![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Comunicación Área: Area 8: Integración y Praxis |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
La Práctica Pre Profesional (PPP) permitirá a las/los estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social insertarse en un ámbito profesional concreto a través de prácticas guiadas en instituciones -públicas o privadas- y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de integrar los conocimientos adquiridos aplicándolos al quehacer profesional. La PPP propone a las/los estudiantes un re-conocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje comunicacional. Asimismo, propone espacios de reflexión acerca del ejercicio profesional y de las prácticas comunicacionales.
Asumimos la comunicación como instancias de creación, participación y acción, como espacio de intervención en las dinámicas socioculturales, al decir de Sandra Massoni como un momento relacionante de la diversidad sociocultural. Por lo que adherimos a una perspectiva de comunicación que “… identifica, reconoce y trabaja con los diversos actores, sus contextos e interrelaciones para la construcción de un espacio de negociación del sentido. Indaga por la diversidad y la asume como nudo de la crisis, como potencial espacio generativo de cambios que favorezcan y aporten a la construcción concertada de nuevos modos de actuar y pensar frente a las problemáticas”. (Massoni, 2000) Aspiramos a que los/las estudiantes vinculen la formación teórica/metodológica con las experiencias propias del campo profesional, y que sus proyectos contribuyan al conocimiento y comprensión de situaciones o problemas y a la resolución y aportes profesionales desde un compromiso social, ético y político. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales:
A partir del proceso que implica la Práctica Pre Profesional: •Vincular la formación teórica/metodológica, desde la Orientación Promoción Cultural y Educativa, con las experiencias propias del campo profesional. •Desarrollar una actitud reflexiva y compromiso social frente a situaciones de la realidad social. •Demostrar capacidad para autoevaluar la práctica pre- profesional a través de la reflexión sistemática y constante. Objetivos Específicos: •Promover el análisis de situaciones de comunicación en instituciones, movimientos sociales o medios de comunicación. •Desarrollar la capacidad de observación, descripción e interpretación de procesos comunicativos para el proceso de la práctica pre- profesional. •Elaborar, ejecutar y evaluar proyectos o programas de acción desde la Orientación Promoción Cultural y Educativa. |
VI - Contenidos |
---|
Módulo 1: Reflexiones acerca de la Práctica Profesional
La formación de profesionales reflexivos. Perfil y competencias profesionales. Las prácticas pre profesionales en el campo de la comunicación. Tensiones entre la formación académica y la realidad del medio laboral. Módulo 2 La comunicación como un proceso cultural, social y político. Los aportes teóricos, conceptuales, metodológicos estarán vinculados al ámbito de Práctica Pre Profesional definido por la/el estudiante. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
Introducción a las PPP
Perfil profesional y alcances del Título Formación académica y campo laboral Espacios laborales y ética profesional El/la profesional reflexivo/a Elaboración del Plan de Trabajo para realizar la PPP Informes parciales de la PPP Sistematización de la PPP Muestra Anual de la PPP |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
El equipo de la asignatura considera la asistencia a los talleres, la planificación y el desarrollo de las actividades en campo. Los informes parciales de seguimiento y autoseguimiento, los informes finales de los/las tutores/as institucionales y académicos/as. También se evalúa la sistematización del proceso de práctica.
|
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Área de Comunicación Comunitaria (Comp.) 2009. Construyendo Comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria Ed. La Crujía Bs. As.
[2] Cassís Larraín, A. Donald Schön: una práctica profesional reflexiva en la Universidad. Compás Empresarial. Vol.3 N°5 Año 2011 [3] Follari, R. Curriculum y doble lógica de inserción: lo universitario y las prácticas profesionales. En Cadernos de Pesquisa. V. 40, N.140, p. 529-546, Maio/Ago 2010. [4] Fuentes Navarro, R. Prácticas Profesionales y Utopía Universitaria: notas para repensar el modelo del comunicador. Rev. Diálogos de la Comunicación74 FELAFACS. [5] Guiso, A. 2015. Del diálogo de saberes a la negociación cultural. Recuperar, deconstruir, resigniificar y recrear saberes. En Pensamiento Popular Nº 2 Centro de Estudio e Investigación Docente. CEIDE – ASOINCA pp28-38. [6] Huergo, J. 2005. Hacia una genealogía de la comunicación/educación. Universidad Nacional de La Plata. [7] Tomassino, H. Apuntes del curso de Posgrado “Sistematización de Experiencias Extensionistas. Construcción colectiva de conocimiento”. Organizado por ADU. Año 2016. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Arfuch, L. 2004. El trecho entre lo dicho y lo hecho: explorando las posibles relaciones entre discursos y prácticas en la investigación social. Jornadas de Investigación Cualitativa Ides, Bs. As. Mimeo
[2] Carballeda, A. 2002. La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Ed. Paidós. Bs. As. [3] Fernandez Moreno, J. M. 1999. Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. En revista electrónica: Razón y Palabra 13 Año 4 [4] Huergo, J. El reconocimiento del universo vocabular y la prealimentación de las acciones estratégicas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP [5] Massoni, S. 2005 Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Facultad de Ciencias Sociales UNLZ-Año 1. Número 2. [6] Rozados, L. 2009. “Comunicación/Educación: una mirada crítica” En Construyendo comunidades… Ed. La Crujía. Bs. As. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Que la Práctica Pre Profesional contribuya no sólo a la comprensión de las situaciones o problemas sino a la resolución profesional desde un compromiso social, ético y político.
|
XII - Resumen del Programa |
---|
La PPP propone un reconocimiento de alternativas y estrategias de intervención profesional a partir de un abordaje comunicacional. Propone espacios de reflexión acerca del ejercicio profesional.
|
XIII - Imprevistos |
---|
Los factores estructurales y coyunturales se analizarán entre el equipo docente y los/las estudiantes.
|
XIV - Otros |
---|
|