Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La asignatura Psicología Evolutiva II se encuentra en el tercer año de la carrera de Profesorado en Psicología.
Sus contenidos están referidos a las etapas de la adolescencia, de la adultez y del adulto mayor del ciclo vital del desarrollo. Su presencia en el plan de estudio tiene como objetivo que los estudiantes reconozcan los diferentes factores que constituyen los procesos que conforman el desarrollo del ser humano dentro del ciclo vital. Asimismo, con el estudio de estas etapas, se les otorga continuidad a los contenidos abordados en Psicología Evolutiva I (asignatura que aborda los contenidos de las primeras epatas de desarrollo desde la gestación hasta la pubertad) en la carrera antes mencionada. El estudio del desarrollo tiene lugar a partir de lo que acontece a lo largo de la vida en distintas áreas y en la confluencia que las mismas presentan. Para su estudio, las diferentes perspectivas y corrientes teóricas concuerdan que existen periodos o etapas bien diferenciadas, como la adolescencia, la adultez y la adultez mayor que representan “momentos evolutivos” que permiten comprender el desarrollo de los seres humanos. Existen distintas perspectivas y enfoques que describen e intentan profundizar en su estudio, proponiendo diferentes proposiciones respecto a lo que acontece en estas etapas, a los factores asociados y a posibles causas; se hace hincapié en la necesidad de considerar diferentes modelos y/o propuestas teóricas que abordar lo que acontece en estas etapas. Para ello se propone un abordaje basado en métodos que en general se caracterizan por su rigurosidad científica. Dentro del estudio analítico propuesto para los procesos del desarrollo se destaca el abordaje de distintos aspectos: los cambios corporales, los aspectos cognoscitivos, los interpersonales y socio-afectivos, y los del entorno social y cultural en el que actualmente se encuentran los adolescentes, adultos y adultos mayores. Se considera el contexto como un elemento condicionante del desarrollo, y de esta manera se abordan los continuos e intensos cambios acaecidos en la estructura y la dinámica social y cultural de las últimas décadas. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos generales
- Conocer los fundamentos científicos del desarrollo en adolescentes, adultos y adultos mayores - Desarrollar los distintos aspectos de los procesos que configuran el desarrollo de adolescentes, adultos y adultos mayores. Objetivos específicos - Identificar los procesos socio-históricos que afectan las conceptualizaciones referidas al desarrollo del adolescente, del adulto y del adulto mayor - Reconocer la importancia de los marcos teóricos y metodológicos para el abordaje de conocimientos sobre los diversos aspectos del desarrollo - Fomentar la reflexión respecto de la importancia de los aportes de la Psicología del Desarrollo para las futuras prácticas profesionales en el campo de la Psicología - Articular los aportes teóricos propuestos con lo que acontece actualmente en la sociedad respecto al desarrollo de adolescentes, adultos y adultos mayores |
VI - Contenidos |
---|
Contenidos de las unidades
Unidad I: Adolescencia. Conceptualizaciones básicas de su desarrollo Diferentes perspectivas de abordaje de la adolescencia. Delimitación de la adolescencia. Etapas. Cuestionamientos respecto al concepto. Los cambios corporales y sus consecuencias psíquicas. Desarrollo cognitivo. Características del pensamiento Unidad II: Adolescencia. Identidad, factores sociales y culturales del desarrollo La familia en la adolescencia. Las relaciones con los padres. Dimensiones El proceso de construcción de la identidad. Conflictos. Rebelión y autoafirmación La función de los grupos de pares. Amistad Adolescencia y sociedad. Estructura social. Contexto social y cultural Unidad III: Adultez Adultez y madurez. Conceptualizaciones. Las fases de la adultez La transición a la adultez. Adultez emergente. Desarrollo cognoscitivo e inteligencia emocional. Desarrollo moral La inteligencia. Pensamiento formal e inteligencia adulta La madurez. La intimidad en la adultez. La crisis de la mediana edad El proceso de construcción de la identidad en la adultez. Factores psicosociales de la adultez Unidad IV: Vejez Vejez. Conceptualizaciones. La vejez en diferentes contextos socio-históricos Características generales de esta etapa. Modificaciones corporales. Los duelos y conflictos en la vejez Procesos cognitivos en la tercera edad. Perspectivas psicosociales del envejecimiento Viejismo y los prejuicios contra la vejez. La dinámica entre el contexto social y cultural y la persona de la tercera edad. La vejez en la actualidad. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Trabajo Práctico Nº1: Adolescencias Hoy
Objetivo General: -Lograr un acercamiento teórico a las problemáticas fundamentales de la adolescencia como fenómenos multideterminado. Objetivos Específicos: -Analizar aspectos característicos de la adolescencia a la luz de los aportes teóricos ofrecidos por la cátedra. -Reflexionar críticamente sobre los avatares de la adolescencia en el contexto sociocultural actual. -Profundizar acerca de la relación entre adolescencia, cultura y subjetividad. -Construir relaciones significativas entre los aspectos teóricos abordados y el material audiovisual propuesto por la cátedra. Parte A. Actividades 1-En grupos de no más de 5 estudiantes deberán realizar una lectura reflexiva sobre los 3 textos destinados a la instancia práctica. 2- A partir de las indicaciones realizadas por la cátedra para cada texto, deberán socializar y debatir el material con el grupo total extrayendo conclusiones por escrito sobre lo trabajado. Parte B. Actividades: 1-El grupo deberá ver el material audiovisual seleccionado por la cátedra considerando todos los aspectos teóricos trabajados en las dos unidades de adolescencia. 2-En un escrito de entre 4 y 7 páginas, deberán realizar un ensayo que a modo de producción grupal de cuenta de todos los aspectos relativos a la temática, trabajados en teoría y práctico. A modo orientativo se sugieren conceptos claves en torno a los cuales podrán desplegar el resto del material: cambios corporales, cambios emocionales, conflictos, grupo de pares-familia, identidad, contextos, etc. podrán utilizar todos aquellos otros conceptos que consideren importantes para completar el trabajo. Trabajo Práctico Nº 2: “Familias” Objetivo General: -Favorecer el reconocimiento de las funciones de la familia en la diversidad de configuraciones con que se presenta en la actualidad. Objetivos Específicos: -Considerar las semejanzas y diferencias entre la familia tradicional burguesa y la diversidad de modelos familiares que se presentan en la actualidad. - Profundizar acerca de la relación existente entre las transformaciones socioculturales y los cambios acaecidos en la concepción de la familia y su implicancia en la praxis. -Construir relaciones significativas entre los aspectos teóricos abordados y el material audiovisual propuesto por la cátedra. Actividades Parte A 1-Se proyectaran para el grupo total dos videos seleccionados por la cátedra sobre la temática. Parte B 1-En grupos de no más de 5 estudiantes deberán realizar una lectura reflexiva sobre los textos destinados para la instancia práctica, intentando responder diferentes interrogantes 2- A partir de las preguntas orientadoras realizadas por la cátedra sobre el texto y la observación de los videos, deberán socializar y debatir el material con el grupo total. Trabajo Práctico Nº 3: “La Vejez: mitos y prejuicios” Objetivo General - Propiciar la reflexión sobre los efectos que los mitos y prejuicios sobre la vejez tienen en la vida de los viejos/as y en el ordenamiento de las prácticas socio-culturales relativas a esta etapa vital. Objetivos Específicos - Identificar las ideas, preconceptos y valoraciones que se tienen sobre la vejez como etapa final del ciclo vital. - Analizar la trama multifactorial que incide en el desarrollo de los procesos psicológicos en el transcurso de la vejez. Actividades: El trabajo práctico se llevará a cabo en tres etapas. Primera etapa 1-En grupo de 5 estudiantes formularán, por escrito, las ideas previas y valoraciones que tienen sobre la vejez. 2- Cada grupo compartirá el material producido y se iniciará el debate en el grupo total sobre los aportes realizados. 3-A partir de las inquietudes e interrogantes que resulten respecto de esta etapa y utilizando como ordenador el material teórico asignado, se elaborarán por escrito preguntas que permitan indagar, en una instancia posterior, diferentes aspectos de la vejez. 4-Se proyectará para el grupo total de estudiantes un video sobre vejez. Segunda etapa Los estudiantes recibirán la visita de una persona que transita la vejez con quien podrán dialogar en relación a los interrogantes que fueran explicitados en la primera etapa del práctico incluyendo aquellas inquietudes surgidas de la lectura del material de toda la unidad. Tercera etapa: En grupos de 5 estudiantes, deberán elaborar un informe escrito que contenga un análisis breve de la experiencia teórico-vivencial realizada, explicitando las coincidencias y discordancias entre la primera y la segunda etapa del práctico. Deberán utilizar como soporte el material bibliográfico pertinente. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
ALUMNOS REGULARES
A) Régimen de aprobación con Examen Final: 1. Asistencia al 70% a las clases teóricas y 80% de clases prácticas. 2. Aprobar el 100% de las evaluaciones individuales escritas con no menos de 6 (seis) puntos. 3. Cada evaluación tendrá 2 (dos) recuperaciones 4. Aprobar el 100% de los Trabajos prácticos, teniendo cada uno solo una recuperación. 5. Aprobación de un examen final oral: Se realizar un sorteo de dos bolillas (unidades). Luego de un tiempo de repaso los estudiantes deberán desarrollar de forma oral estas dos unidades. Los profesores podrán realizar preguntas sobre el resto de los contenidos del programa. ALUMNOS LIBRES Dentro de los 15 (quince) días hábiles antes de la fecha establecida para el examen final, los estudiantes libres deberán: 1. Aprobar una evaluación escrita sobre los temas centrales teóricos y de prácticos del programa (sin recuperación). 2. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos vigentes en el programa. 3. Una vez aprobadas las instancias anteriores, los alumnos accederán a rendir examen oral a programa abierto. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad I
[2] -Urbano, C. y Yuni, J. (2004). Cap. 1 Nombrar la Adolescencia. Pp. 1-18. Cap. 2 La adolescencia en el ciclo vital Pp. 19-34. En Y,…no sé… Psicología y cultura de los adolescentes. Universidad Nacional de Catamarca: Ed. Mi Facu [3] -Quiroga, S. (2004). Cap.1 La adolescencia: Fenómeno de multideterminación. Parte 1. Pp. 15 -29. Cap. 2 La adolescencia: Fenómeno de mutideterminación. Parte 2. Pp. 31- 48. En Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires: Eudeba [4] -Moreno, A. y Del Barrio, C. (2005). Cap. 1 Las concepciones de la adolescencia. Pp. 15-30. En La experiencia adolescente. Buenos Aires: Editorial Aique, [5] -Grifa, M. y Moreno, J. (2011). Claves para una psicología del desarrollo. Pp. 32- 49. Lugar Editorial, Buenos Aires. [6] -Latino, M. (s/f). Particularidades del pensamiento desde los aportes psicológicos. Documento de Cátedra. [7] -Rice, P. (2000). Desarrollo y cambio cognitivo. Pp. 131-145. En Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Universidad de Murcia: Edit. Prentice Hall [8] Unidad II [9] -Moreno, A. y Del Barrio, C. (2005). Cap. 4 El desarrollo del autoconcepto y los cambios en la identidad. Pp. 91-113. Cap. 5 Los mundos sociales de la adolescencia. Pp. 115- 147. En La experiencia adolescente. Buenos Aires: Editorial Aique [10] -Grifa, M. y Moreno, J. (2011). Claves para una psicología del desarrollo. Pp. 48-66. Buenos Aires: Lugar Editorial [11] -Oliva Delgado, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. Pp. 209-223. En Anuario de Psicología. Vol. 37. Nº 3. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. [12] -Erikson, E. (2009). Cap. 7 Ocho edades del hombre. Pp. 222- 243. En Infancia y sociedad. Editorial Hormé, Buenos Aires. [13] -Zelmanovich, P. (2003). Contra el desamparo. Enseñar Hoy. Buenos Aires. [14] -Korinfeld (2010). Adolescencias y juventudes. [15] -Barrionuevo, J. (2000). Cap. 1. Adolescencia- Juventud: en la actual modernidad. Pp. 15- 30. En Juventud y actual modernidad. Eudeba, Buenos Aires. [16] Unidad III [17] -Abaca, A. (1985). Cap. VI Factores psicosociales de la vida adulta En: Carreteros, M. Palacios, J. & Marchesi, A. (comps.) Psicología Evolutiva III. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Editorial. [18] -Erikson, E (1987). Cap. Ocho edades del hombre. Puntos 6 y 7. Pp. 237-241. En Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Ediciones Horme. [19] -García Madruga, J. y Carretero, M. (1985). Cap. IV La inteligencia en la vida adulta En: Carreteros, M. Palacios, J. & Marchesi, A. (comps.) Psicología Evolutiva III. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Editorial. [20] -Griffa, M. y Moreno, J. (2011). Cap. VII Madurez y Adultez. (pp. 113-211). En Claves para una psicología del desarrollo Vol. II. Buenos Aires: Lugar Editorial. [21] -Rojas, M. (S/F). Las diversidades familiares desde la perspectiva del psicoanálisis vincular. Documento de cátedra. Problemas centrales II. Especialización en Psicoanálisis con niños. Buenos Aires. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. [22] -Rojas, M. (2005). Familia/s: Del modelo único a la diversidad. Revista Topia. Buenos Aires. [23] -Urtiaga Arciniega, J. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. Interntional Jounarl of Developmental and Educational Psychology, 3(1) pp. 145-160. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Badjoz, España. [24] Unidad IV [25] -Erikson, E (1987). Cap. Ocho edades del hombre. Punto 8. Pp. 241-243. En Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Ediciones Horme. [26] -Viguera, V. (S/F). Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez. En Temas de psicogeronontología. Seminario on line http://psiconet.com/seminarios/pgl [27] -Viguera, V. (S/F). La educación para el envejecimiento. En [28] Temas de psicogeronontología. Seminario on line http://psiconet.com/seminarios/pgl [29] -Salvarezza, L. (1988). Viejismo y los prejuicios contra la vejes. En Psicogeriatría. Teoría y clínica. Cap. 1. Pp. 152-165. Buenos Aires: Paidós. [30] -Méndez, M. (s/f) Duelos en el anciano. Documento de cátedra. Pp. 1-77 [31] Fernández Ballesteros, R. y otros (1999). Cap. La inteligencia. Pp. 89-106. En ¿Qué es la psicología de la vejez? Cap. III, pp. 90- 105. España: Editorial Nueva Madrid. [32] -Griffa, M. y Moreno, J. (2011). Cap. VIII Senectud. pp. 211-255. En Claves para una psicología del desarrollo Vol. II. Buenos Aires: Lugar Editorial. [33] -Ortega, M. Polo Luque, M. y Carrasco Fernández, B. (2002). Visión histórica del concepto de vejez desde la edad media. En revista Cultura de los cuidados. Pp. 40-46. Año VI - N.° 11 |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] - Palalia, E., Olds, S. y Feldman, R. (2005). Desarrollo humano. (9° Ed.) México: Mc. Graw Hill
[2] -Berger, K. y Thompson, R. (2001). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. (4ª Ed.). Cap. I Crecimiento, fuerza y salud. España: Editorial Médica Panamericana [3] -Berger, K. y Thompson, R. (2001). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. (4ª Ed.). Cap. 4 Los cambios propios de la madurez. España: Editorial Médica Panamericana [4] -Gimenez, M., Vasquez C., y Hervas, G. (2010). El análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society & Education, vol. 2, n°2 (pp. 97-116). [5] -Grifa, M. C. y Moreno, J. E.: (2011). Claves para una Psicología del Desarrollo. Buenos Aires: Lugar Editorial. [6] -Moreno, A. y Del Barrio, C. (2005). La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo. Cap. 1. (pp. 15-34) Buenos Aires: Aique. [7] -Rice, F. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. (9 ed.) Cap. 2. Adolescentes desde el contexto teórico. (pp. 31-54) España: Prentice Hall |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
- Conocer los fundamentos psicológicos del desarrollo en adolescentes y adultos
- Desarrollar los distintos aspectos de los procesos que configuran el desarrollo de los adolescentes y los adultos. |
XII - Resumen del Programa |
---|
El curso está destinado a abordar los procesos del desarrollo del ser humano en las etapas referidas a la adolescencia y a la adultez. Se profundiza en los cambios más relevantes en estas etapas y en los efectos que estos provocan en distintos órdenes en la vida de las personas.
Organizado en cuatro unidades temáticas: 1. La adolescencia. Caracterización, distintos procesos a nivel físico y psicológico 2. La adolescencia. Familia. Identidad. Sociedad y cultura 3. Adultez. Caracterización. Transición, cambios a nivel físico y psicológico. Identidad. Familia. Relaciones sociales. Sociedad y cultura 4. Vejez. Caracterización, cambios a nivel físico y psicológico. Procesos afectivos y cognitivos. Relaciones sociales, sociedad y cultura |
XIII - Imprevistos |
---|
--
|
XIV - Otros |
---|
|