Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Ciencias Humanas
Departamento: Comunicación
Área: Area 8: Integración y Praxis
(Programa del año 2021)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 13/09/2021 17:11:26)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PRACTICA PREPROFESIONAL LIC. EN COMUNICACION SOCIAL 09/07 2021 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
PEDERNERA, ELBA ANDREA Prof. Responsable P.Adj Exc 40 Hs
FARINAZZO, NELVA RAQUEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
PARRA, PABLO DANIEL Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
10 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 10 Hs. 2º Cuatrimestre 23/08/2021 26/11/2021 14 150
IV - Fundamentación
A partir de la situación sanitaria producto de la pandemia por covid, el desarrollo de la Práctica Pre Profesional (PPP) por medio de entornos virtuales, nos conduce a repensar el programa de la asignatura. Las propuestas de aprendizaje formuladas y adaptadas a la virtualidad tendrán como finalidad favorecer el proceso de la práctica, cuyo objetivo se centra en vincular la formación teórica/metodológica con las experiencias propias del campo profesional.
La PPP permite a las/os estudiantes ingresar a un ámbito profesional -instituciones públicas o privadas y organizaciones de la sociedad civil- a través de una práctica guiada. En este sentido, la dinámica de acción profesional propicia el aprendizaje de hechos, situaciones, procesos y también de formas de indagación. Al respecto, Donald Schön entiende la práctica profesional como un proceso de reflexión en acción, experiencia que favorece el desarrollo de nuevas categorías de pensamiento, conocimiento, estrategias de acción, maneras de definir y también de formular problemas. A partir de esta afirmación, la intención del equipo docente es promover la puesta en acción de los conocimientos de las/os estudiantes, de sus experiencias en diferentes ámbitos y de sus formaciones (formal y no formal) para dar posibles respuestas ante situaciones laborales concretas.
A partir de marcos teórico-metodológicos que comprenden la comunicación como una de las perspectivas para abordar prácticas sociales, la asignatura propone espacios de análisis y discusión acerca del proceso de formación de las/os comunicadores sociales, considerando el contexto social, político y económico. Es decir, se pretende que las/os estudiantes vinculen la formación académica y el rol profesional con la realidad propia del campo.
Para ello se propone el reconocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional en el marco de talleres organizados en ejes temáticos, que se abordan desde una mirada crítica de la realidad política, económica, social y cultural del país, de la región y del mundo.
La asignatura considera las ideas-fuerza de las prácticas comunitarias definidas desde el Centro de Prácticas Pedagógicas y Sociocomunitarias de la Facultad de Ciencias Humanas. Desde este espacio académico, se afirma que las prácticas “no deben entenderse como capacitación o transferencia de saberes sino como formación, en tanto que implican la reflexión sobre sí mismos, individual y colectiva” y, entendida de esta manera, es siempre un proceso de formación. (Ord. CD Nº 003/16).
Por último, el equipo docente aspira que los proyectos y sugerencias profesionales de las/os estudiantes contribuyan, no sólo al conocimiento y comprensión de situaciones o problemas, sino que puedan ser asumidos desde un compromiso social, ético y político.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos generales
• Vincular la formación teórica/metodológica con las experiencias propias del campo profesional.
• Desarrollar una actitud reflexiva y de compromiso social frente a situaciones de la realidad.
• Autoevaluar la práctica a través de la reflexión constante.
Objetivos específicos
• Promover el análisis de situaciones de comunicación en instituciones, movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y/o medios de comunicación.
• Desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis de procesos comunicativos.
• Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos o programas de acción desde la Orientación Producción Medial y Multimedial.
VI - Contenidos
Módulo 1: Las Prácticas Pre Profesionales: entre la academia y el mundo laboral
La formación de profesionales reflexivos. Perfil y competencias profesionales. Las prácticas profesionales en el campo de la comunicación. Tensiones entre la formación académica y la realidad del ámbito laboral.
Módulo 2 La comunicación como proceso cultural, social y político
Los aportes teóricos, conceptuales, metodológicos estarán vinculados al ámbito de Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante.
Módulo 3 Sistematización de las Prácticas Pre Profesionales
Diálogo de saberes: la recuperación colectiva de la historia. “Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes”.
Propuesta metodológica para la sistematización de las experiencias sociales.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
• El proceso de formación académica.
• Perfil profesional y alcances del título de Lic. en Comunicación Social (Plan de Estudios 009/07)
• Realidades y tensiones entre la formación académica y la realidad del campo laboral.
• El/la profesional de la Comunicación Social reflexivo/a y su compromiso social, ético y político.
• La producción de conocimientos durante las PPP.
• La sistematización de experiencias.

Plan y sistematización de la PPP:
a. Elaboración del Plan de Trabajo para realizar la PPP
b. Informes parciales del proceso de la PPP
c. Sistematización de la PPP
Al finalizar la práctica, las/os estudiantes participan en la organización de la Muestra Anual de las Prácticas Pre Profesionales.
VIII - Regimen de Aprobación
La asignatura considera el régimen de promoción sin examen final (Art.34 Ord.CS 13/03) de acuerdo a los siguientes requisitos: el 80% de asistencia a los talleres dictados por el equipo docente; la elaboración, partes de avance, presentación del Plan de PPP; los informes parciales de la práctica en campo, la presentación final de una sistematización de la PPP y la devolución a las instituciones.
La evaluación del proceso de la práctica consta de cuatro instancias: a cargo de tutores/as institucionales y académicas, de los/las propios/as estudiantes y del equipo docente de la asignatura.
Debido a que las PPP implican un proceso integral, la asignatura no contempla las condiciones de estudiante regular y libre. La excepción a la condición de alumno/a regular y/o libre (Art. 24, 26 y 27 de la Ord. CS 13/03) ha sido solicitada a las autoridades pertinentes. (CUDAP 1354/20)
Modalidad de cursado: las/os estudiantes asistirán (de manera virtual) a los talleres organizados por la asignatura hasta finalizar la elaboración del Plan de Trabajo. Una vez presentado el Plan por Mesa de Entrada (FCH), la carga horaria de la asignatura se cumplirá en la institución seleccionada para realizar la práctica. Se mantendrá con la asignatura un único encuentro semanal de dos horas, con el objetivo de compartir las experiencias y enriquecerlas con el aporte de sus compañeras/os.
IX - Bibliografía Básica
[1] Módulo 1: Las Prácticas Pre Profesionales: entre la academia y el mundo laboral
[2] Cassís Larraín, A. (2011) Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la Universidad. Compás Empresarial. Vol.3 N°5
[3] Bustamante, O. (2008) El rol intelectual de los comunicadores y las nuevas agendas de la universidad. Entrevista. Revista Anthropos 219. (Págs. 49 a 56)
[4] Follari, R. (2010) Curriculum y doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales. En Cadernos de Pesquisa. V. 40, N.140, p. 529-546, Maio/Ago 2010.
[5] Martín-Barbero, J. (2002) La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Nómadas (Pág.177 a 181)
[6] Plan de Estudio de la Lic. en Comunicación Social Ord. Nro. 009/07 CD. Disponible en http://humanas.unsl.edu.ar/archivospdf/PE_lic_com_social.pdf
[7] Módulo 2 La comunicación como proceso cultural, social y político
[8] La bibliografía se determina de acuerdo al ámbito de Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante.
[9] Módulo 3 Sistematización de las Prácticas Pre Profesionales
[10] Guiso, A. (2015) Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. En Pensamiento Popular Nº 2 Centro de Estudio e Investigación Docente. CEIDE – ASOINCA pp 28-38.
[11] Jara Holliday, O. (2018) La sistematización de experiencias: prácticas y teorías para otros mundos políticos. 1era. Edición Bogotá. CINDE. Disponible en:
[12] https://centrodeinvestigacionclacsoriusmex.files.wordpress.com/2019/04/libro-sistematizaciocc81n-de-oscar-jara.pdf
[13] Zúñiga López, R. y Zúñiga Preciado, M. (s/f) (2014) Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Disponible en:
[14] www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Manual_Sistematizacion_2013_IMDEC.pdf
X - Bibliografia Complementaria
[1] Arfuch, L. 2004. El trecho entre lo dicho y lo hecho: explorando las posibles relaciones entre discursos y prácticas en la investigación social. Jornadas de Investigación Cualitativa Ides, Bs. As. Mimeo
[2] Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paidós. Bs. As.
[3] Fernández Moreno, J. M. 1999. Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. En revista electrónica: Razón y Palabra 13 Año 4
[4] Huergo, J. El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP
[5] Massoni, S. 2005 Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ-Año 1. Número 2.
[6] Rozados, L. 2009. “Comunicación/Educación: una mirada crítica” En: Construyendo comunidades (…) Ed. La Crujía. Bs. As.
[7] Área de Comunicación Comunitaria (Comp.) 2009. Construyendo Comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria Ed. La Crujía Bs. As.
[8] Tobin, P. (2005) Reflexiones sobre la Práctica en el proceso de formación de los Trabajadores Sociales. En Revista Cátedra Paralela N° 2.
[9] Tomassino, H. Apuntes del Curso de Posgrado “Sistematización de Experiencias Extensionistas. Construcción colectiva de conocimiento”. Organizado por ADU. Año 2016.
XI - Resumen de Objetivos
Contribuir no sólo a la comprensión de las situaciones o problemas, sino a la resolución profesional desde un compromiso social, ético y político.
XII - Resumen del Programa
La PPP propone: un reconocimiento de estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje comunicacional en el marco de talleres de reflexión acerca del ejercicio profesional.
XIII - Imprevistos
Con respecto a la tipificación del curso: debido a la situación sanitaria por pandemia, se realizan dos encuentros semanales sincrónicos vía Meet y los envíos de trabajos por plataforma Classroom. Se coordina la modalidad de la práctica con las instituciones, respetando el estatus sanitario nacional y provincial.
Acerca de los Trabajos Prácticos: están sujetos a modificaciones de acuerdo al calendario académico y al de la asignatura.
La bibliografía obligatoria quedará disponible en el aula virtual de la asignatura en la plataforma Classroom.
XIV - Otros