![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La propuesta del dictado de esta asignatura es ofrecer a los/as alumno/as un camino de integración entre contenidos conceptuales y actitudinales que hacen al ser/hacer del psicomotricista.
El dispositivo incluye el trabajo corporal, el trabajo con algunos textos y el espacio de reflexión, con el objetivo de ir construyendo un posicionamiento, como alumno/a en primera instancia, y la habilitación de un camino de construcción para el futuro rol como psicomotricista. Es una formación a través de la vía corporal para conseguir una reapropiación sensoriomotriz más o menos olvidada, que se manifiesta mediante la expresividad somática y por las producciones (espaciales, temporales, con los objetos) y representaciones (escritura, pintura, modelado). Las actividades lúdicas, sensoperceptivas, las técnicas de relajación y los espacios de reflexión grupal, constituyen nuestro abordaje de la experiencia corporal. El trabajo de análisis, interrogación y articulación con los contenidos desarrollados durante la asignatura Fundamentos de la psicomotricidad y con los nuevos textos, posibilita la construcción de una red conceptual que constituye el soporte y recorrido integrado de este primer año. El dispositivo de aprendizaje, se va produciendo de una manera particular en cada alumno/a, dando lugar al propio proceso, articulando sus modos, posibilidades y limitaciones corporales y del pensamiento psicomotor. Cada persona efectúa así, su recorrido personal de cambio y descubrimiento de sí mismo con el apoyo del grupo. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
- Participar activamente de las dinámicas propuestas.
- Integrarse a grupos de trabajo tanto en dinámicas corporales como en intercambios verbales. - Elaborar relaciones pertinentes entre las experiencias de los talleres y los contenidos teóricos. - Realizar un recorrido de reflexión y autoconciencia sobre sí mismos/as. - Transitar a través de la vivencia el registro de la transferencia y la contratransferencia. Competencias: Se espera que el/la alumno/a sea capaz de: - Acceder a una disponibilidad que promueva la expresión corporal. - Identificar y comunicar estados tónico emocionales. - Identificar aspectos de la propia expresividad motriz que constituyan factores facilitadores u obstaculizadores para asumir el rol de psicomotricista. |
VI - Contenidos |
---|
Eje I. Campo Sensorio-perceptivo: Tono, Postura, Actitud y Motricidad
El cuerpo: investigación/ exploración en el campo receptivo y expresivo. Tono. Respiración. Postura. Actitud. Espacio. Temporalidad. Movimiento. Emoción. Tacto y Contacto. Mirada. Voz. Relajación. Eje II. El juego. La experiencia lúdica Lo lúdico y lo creativo. El jugar y el juego. El lugar del juego en la constructividad corporal. El objeto en la escena lúdica. El juguete. El jugar para el niño y el jugar para el adulto. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
A través de los trabajos prácticos pretendemos que los/as alumnos/as logren:
Integrar los contenidos teóricos con los trabajos corporales vivenciados a lo largo de la materia. Favorecer las dinámicas de integración grupal. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: CARTA DE PRESENTACIÓN Objetivo: Actualizar su biografía y repensarse en relación a la carrera elegida: Licenciatura en Psicomotricidad. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Cada alumno/a realizará una carta de presentación escrita, con sus datos personales, una foto y el relato de momentos/situaciones/circunstancias de su vida que considere relevantes para esta formación que está llevando a cabo. APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: El trabajo práctico se aprueba con la asistencia a clase y la presentación del trabajo escrito previamente elaborado, ante un pequeño grupo de compañeros/as. En caso de inasistencia o no presentación del escrito, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2- IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL Objetivo: Reflexionar sobre la propia imagen y esquema corporal a partir de la vivencia y de la representación gráfica. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Se llevarán a cabo algunos ejercicios de Eutonía y conciencia corporal y posteriormente una representación del propio cuerpo. Se ofrecerá la posibilidad de comparar entre la producción actual y la elaborada durante el Ingreso 2018. Elaborar un texto considerando dicho paralelismo: el proceso realizado durante estos meses y qué aspectos de mi persona me permitió registrar. APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: Se aprueba mediante la asistencia y la entrega de los trabajos escrito y gráficos. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico. TRABAJO PRÁCTICO N° 3: CONVIVENCIA AL AIRE LIBRE Objetivo: Realizar una profundización en la formación personal en contacto con la naturaleza. METODOLOGÍA: Se llevará a cabo un encuentro a lo largo de una jornada completa de actividades en el Complejo Turístico y Recreativo La Florida de la UNSL. La propuesta es vivenciar diferentes dinámicas de trabajo corporal y de juego, que permitan transitar nuevas transformaciones con otros, dentro de este proceso de constitución del rol como psicomotricista. APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: Se aprueba mediante la asistencia y la participación activa a lo largo de toda la jornada. En caso de inasistencia, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con una metodología similar al Trabajo Práctico. TRABAJO PRÁCTICO Nº 4: INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y VIVENCIAL Objetivo: Cerrar el recorrido propuesto por la cátedra a través de una representación grupal. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Los/las alumnos/as realizarán una representación en pequeños grupos, con las características de una construcción plástica, utilizando materiales gráficos, materiales para reciclar, etc; que exprese la integración entre lo trabajado a nivel corporal/emocional y los contenidos conceptuales. APROBACIÓN Y RECUPERACIÓN: Se aprueba mediante la asistencia y la presentación del trabajo grupal. En caso de inasistencia o no aprobación del mismo, se acordará con las docentes una fecha de recuperación con la misma metodología del Trabajo Práctico. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
La asignatura admite únicamente la aprobación por promoción. No se admite la condición de alumno/a regular ni libre.
El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en un módulo semanal: una clase práctica que se organizará a partir de comisiones y la presentación semanal de un registro escrito de lo vivenciado, con las resonancias emocionales y la articulación con los contenidos teóricos. Se prevé evaluar a los/as alumnos/as a través de diferentes instancias: Conceptual - Actitudinal: Participación activa de los trabajos corporales y de reflexión. Registros escritos semanales. Trabajos prácticos: deberán estar aprobados el 100 % por los/as alumnos/as para poder promocionar. Habrá dos instancias de recuperación para cada Trabajo Práctico. Régimen alumnos/as por promoción: - Asistencia al 80 % de los clases prácticas. - Presentación de los registros escritos semanales. - Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Aucouturier, Bernard. La Práctica Psicomotriz. Reeducación y terapia. Cap I. La formación del psicomotricista. I.1 La formación teórica y I. 2 La formación personal. Ed Científico-médica. 1985. Barcelona.
[2] Camels, D. (2004) Juegos de crianza. Editorial Biblos. Buenos Aires. [3] Domínguez, M. A. (2017) La formación Personal del Psicomotricista. Revista de Psicomotricidad Punto Com, 1(1) www.revistadepsicomotricidad.com [4] Fernandez, María Corina. Construcción corporal subjetiva... desde una mirada psicomotriz. Inédito. San Luis. [5] García, Adriana. Acerca del jugar. Una perspectiva sobre el impacto del jugar en el desarrollo de los niños y las niñas. Cap 2 Diez funciones del jugar.2017. Ediciones Ave Fénix. Bs As [6] Marazzi, M. Cuerpo y palabra en la Universidad. Acerca de la reflexión escrita. Inédito. Buenos Aires. [7] Vives, I. y Rodriguez, J.A. (2017) “Poner el cuerpo en juego” La formación corporal en la Práctica Psicomotriz actual. Revista de Psicomotricidad Punto Com, 1(1) www.revistadepsicomotricidad.com [8] Winnicott, D. W.:(1972) Realidad Y Juego. Cap 1 Objetos transicionales y fenómenos transicionales , Cap III El Juego y Cap IV El juego: actividad creadora y búsqueda de la persona . Gedisa. Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Marazzi, M. Acerca de los encuentros y despedidas. Inédito. Buenos Aires.
[2] Schwartzman, M (2017) Aportes de la eutonía a la psicomotricidad. Inquietudes iniciales. Revista de Psicomotricidad Punto Com, 1(1) www.revistadepsicomotricidad.com |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Ofrecer a los/las estudiantes la posibilidad de empezar a realizar su Formación Corporal que apunta a la constitución del futuro rol como psicomotricista.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
Eje I. Campo Sensorio-perceptivo: Tono, Postura, Actitud y Motricidad.
Eje II. El juego. La experiencia lúdica |
XIII - Imprevistos |
---|
No se prevén.
|
XIV - Otros |
---|
|