a todxs en un común denominador, el cuerpo que debemos cuidar y por lo tanto distanciar y también tapar o proteger en el encuentro con el otro a quien tal vez se frecuenta en la virtualidad o en una presencialidad que se vuelve a su vez extraña o incierta según cómo es posible hacerse presente en cada momento y circunstancia propia y del contexto.
En esta época de pandemia y virtualidad resulta de fundamental importancia reconsiderar al ser adulto en tanto sujeto responsable de sus propios cuidados en relación a sí mismos y a la comunidad en general. Siendo la responsabilidad un rasgo que no sólo se asume por la adultez cronológica sino más bien desde la lógica de la posición subjetiva y corporal que permite que el sujeto se apropie de una postura y su correlato actitudinal hacia los otros cercanos o dentro de su comunidad. Volvemos entonces a los principios básicos del pensamiento psicomotor, al decir de J. De Ajuriaguerra, el ir hacia es estar en, que no es más que estar centrado o presente en el aquí y ahora del cuerpo propio como primer y único espacio/tiempo de lo cierto ante tanto incierto y desencuentro. Volver al cuerpo sensible, al encuentro desde el lugar de la escucha y espera, como punto de origen para cualquier acción o proyección posible de un hacer/decir que promueva las articulaciones del cuerpo a la palabra en este contexto común actual.
El cuerpo propio y adulto como espacio /tiempo de lo singular y también de lo común. Aquello que nos hace parte de una historia cultural y un origen semejante. Ese cuerpo que habitamos como morada de nuestro deseo, construido junto a otros, será el objeto de estudio y el objetivo del reencuentro con lo comunitario y saludable, como la posición continua de interrogación y diálogo , que hacen al quehacer psicomotor y psicocorporal específico y también así lo concebimos en este ámbito. Al decir de José Angel R.Ribas , entendemos la psicomotricidad como una práctica en con-versación y construcción permanente con el otro.


V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivo general
Brindar un espacio de formación, in-formación y reflexión en torno a temáticas que lxs profesionales en psicomotricidad en la actualidad debemos conocer y considerar a la hora de la práctica comunitaria y específicamente con adultxs jóvenes y de mediana edad.
Objetivos específicos
Construir un marco teórico que posibiliten una posterior experiencia en la práctica comunitaria
Compartir la escucha de profesionales con gran experiencia en el ámbito comunitario
VI - Contenidos
1° Parte. Ejes temáticos:


Cuerpo y adultez. ¿Qué significa ser adulto? Cómo pensamos al cuerpo adulto en psicomotricidad?
Abordaje psicomotor de adultxs en el ámbito comunitario en relación a otros lugares que no son los lugares comunes o habituales. Un proyecto en desarrollo en el centro Móvile de Río de Janeiro: “el PSP Programa Solidario de Psicomotricidad”. Invitada Vera Mattos (Brasil)

Trabajo Corporal tónico postural. ¿Qué es trabajo corporal según E. Matoso? ¿Qué es lo tónico postural en relación a la propuesta corporal? Relaciones entre psicomotricidad y relajación. Relajación terapéutica de J. Bergés y M. Bounes.
Lo psicocorporal. Diferencias y semejanzas entre lo psicomotor y lo psicocorporal según Wallon y Lesage.¿Qué diferencia hay entre las técnicas corporales y las propuestas psicocorporales en psicomotricidad?.
¿Qué demandan los cuerpos adultos actuales? Cuerpo y pandemia. Cuerpo y virtualidad. El cuerpo y el otro: ontogénesis de las posturas de J. De Ajuriaguerra.

Cuerpo adulto en Psm y Comunidad. ¿Qué implica lo comunitario? ¿Qué articulaciones podemos establecer entre lo comunitario y los cuerpos adultos? Cuidado de cuidadores. Salud y Promoción de Salud.¿Cómo pensar el cuidado al cuerpo adulto de quien cuida a otros en la escuela rural y en el centro de salud del barrio?
Experiencia en el barrio Ejercito de Los Andes (Fuerte Apache) en Prov. De Buenos Aires desde el Área Comunitaria de UNTREF. Docentes invitadas: Silvia Brukman y Laura A. Menéndez.

2°parte: Ejes temáticos


Cuerpo adulto en Psicomotricidad, género y poder. Biopolítica de los cuerpos desde los aportes de Foucault. Visita de J.A.R.Ribas a la UNTREF en 2019. Síntesis de la tesis doctoral de Filosofía 2021. Cuerpo y Poder .Docente invitado: José Ángel R. Ribas
Perspectivas de género Docente invitada: Mariana Scioti

Cuerpo adulto Arte, Cultura y Comunidad.
Abordaje psicomotor con mamás/papás o cuidadores /terapeutas/ educadores en hogares, barrios, hospitales o escuelas rurales.
Articulación con espacios de prácticas de colegas o estudiantes en formación comunitaria.
Experiencia en Htal Posadas en Bs As. Invitada Ana Laisa.
Mascareros y mascaradas en barrios. Invitado Claudio Mestre. La constructividad corporal en la cultura andina. Invitada: Eliana Maldonado (Bolivia)
Articulaciones con las prácticas de lxs estudiantes en lxs distintos ámbitos comunitarios.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
La cursada anual será virtual con una frecuencia de dos veces por semana durante los meses de abril a noviembre de 2021. Se realizará un trabajo teórico y reflexivo a través de clases expositivas a cargo de la docente visitante, preparación y lectura de textos de la bibliografía por parte de lxs estudiantes, síntesis y reflexión sobre los aportes de docentes invitados y viñetas de la práctica que aportarán las docentes de la cátedra e invitadxs, utilización de videos y audiolibros.
Las clases virtuales tendrán dos horas de duración iniciándose por el grupo de whatsapp que conformará la cátedra con todxs les estudiantes alumnos de la materia en la UNSL. Allí se podrán proponer breves trabajos corporales, lúdicos , de relajación o intercambios de fotos de producciones grafoplasticas , palabras de reflexión o trabajos con la música y la voz, en el tiempo previo al ingreso al aula virtual o videoconferencia, o bien como despedida de la clase. La misma se desarrollará en 3 bloques de 40 min en la plataforma de Zoom o en tiempo de corrido en google Meet.
El trabajo práctico tiene como función complementar lo teórico, por tal motivo se desprende de los contenidos que se van desarrollando en cada clase descripta anteriormente.
las 13 horas restantes del crédito horario total, que no están detalladas en el punto III (características del curso) se completarán con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultanea /sincronica de docentes y estudiantes.
VIII - Regimen de Aprobación
La evaluación se considera un proceso que se desarrollará de manera individual y grupal a lo largo de toda la cursada. Se realizarán pedidos de TP orales o escritos al cierre de cada unidad temática. Luego se realizará la evaluación de cierre de la cursada regular con un examen parcial. Si la nota es de 7 (siete) o más podrán promocionar la materia. Si la nota obtenida es de 6 (seis) o menor se considerará la cursada como regular y lxs estudiantes se podrán inscribir para dar el examen final.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad 1 y 2
[2] Ajuriaguerra, J. (1982) “Ontogénesis de las posturas: yo y el otro”.
[3] González, L. (2009), Pensar lo psicomotor: la constructividad corporal y otros textos, EDUNTREF, Ed. de la Univ. Nacional de Tres de Febrero.
[4] -----------------, (1998). “La Relajación terapéutica o una experiencia con el silencio del cuerpo”
[5] Papandrea, A. (2018). “Abordaje psicomotor de adultxs”. Relaciones entre lo psicomotor y lo psicocorporal en adultxs jóvenes y de mediana edad. Bs As. Ed .Imago Mundi
[6] ------------------- “Cultura y escultura en el cuerpo actual”. En Los trastornos de la cultura, Comp. I. Accarini, EDUNTREF
[7] Matoso, E. (2001). “El cuerpo territorio de la imagen”. Ed. Letra Viva,
[8] -------------- (1996). “El cuerpo, territorio escénico”. Ed. Paidós
[9] Rodríguez Ribas, J.A (2020). “Re-trazos en el aire”, Ed. Corpora
[10] D. Le Breton (1995). “Antropología del cuerpo y modernidad”. Nueva visión.
[11] Fernández, Ana M. (1989). “El campo grupal”. Buenos Aires: Nueva Visión.
[12] --------------------( ) Pensar al cuerpo. cap. Las huellas de la comunidad
[13] De la Aldea, Elena ( 2019) La subjetividad heroica
[14] -----------------------( 2014) Lo común , la comuna y lo comunitario
[15] ----------------------( 2019) Los cuidados en tiempos de descuido
[16] --------------- Cuadernillo “Cuidando a quienes cuidan”
[17] O.M S ( 2019) Promoción de Salud. Glosario.
[18] Najmanovich, Denise , Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro.
[19] Najmanovich , D y Dabas, E. Red de Redes
[20] Menéndez, L . Una experiencia de Psicomotricidad en un CPI , Bs As
[21] Unidad 3 y 4
[22] Foucault, M. (1979). “Microfísica del poder”, Las relaciones de poder penetran a los cuerpos. Cap. 6 Poder- Cuerpo. Cap.10. Las relaciones de poder penetran en los cuerpos. Madrid: Gedisa
[23] -----------------(1976).Las redes del poder , fragmento. Bs As., ed. Almagesto, Colección Mínima, 1991
[24] ---------------- El cuidado de si, actitud ética
[25] Wallon, H. Conciencia corporal y cenestesia. En Los orígenes del carácter en el niño
[26] Rodríguez Ribas, José Angel (2021) . Tesis doctoral en Filosofía ( Síntesis del autor sobre recortes de: Foucault, Spinoza, Derrida, L. Nancy)
[27] Graciela Morgade . Perspectivas de género y educación.
[28] Mila , R. Ribas, Papandrea, Carta y Castellani (2019). “Apuntes para la terapia psicomotriz con adultos”. Buenos Aires: Ed Corpora
X - Bibliografia Complementaria
[1] Brukman, S.(2011) “De heredar un organismo a habitar un cuerpo”
[2] B. Lesage (2012). “Tono y verticalización”. EDUNTREF
[3] Artículos de Benoit Lesage, visita a Argentina-Untref 2009, Coordinación general Leticia González Equipo de trabajo: Susana Mo, Silvia Brukman y Alejandra Papandrea, material inédito
[4] S.R. Ouvray .( 2012) Cuerpo acuerdo. EDUNTREF
XI - Resumen de Objetivos
Brindar un espacio de formación, in-formación y reflexión en torno a temáticas que futurxs psicomotricistas necesitamos conocer sobre la práctica comunitaria y específicamente con adultxs jóvenes y de mediana edad, de la mano de la experiencia construida y compartida con referentes del campo.
XII - Resumen del Programa
psicomotricidad y comunidad es un curso anual del ultimo año de la lic en psicomotricidad que busca brindar un espacio de formación, in-formación y reflexión en torno a temáticas que futurxs psicomotricistas necesitamos conocer sobre la práctica comunitaria. se abordará principalmente una mirada especifica al adulto, adultos jóvenes y de mediana edad, y se contará con importantes visitas que aportaran su mirada, experiencia y acompañamiento.
XIII - Imprevistos
Teniendo en cuenta las medidas de distanciamiento social vigentes establecidos por el gobierno Nacional por la pandemia COVID-19, la ordenanza Rectoral N° 4/2021, establece las siguientes recomendaciones a fines de generar en la Universidad Nacional de San Luis un ámbito seguro de trabajo y convivencia. Se organice el trabajo en forma presencial siempre que sea impostergable e irreemplazable por instancias virtuales o no presenciales. Reajustar el calendario académico anual 2021 de 30 semanas, a los efectos de que se impartan los contenidos y se respete el crédito horario establecido en el plan de estudio de la carrera para esta asignatura. Por tal motivo se sugiere que se de como máximo 3 horas por semana entre teoría y prácticos de aula, trabajos tutoriales, consultas, hasta completar las 100 hs.
XIV - Otros