Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Instituto Politécnico y Artístico Universitario
Departamento: IPAU
Área: IPAU
(Programa del año 2020)
(Programa en trámite de aprobación)
(Programa presentado el 15/12/2020 13:37:04)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
GESTIÓN DE FUNCIONES SUSTANTIVAS TÉC EN ADM.Y GEST.DE INST.UNIV OCS-49/18 2020 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CORTI, ANA MARIA Prof. Responsable Beca Serv 6 Hs
ANDUJAR, SEBASTIAN ANTONIO Prof. Colaborador SEC U EX 6 Hs
FERNANDEZ BALDO, MARTIN ALEJAN Prof. Colaborador P.Adj Semi 20 Hs
MAGGI, HILDA DEL VALLE Prof. Colaborador SEC U EX 6 Hs
MILAC, TERESA ADRIANA Prof. Colaborador NODO CAT3 6 Hs
REYES, NORA SUSANA Prof. Colaborador SEC U EX 6 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
 Hs.  Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 10/08/2020 20/12/2020 15 90
IV - Fundamentación
Presentación general: La asignatura “GESTIÓN DE FUNCIONES SUSTANTIVAS” constituye un espacio curricular del Plan de Estudios 49/2018 Y 55/2018 de la carrera de Tecnicatura en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias, que se dicta en la Universidad Nacional de San Luis. Está ubicada en el segundo año de cursado de la carrera, segundo cuatrimestre y asume un carácter descriptivo general de los distintas acciones para una eficiente gestión de las funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión, con el agregado de la Vinculación Tecnológica y Socia, que si bien no está definida propiamente como una función sustantiva, se desprende de la extensión, con una carga horaria total de noventa horas-reloj, distribuidas en seis h semanales.
Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación. Son las acciones y actividades que se deben realizar para lograr los objetivos de cualquier organización.
En tal sentido, es necesario que nuestras universidades dediquen tiempo, esfuerzo y propuestas de formación tendientes a conformar un cuerpo administrativo y de gestión robustecido no solo en la especificidad de su trabajo sino también en el conocimiento de todo el sistema universitario argentino y principalmente de la institución en la cual se hallan insertos. De este modo se espera que cada trabajador de este sector comprenda la importancia de su función y labor, con un sentido amplio.
La complejidad institucional de la universidad requiere profesionalizar las tareas de todos sus actores buscando la calidad y la equidad; siendo el sector administrativo una pieza fundamental que da vida a la institución universitaria. Razón por la cual el conocimiento y reconocimiento de sus particularidades y nudos críticos es de gran aporte en la formación y capacitación continua del personal, obteniendo competencias que les permitan resolver problemas de manera rápida y asertiva.
Esta asignatura pretende brindar conocimiento de las funciones sustantivas en cuanto a conceptos, normas y procesos.
Es el propósito general que los estudiantes de esta Tecnicatura construyan un marco teórico referencial pero principalmente operativo de la Institución universitaria, que les permita comprender y explicar los procesos institucionales y sus procedimiento, identificar sus problemas y aportar iniciativas que contribuyan a la elaboración de propuestas de intervención, contextuadas y factibles, destinadas a superarlos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Se espera que los/as estudiantes logren:

- conocimiento y habilidades para comprender y colaborar en los distintos procesos de gestión de una institución universitaria.
- identificar las características de la gestión de su institución universitaria.
- apropiarse de conocimientos básicos referidos a la gestión universitaria, observando el lugar y rol del personal del sector específico.
- Actitud proactiva en lo referente a la actualización continua en nuevas tendencias no sólo de gestión sino también en tecnologías y áreas del conocimiento.
VI - Contenidos
MÓDULO 1: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
- Distintos conceptos.
- Origen e historia.
- Espacios de intercambio.
- Difusión.
MÓDULO 2: INVESTIGACIÓN - CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- Concepto.
- Origen.
- Normativa.
- Niveles de participación.
MÓDULO 3: VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL
- Concepto.
- Historia.
- Acciones.
MÓDULO 4: DOCENCIA - GRADO/POSGRADO
- Concepto.
- Normativa
- Niveles.
- Planes de Estudios.
- Reconocimiento de títulos.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Se desarrollará un Trabajo Final Integrador por Área estudiada, con DOS (2) preguntas por cada una de las áreas vistas.
VIII - Regimen de Aprobación
Evaluación
La evaluación constará de dos partes:
1- Participación obligatoria en la reunión virtual sincrónica de cada Módulo.
2. Elaboración de un Trabajo Integrador Final -TIF-, individual, según lineamientos que se proponen.
Aprobación
La aprobación de la asignatura implica la aprobación de las 2 instancias propuestas, de acuerdo con lo normado por la OCS N° 13/03.
IX - Bibliografía Básica
[1] M1: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
[2] ÁNGELES G. Ofelia. (1992). Consideraciones en torno al concepto de extensión de la cultura y de los servicios. Revista de la Educación Superior, vol. 20, no. 1(81), ANUIES, México, 1992.
[3] CANO, Agustín. MIGLIARO, Alicia. GLAMBRUNO, Rafael. 2009-2010. Apuntes para la acción. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Universidad de la Republica.
[4] D’ANDREA, R. E. ZUBIRÍA. SASTRE VÁZQUEZ. Reseña Histórica de la Extensión Universitaria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Católica Argentina. http://extension.unicen.edu.ar/jem/completas/188.pdf
[5] GALO GÓMEZ Oyarzun. (1976). La Universidad: sus orígenes y evolución. Deslinde, UNAM.
[6] GIMÉNEZ MARTÍNEZ J. J. (2000). La Extensión Universitaria en España. V Congreso Iberoamericano de Extensión, México.
[7] MORALES, M., MIRA, G. & ARIAS, M. (2010). Enfoques y retos de la función de extensión universitaria como mecanismo de integración: Universidad, Empresa, Estado. II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Bogotá, D. C., Colombia.
[8] TOMMASINO, H CANO, A. Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias Universidades, núm. 67, enero-marzo, 2016, pp. 7-24 Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito Federal, Organismo Internacional.
[9] TÜNNERMANN BERNHEIM, C. (2003). El nuevo concepto de la extensión universitaria, en La Universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI, México, 2003.
[10] M2: INVESTIGACIÓN - CIENCIA Y TECNOLOGÍA
[11] 1) Estatuto de la Universidad Nacional de San Luis (http://www.secgral.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/docs/Estatuto-Universidad-Nacional-de-San-Luis-2018.pdf).
[12] 2) La Universidad Nacional de San Luis. En contexto, su historia y su presente. (http://www.unsl.edu.ar/application/assets/files/Libro1web.pdf)
[13] 3) Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de San Luis 2019-2030. (http://acreditacion.unsl.edu.ar/pdi/)
[14] 4) OCDE (2015), Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Publicado por acuerdo con la OCDE, París (Francia). DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
[15] 5) MinCyT (https://www.argentina.gob.ar/ciencia/agencia/la-agencia/historia)
[16] Reglamentaciones referidas a los distintos programas de la secretaría de CyT
[17] Proyectos
[18] OCS N° 64/15 – Reglamento de las Actividades de Proyectos de Investigación
[19] OCS N° 42/19 – Modificaciones de la OCS N° 64/15
[20] Becas
[21] OCS N° 9/18 – Modificaciones de la OCS N° 54/12
[22] OCS N° 54/12 – Sistema de Becas UNSL
[23] Compra de Equipamiento
[24] OCS N° 72/13 – Reglamentación para adquisición de equipamiento
[25] Reparación/Mantenimiento de Equipamiento
[26] OCS N° 36/11 – Reglamento para solicitud de reparación de equipamiento
[27] Subsidios para viajes
[28] OCS N° 9/11 – Reglamento para solicitar subsidios de viajes
[29] OCS N° 32/11
[30] M3: VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL
[31] Guía de Buenas Prácticas en gestión de Transferencia de Tecnología y Propiedad Intelectual
[32] https://www.argentina.gob.ar/ciencia/publicaciones/libros/guia-de-buenas-practicas-en-gestion-de-transferencia-de-tecnologia-y-propiedad-intelectual
[33] Dinámica de la transferencia tecnológica y la innovación en la relación Universidad-Empresa. Universidad Nacional de Quilmes (unq)
[34] http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/09/CIECTI-Proyecto-UNQ.pdf
[35] WIPO (aca pueden explorar varios documentos)
[36] https://www.wipo.int/about-ip/es/universities_research/
[37] Aguiar, D. (2015). Seminario de “Ciencia y Tecnología en el Pensamiento de Jorge Sabato,
[38] Oscar Varasavsky y Amílcar Herrera”. Bariloche, Argentina. Recuperado de: https:// www.youtube.com/watch?v=ej-I8M821PU
[39] Amadeo, E. (Diciembre de 1978). Los consejos nacionales de ciencia y tecnología en América Latina. Éxitos y fracasos. Comercio Exterior, 28(12), 1439-1447.Arocena, R., & Sutz, J. (2010). Weak knowledge demand in the South: learning divides and innovation policies. Science and Public Policy.
[40] Cavallari Juan José et al (1988). “Proyecto de ley de Promoción de la Innovación Tecnológica” Trámite Parlamentario 0476 – D – 88, Honorable Cámara de Diputados de
[41] la Nación. Chudnovsky D. & López A. (1996). “Política tecnológica en la Argentina: ¿Hay algo más que laissez fair?”, REDES - Revista de Estudios Sociales de la Ciencia N° 6 Volumen (3), 57.
[42] De Bas Sotelo, M. (2010). Cómo gestionar la Innovación. Madrid: S.L. Global Marketing Strategies, 62, 66, 85, 194, 195, 197, 199, 210, 211.
[43] Floriani H., López Mórtola M.E. & Laffitte A. (2017). Diagnóstico para el desarrollo y
[44] fortalecimiento de las estructuras de Recursos Humanos en el área o función de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales. Consejo Interuniversitario Nacional-CIN, 47-49, 59.
[45] Galante, O., Muñoz, I. & Vívori A. (2003) La aplicación de un instrumento normativo para la promoción de la innovación. El caso de la Ley N° 23.877. Argentina: Mimeo. Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. (2013). PMBOK® - 5th, Project Management Institute. EEUU: Project Management Institute, Inc - PMI®, 3, 39. Gómez, J. (01 de Agosto de 2008). Acompañando un cambio cultural: La vinculación tecnológica en la Argentina. La ciencia argentina en la vidriera.
[46] Iglesias, L. & Bragulat J. (2011). El Programa de Promoción de la Universidad Argentina y
[47] la RedVITEC. RedVITEC Experiencias de Innovación e Inclusión, 1er. Edición, Argentina:
[48] Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
[49] Iglesias, L. (2003). Acciones para el fortalecimiento institucional del área de vinculación tecnológica de las universidades nacionales, en PUGLIESE, J. Argentina. Edición Universidad, Sociedad y Producción, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 41
[50] Iglesias, L. (2009). Acciones para el apoyo y fortalecimiento de la vinculación de la universidad con el sector social y productivo. Revista Tecnológica, Universidad & empresa ISSN 1666-6909 Vol 31.
[51] Jaim Etcheverry, G. (2004). Por una universidad gratuita y responsable. Página 12.
[52] Ley N° 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica (1990). Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/277/texact.htm
[53] Ministerio de Cultura y Educación. (1994). Primeras Jornadas de Vinculación Tecnológica en Universidades. Secretaria de Políticas Universitarias. Subsecretaria de Programación y Evaluación Universitaria. Programa de Vinculación Tecnológica en las universidades.
[54] MINCyT. (2013) Guía de Buenas Prácticas en Gestión de la Transferencia de Tecnología y de la Propiedad Intelectual en Instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
[55] OCTS-OEI; RICYT. (2017). El Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico: Manual de Valencia. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad; Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
[56] M4: DOCENCIA - GRADO/POSGRADO
[57] Base de Títulos Universitarios
[58] Convenio Colectivo de Trabajo Dec. 1246/15 PRN
[59] DI-3052 Procedimiento SIRVAT
[60] Estatuto UNSL 2018
[61] OCS 13/2003 Régimen Académico
[62] OCS 15/1997 Carrera Docente
[63] OCS 35/2016 Normativa Posgrado
[64] OCS 58/2018 PDI
[65] Registro DNGU Graduados Universitarios
[66] SIDCER DNGU Sistema Informático de Diplomas y Certificados Analíticos
[67] SIU GUARANÍ Módulo de Gestión Académica
X - Bibliografia Complementaria
 
XI - Resumen de Objetivos
 
XII - Resumen del Programa
 
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros