![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica Pre Profesional (PPP) permitirá a lxs estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social insertarse en un ámbito profesional concreto a través de prácticas guiadas en instituciones - públicas o privadas-, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, con el objetivo de integrar conocimientos en el quehacer profesional. La PPP propone a lxs estudiantes un reconocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje comunicacional y espacios de reflexión acerca del ejercicio profesional y de las prácticas comunicacionales.
Asumimos la comunicación como instancias de creación, participación y acción, como espacio de intervención en las dinámicas socioculturales, al decir de Sandra Massoni como un momento relacionante de la sociedad sociocultural. Por lo que adherimos a una perspectiva de comunicación que “identifica, reconoce y trabaja con los diversos actores, sus contextos e interrelaciones para la construcción de un espacio de negociación del sentido. Indaga por la diversidad y la asume como nudo de la crisis, como potencial espacio generativo de cambios que favorezcan y aporten a la construcción concertada de nuevos modos de actuar y pensar frente a las problemáticas” (Massoni, 2000). En el marco de las PPP se plantean diseños comunicacionales en distintas plataformas para dar respuesta a las demandas que surgen de las instituciones, organizaciones y/o medios de comunicación. Lxs estudiantes que optan por la orientación Producción Medial y Multimedial asumen el desafío de usar herramientas multimediales profesionalmente en una época en la que la comunicación digital atraviesa las múltiples prácticas de comunicación. Aspiramos a que los/las estudiantes vinculen la formación teórica/metodológicas con las experiencias propias del campo profesional -relacionado a la orientación producción medial y multimedial- y que sus proyectos contribuyan al conocimiento y comprensión no sólo de situaciones o problemas, sino a la resolución y aportes profesionales desde un compromiso social, ético y político. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales
A partir del proceso que implica la Práctica Pre Profesional: •Vincular la formación teórica/metodológica, desde la Orientación Producción Medial y Multimedial, con las experiencias propias del campo profesional. •Desarrollar una actitud reflexiva y de compromiso social frente a situaciones de la realidad social. •Demostrar capacidad para autoevaluar la práctica pre profesional a través de la reflexión sistemática y constante. Objetivos Específicos •Desarrollar la capacidad de observación, descripción e interpretación de procesos comunicativos durante el proceso de la práctica pre profesional. •Reconocer estrategias de comunicación medial y multimedial que atiendan a las demandas que surjan de las instituciones, organizaciones y/o medios de comunicación. •Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos o programas de acción desde la Orientación Producción Medial y Multimedial. |
VI - Contenidos |
---|
Módulo 1: Reflexiones acerca de las Prácticas Pre Profesionales
La formación de profesionales reflexivos. Perfil y competencias profesionales. Las prácticas profesionales en el campo de la comunicación. Tensiones entre la formación académica y la realidad del ámbito laboral. El uso de las TIC y el rol profesional. Módulo 2 La comunicación como proceso cultural, social y político Los aportes teóricos, conceptuales, metodológicos estarán vinculados al ámbito de Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante. Módulo 3 Sistematización de las Prácticas Pre Profesionales Diálogo de saberes: la recuperación colectiva de la historia. “Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes”. Propuesta metodológica para la sistematización de las experiencias sociales. Digitalización del material documental para la sistematización. Creación de un reservorio digital como fuente de consulta. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajos Prácticos áulicos
1. Introducción a las PPP 2. Perfil profesional y alcances del Título Lic. en Comunicación Social (009/07) 3. Tensiones entre la formación académica y la realidad del campo laboral 4. El/la profesional reflexivo/a y su compromiso social, ético y político. 5. CV en formato digital y en formato video. Diseño de un Portfolio digital. Acerca del Plan de Trabajo y la Sistematización: Elaboración del Plan de Trabajo para realizar la PPP Informes parciales del proceso de la PPP Sistematización de la PPP Al finalizar la práctica, las/os estudiantes participan en la organización de la Muestra Anual de las Prácticas Pre Profesionales. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura considera el Régimen de Promoción sin Examen Final (Art. 34° Ord. 13/03 CS) de acuerdo a los siguientes requisitos: asistencia a los talleres; planificación y desarrollo de las actividades del Plan de PPP en campo; informes parciales de seguimiento y autoseguimiento; informes finales de los/as Tutores académicos e institucionales y Sistematización del proceso de la práctica.
Debido a las características propias de la Práctica Pre Profesional, que implica un proceso integral que se desarrolla en instituciones - públicas o privadas-, organizaciones de la sociedad civil o medios de comunicación, la asignatura no contempla las condiciones de estudiante regular y libre. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Bernárdez, M. [et .al.] (2013). Enfoques desde la producción audiovisual. Comp. Laura Rinaldi 1ª Ed. CABA. La Crujía 2013. Buenos Aires.
[2] Cassís Larraín, A. (2011) Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la Universidad. Compás Empresarial. Vol.3 N°5 [3] Bustamante, O. (2008) El rol intelectual de los comunicadores y las nuevas agendas de la universidad. Entrevista. Revista Anthropos 219. (Págs. 49 a 56) [4] Follari, R. (2010) Curriculum y doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales. En Cadernos de Pesquisa. V. 40, N.140, p. 529-546, Maio/Ago 2010. [5] Ghiso, A. (2015) Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resignificar y recrear saberes. En Pensamiento Popular Nº 2 Centro de Estudio e Investigación Docente. CEIDE – ASOINCA pp28-38. [6] Martín-Barbero, J. (2002) La crisis de las profesiones en la “sociedad del conocimiento”. Nómadas (Pág.177 a 181) [7] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3991411 [8] Zúñiga López, R. y Zúñiga Preciado, M. (s/f) Metodología para la sistematización participativa de experiencias sociales. Disponible en: [9] www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/Manual_Sistematizacion_2013_IMDEC.pdf |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Arfuch, L. 2004. El trecho entre lo dicho y lo hecho: explorando las posibles relaciones entre discursos y prácticas en la investigación social. Jornadas de Investigación Cualitativa Ides, Bs. As. Mimeo.
[2] Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paidós. Bs. As. [3] Fernández Moreno, J. M. 1999. Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. En revista electrónica: Razón y Palabra 13 Año 4 Huergo, J. El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP [4] Massoni, S. 2005 Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ-Año 1. Número 2. [5] Rozados, L. 2009. “Comunicación/Educación: una mirada crítica” En Construyendo comunidades… Ed. La Crujía. Bs. As. [6] Vizer, E. 2003. La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. Ed. La Crujía. Bs. As. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que los/las estudiantes vinculen la formación teórica/metodológica con las experiencias propia del campo profesional, y que sus proyectos contribuyan al conocimiento y comprensión de situaciones o problemas y a la resolución y aportes profesionales desde un compromiso social, ético y político.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La PPP propone un re-conocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje comunicacional. Propone espacios de reflexión acerca del ejercicio profesional y de las prácticas comunicacionales.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Los factores estructurales y coyunturales se analizarán entre el equipo docente y lxs estudiantes
|
XIV - Otros |
---|
|