Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Procesos Psicológicos Básicos
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
PSICOLOGIA EVOLUTIVA II PROF. EN PSICOLOGIA 02/07-15/14CD 2016 2° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
DE LA CRUZ, SILVIA MARIA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
PUEBLA, VANINA GABRIELA Responsable de Práctico A.1ra Semi 20 Hs
SALAS, FABIO GABRIEL Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total A - Teoria con prácticas de aula y campo Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 2º Cuatrimestre 08/08/2016 18/11/2016 15 100
IV - Fundamentación
Psicología Evolutiva II es una asignatura que pertenece al Ciclo Básico de la carrera de Licenciatura en Psicología, se dicta en el segundo cuatrimestre de tercer año. Articula conocimientos teóricos elaborados en asignaturas previas como son, Psicología General, Biología Humana, Sociología, Filosofía, Antropología, Psicoanálisis y las Teorías cognitivas conductuales, con las conceptualizaciones específicas de Psicología Evolutiva I, articulados estos aportes en torno al concepto de “normalidad”. La confluencia de las asignaturas antes mencionadas servirán de plafond teórico siendo correlativas para el cursado de la presente.
Esta asignatura se ordena conforme al enfoque del Ciclo Vital que orienta la descripción, interpretación y el análisis de los procesos del desarrollo evolutivo en la adolescencia, adultez y vejez como última instancia de la vida. Es decir abarca los avatares iniciados en la pubertad como ingreso a la adolescencia, así como las complejas relaciones en torno a las crisis, los duelos, y sus modos de resolución que evocan la historicidad como concepto medular y van caracterizando las conflictivas y transformaciones de ese momento de la vida.
Pubertad-Vejez, dos polos entramados en un mismo continumm, la trayectoria de vida, en la que se juegan las fragilidades y potencialidades que afectan la identidad y el devenir de la vida de cada sujeto.
La evolución del ciclo vital, considerado desde una perspectiva multifactorial incluye aspectos bio-psico-cognitivos y socio-culturales en torno al estudio de: adolescencia (pubertad-adolescencia media-adolescencia tardía), adultez (adulto joven-adulto maduro) y “adulto mayor” o vejez. El abordaje de estas etapas de la vida considera la dialéctica biología-cultura; estructura-génesis; continuidad-cambio; socialización- singularización, que no se ordenan solo por criterios de periodicidad, favoreciendo así una mejor comprensión de la riqueza y complejidad de los logros alcanzables, bajo la impronta de concepciones teóricas siempre actualizadas.
Se articularán diferentes teorías (psicoanalítica, cognitiva conductual, piagetiana, estudios de género, entre otras) para abordar las temáticas planteadas en el programa de la asignatura. Se sortea así, el forzamiento de criterios integradores siendo el norte aprovechar la diversidad de los postulados teóricos en pos de transitar el camino de la incertidumbre científica que estimulará, en el futuro profesional, el cuestionamiento, la indagación, la investigación que le otorguen una mirada enriquecedora, abierta a nuevos saberes, para desde allí ir conformando su propio posicionamiento profesional.
.
A modo de síntesis decimos que este enfoque permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y procesual del desarrollo evolutivo, ofrece un modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la edad y las trayectorias vitales en el que se relativiza la influencia de la edad cronológica revalorizando los aspectos biográficos del sujeto. A la vez este enfoque describe como las diferentes fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por los contextos sociales y la cultura en que los sujetos están inmersos.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
OBJETIVOS GENERALES
-Brindar a los alumnos conceptos científicos que incluyen elaboraciones teóricas
actualizadas, sobre adolescencia, adultez y vejez como parte del ciclo vital.
-Promover la utilización de herramientas que le permitan la apropiación y ejercitación de los instrumentos teórico –prácticos para dar cuenta de las etapas estudiadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Comprender los procesos psicológicos de cada etapa en interrelación con los aspectos bio-psico-socio- cultural y cognitivo.
-Articular los distintos procesos involucrados en cada etapa a través de una visión integradora.
-Reconocer la continuidad de los procesos de la personalidad adolescente, adulta y de la vejez.
-Entrenarse en prácticas pre-profesionales (Cuestionarios y Entrevista) que se ajustan a lineamientos éticos propiamente profesionales
VI - Contenidos
Unidad I: ADOLESCENCIA COMO ETAPA VITAL


1.Concepto de Adolescencia: aspectos bio-psico-socio-culturales.
2.Caracterización de la Adolescencia como etapa vital.
3.Freud: metamorfosis de la pubertad y la novela familiar del neurótico.
4.Fases de la Adolescencia: temprana, media y final. Sus características según los duelos y la problemática de la identidad.
5.El síndrome de la adolescencia normal.
6.Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Identidad vs Confusión del Rol. Moratoria Psicosocial
7.El desarrollo del autoconcepto y los cambios en la identidad.

Unidad II: ADOLESCENCIA, FAMILIA Y GRUPO
1. El Edipo en la Adolescencia. Separación progresiva de los padres.
2. La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo.
3. El adolescente y el grupo.
4. Desarrollo cognitivo: período de las operaciones formales. Tipos de pensamientos
5. Los mundos sociales de la adolescencia. Adolescencias y juventudes.
6. La adolescencia en el contexto actual. Una aproximación a su problemática.
7. La relación entre padres e hijos adolescentes. Vínculos intergeneracionales.
8. Adolescencia y familia. Nuevas configuraciones familiares
9. El contexto donde se inserta el Adolescente actual.
10. Adolescencia en la Posmodernidad : el adolescente hoy. La impronta de las nuevas tecnologías.

Unidad III ADULTEZ


1. Documento de cátedra: Adultez
2. El adulto joven. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Intimidad vs Aislamiento. Virtud: el amor.
3. Formación de la familia. Funciones y tipos.
4. El adulto maduro. Conflicto: Generatividad vs. Estancamiento. Virtud: el cuidado.
5. La crisis de la mediana edad.
6. Nuevas paternidades.
7. Otros enfoques teóricos de la adultez. Perspectiva de género. Significaciones sociales: mitos y estereotipos.

Unidad IV VEJEZ
1. La vejez. Datos históricos y demográficos. Prejuicios contra la vejez. La vejez en la realidad actual.
2. Aspectos biológicos del proceso de envejecimiento. Cambios en el esquema corporal. Duelo por el cuerpo potente. Sexualidad.
3. Modificaciones sociales: Duelo por el rol social. Jubilación. Teorías de la actividad y la desvinculación. Duelo por el rol paternal. La Abuelidad.
4. Conflicto normativo según la teoría de ERIKSON: Integración vs. Desesperación. Virtud: la sabiduría. Reminiscencia y nostalgia.
5. Vejez, inclusión social y calidad de vida.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
Trabajo Práctico Nº1: Adolescencia
Objetivos :
Utilizando el material audiovisual seleccionado y la bibliografía pertinente deberán:
◙ Analizar las características y los procesos que atraviesa la protagonistas adolescente.
◙ Identificar los modos en que la cultura encarna en la subjetividad adolescente.
Actividades:
El trabajo práctico se llevará a cabo en tres etapas:

1-Proyección del film para el grupo total de estudiantes.

2-En grupos de 5 estudiantes, valiéndose del material teórico y fílmico deberán realizar un análisis de la película que de cuenta de los diferentes sucesos que atraviesa la protagonista donde se evidencia la metamorfosis que se produce en la adolescencia.
Para este análisis se proponen en particular la utilización del texto "Adolescencia. Las marcas en el cuerpo" ( Quiroga, Vega, Belcaguy y Farro 2009) y de la bibliografía que consta en el programa.
3-Realización del Informe:

Deberá tener una extensión no mayor a 5 carillas; letra Arial 11; interlineado:1,5.

1) Carátula (Nombre y Apellido y registro de los integrantes, carrera, facultad, fecha)
2) Introducción/Presentación
3) Análisis
Se sugieren algunas palabras claves para orientar el análisis: Duelos, Crisis, Identidad, conflictos, Familia, Grupo, Reactualización Edípica, Pensamiento, Posmodernidad. El grupo podrá agregar otras que considere pertinentes.
4) Conclusión (debe acompañarse de una reflexión respecto al posicionamiento que el grupo tiene sobre el análisis realizado)
5) Referencias Bibliográficas (según Normas APA)

Trabajo Práctico Nº2: Adultos Hoy

Objetivos:
◙1-Establecer las características generales propias de cada fase de la adultez.
◙ 2-Propiciar el análisis de la narrativa actual de los adultos mujeres y varones sobre las vicisitudes que caracterizan esa etapa del desarrollo psicológico.

Actividades
El práctico se desarrollará en 3 etapas:

Primera etapa:
Cada grupo de 5 personas realizará la toma de la Prueba Frases Incompletas a 1 adulto varón o mujer de entre 25 y 60/65 años, según le sea asignado por la cátedra.

Segunda etapa:
Cada grupo deberá realizar un análisis del material obtenido en función de las características y procesos que se observan en las respuestas que ofrece el adulto a las frases incompletas.
Tercera etapa :
Realizar un informe escrito sobre el trabajo realizado.

Informe:
Deberá tener una extensión no mayor a 5 carillas; letra Arial 11; interlineado:1,5.

1) Carátula (Nombre y Apellido y registro de los integrantes, carrera, facultad, fecha)
2) Introducción/Presentación
3) Análisis
Se sugieren algunas palabras claves para orientar el análisis: Duelos, Crisis, Identidad, conflictos, Familia, Grupo, Pareja, Familia, Pensamiento, Posmodernidad. El grupo podrá agregar otras que considere pertinentes.
4) Conclusión (debe acompañarse de una reflexión respecto al posicionamiento que el grupo tiene sobre el análisis realizado)
5) Referencias Bibliográficas (según Normas APA)
6) Anexo (Frases incompletas y consentimiento informado)

Trabajo Práctico N°3: La Vejez. Mitos y Prejuicios
Objetivos:
- Analizar las características evolutivas de la Vejez a la luz de las situaciones actuales.
-Visibilizar los mitos y prejuicios que afectan los modos de pensar la vejez y que inciden en la calidad de vida.
Actividades:
Primera etapa:
Los alumnos deberán en grupo de no más de 5 personas:
-Hacer explícitas por escrito las ideas previas que traen de la Vejez como etapa del desarrollo evolutivo, respecto a: cambios biológicos, psicológicos y emocionales,las experiencias subjetivas en esta etapa, dificultades y facilidades que presenta esta edad para enfrentar los cambios y desafíos.
Segunda etapa:
-Compartir un espacio de intercambio organizado por la cátedra con adultos mujeres y varones mayores de entre 60 y 80 años, en coordinación con el Programa de Adultos Mayores dependiente de FaPsi y Ciencias Humanas de la UNSL..
Tercera etapa:
- En grupos de 5 personas, deberán elaborar un relato de la experiencia que contenga las coincidencias y/o divergencias encontradas en relación con la primera etapa del práctico. Estas serán expuestas en una puesta en común con el grupo total.
-La bibliografía utilizada a tal fin es la propuesta por la cátedra.

LAS 10 (DIEZ) HORAS DEL CRÉDITO HORARIO RESTANTE SE COMPLETAN CON ACTIVIDADES DE CONSULTA Y SUPERVISIÓN, CON LA PRESENCIA SIMULTÁNEA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES EN EL ÁMBITO DE LA FACULTAD.
VIII - Regimen de Aprobación
A) Régimen de Promoción sin examen final:
1. Asistencia al 80% de clases teóricas y prácticas.
2. Aprobación del 100% de los Trabajos Prácticos con no menos de 8 (ocho) puntos y 1 (una) recuperación por cada uno de ellos.
3. Aprobación de las 2 (dos) evaluaciones parciales con no menos de 8 (ocho) puntos, teniendo la posibilidad de recuperar, por única vez, una de las dos evaluaciones.
4. Aprobación de una integración final oral con no menos de 8 puntos, la cual no tendrá recuperación.

B) Régimen de aprobación con Exámen Final:
1. Asistencia al 70% a las clases teóricas y 80% de clases prácticas.
2. Aprobar el 100% de las evaluaciones individuales escritas con no menos de 6 (seis) puntos.
3. Cada evaluación tendrá 2 (dos) recuperaciones,"según lo establece la Res. Nº C.S.Nº 32/14
4. Aprobar el 100% de los Trabajos prácticos, teniendo cada uno solo una recuperación.
5. Aprobación de un examen final oral. El alumno sacará dos unidades de las cuales elegirá una para exponer.Los profesores podrán realizar preguntas sobre ambas unidades.

ALUMNOS LIBRES
Dentro de los 10 (diez) días hábiles, antes de la fecha establecida para el examen final, los alumnos deberán:
1. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos.
2. El alumno realizará una defensa oral de los Trabajos Prácticos
3. El Examen Final será a programa abierto.
IX - Bibliografía Básica
[1] UNIDAD I
[2] - URBANO, C.y YUNI,J (2004). Nombrar la Adolescencia Cap. I ,pp.1-18. La adolescencia en el ciclo vital. Cap II (pp.19-34). En Y…. no sé…. Ed. MI FACU, Universidad Nacional de Catamarca.
[3] - Distintos enfoques de la adolescencia. Documento de cátedra.
[4] - Estudiante Sosa Masoero, J.L. Puntualizaciones sobre adolescencia en Donald W. Winnicot. Documento de cátedra.
[5] - FREUD, S. (1905). Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de una teoría sexual, Tomo VII. OC. Ed. Amorrortu. Bs. As1986
[6] - FREUD, S. (1909) La novela familiar del neurótico. Ob. Cit. T IX. Ed. Amorrotu, Bs As. 1986.
[7] - FERNANDEZ MOUJÁN, O. (1986). Abordaje teórico y clínico del adolescente; Cap.I ,pp. 17-30; Cap. IV, pp.65-73; Cap.V, pp.75-94; Cap. X, pp.149-158. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
[8] -ABERASTURY, A. Y KNOBEL, M. (1982): La adolescencia normal. Cap.2, pp. 35-103 Ed. Paidós, Buenos Aires.
[9] - DOLTO, F.:(2004) La Causa de los Adolescentes. Ed.Paidós Ibérica
[10] -ERIKSON, E. (1974) Adolescencia. En Identidad, juventud y crisis, pp.105- 115. Ed. Paidós, Buenos. Aires.
[11] -ERIKSON, E. (1960) Identidad vs. Confusión de rol. En Infancia y Sociedad, pp. 235-237. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[12] -BLOS, P. (1981) Masturbación. En Psicoanálisis de la adolescencia; Cap IV, pp. 235-247. Ed. Mortiz, México.
[13] UNIDAD II
[14] -ANDINO, E. (2014) El Edipo en la Adolescencia. Documento de cátedra. (Becario alumno)
[15] -MORENO, A. y DEL BARRIO, C.: (2005) La experiencia adolescente. Cap.I, pp. 15-30; Cap..IV, pp. 91-109; Cap. V, pp. 115-140, Ed. AIQUE. Buenos Aires
[16] -OBIOLS,G.; DI SEGNI,S.:(2006) Ser adolescente en la posmodernidad. Cap. II, pp. 80-85; 91-118. En Adolescencia, postmodernidad y escuela. Ed. Novedades Educativas
[17] Buenos Aires..
[18] -FERNÁNDEZ MOUJAN, O.(1987) Abordaje Teórico Clínico de la Adolescencia. Cap. IX, pp.137-146; Cap. XII. pp. 185-204. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
[19] -Documentos de Cátedra: Grupos formales o institucionales. Factores de cohesión que influyen en la dinámica grupal.
[20] -KORINFELD, D. (2010) Adolescencia y juventudes. pp. 1-6. FLACSO Argentina.
[21] -Documento de cátedra: La adolescencia en el contexto actual. Una aproximación a su problemática.
[22] -BURIN,M. y MELER, I. (2006) La familia, La relación entre padres e hijos adolescentes. En Género y Familia, Cap 4, pp. 87-97; Cap. 8, pp. 193-209. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[23] -Documento de cátedra (2014): Familia y contexto.
[24] -ROJAS, M.C.: Familia/s: Del modelo único a la diversidad. Revista Topía. Año XV Número 43- Abril/julio 2005.
[25] -GIBERTI, E. (2007) Modificaciones en los posicionamientos parentales, Cap. IX. En La familia a pesar de todo, pp. 217- 232. Ed. Noveduc, Buenos Aires.
[26] -PERDOMO, R.:Siglo XXI. Trauma social, violencia y adolescencia. Facultad de Psicología UDELAR
[27] -DE LA CRUZ, S. y KLEMENT, C.:(2009) Adolescencia, Postmodernidad y educación. Documento de Cátedra, pp.1-14.
[28] -LENTINI, D. y SCIPIONI, A.Las operaciones formales.Documento de cátedra, pp.1-4.
[29] Material Didáctico Audiovisual proporcionado por la cátedra
[30] UNIDAD III
[31] - Adultez. Documento de cátedra (pp. 1-2)
[32] - GRIFA, M. C. y MORENO, J. E.: (2011) Claves para uma Psicologia del Desarrollo.
[33] Cap VII, pp.113-200. Buenos Aires: Lugar Editorial.
[34] - DE LA CRUZ, S.; KLEMENT, C. y ROBLES, F. (2013) Repensando las
[35] concepciones tradicionales de la Adultez a la luz del contexto sociocultural actual. E-
[36] Book: III Congreso Internacional de Psicología del Tucumán, pp. 1-9.
[37] - ERIKSON, E. (1960) Infancia y Sociedad, Cap. 7, pp. 237-241. Ed. Paidós, Buenos
[38] Aires.
[39] - Ciclo Vital familiar. Documento de cátedra, pp. 2-34.
[40] - Cao, M. (1997): Los modelos familiares: crisis y relevos. En: Planeta adolescente.
[41] Ed. Guadalupe, Buenos Aires:
[42] - PUGET, J. y BERENSTEIN, I.: (1988) Pareja matrimonial. Definición, Semejanzas y
[43] Diferencias con otros tipos de relaciones diádicas. En Psicoanálisis de la pareja
[44] matrimonial. Cap. I, pp.13-49. Ed. Paidós, Buenos Aires.
[45] - PUGET, J.: Constitución y evolución de la pareja. Documento de cátedra
[46] - ROJAS, C. y STERNBACH, S.: (2007) La pareja hoy. En Entre Dos Siglos. una
[47] lectura psicoanalítica de la posmodernidad, pp.103-113. Lugar Editorial, Buenos
[48] Aires.
[49] - AGREST WAINER, B.: (2014) Padres del mismo sexo y parentalidad. En
[50] Parentalidades. Eva Rotemberg comp. Cap. 20, pp.275-287, Lugar Editorial, Buenos
[51] Aires
[52] - JACQUES, E.: La muerte y la Crisis de la mitad de la vida.
[53] - BURIN, M. y MELER, I.:(2006) Parentalidad, Cap. 5, pp.101-127; Mediana edad
[54] ¿ crisis o transición?, Cap. 9, pp.211- 231. En Género y familia. Ed. Paidós, Buenos
[55] Aires.
[56] - BLASCO, S.:(2001) Sexualidad en la menospausia. Parte 1, pp.2-6; ¿Existe el
[57] climaterio masculino?, pp. 5-7.Temas de Psicogerontología II. Programas de
[58] Seminarios por Internet.
[59] - BLASCO, S.:(2001) La pareja en el climaterio. Parte 2, pp.1-4.Temas de
[60] Psicogerontología II. Programas de Seminarios por Internet.
[61] - DE LA CRUZ, S.: (2011) La categoría de Género, pp. 1-9. Documento de cátedra.
[62] - DE LA CRUZ, S.: (2010) La construcción psicosocial de los modelos de Género,
[63] pp.1-7. Documento de cátedra
[64] - FERNANDEZ, A.M.:(2006) La mujer de la ilusión. Cap. 7, pp. 159-183. Ed. Paidós,
[65] Buenos Aires.
[66] - BELLOMO, S. T. ( 2009 ) Lo Nuevo en la Era de Peter Pan (pag.210- 217) En
[67] ¿Adultos adolescentes?. Ed. Bonum, Buenos Aires.
[68] - Crecer en el siglo XXI: la eterna adolescencia. Nota del diario La Nación,2009 (pp.1-
[69] 4)
[70] - GARCIA MADRUGA, J. A. y CARRETERO, M. (1996) La inteligencia en la vida
[71] adulta. En Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y Senectud. Cap. 4 (pp.143-
[72] 176). Alianza Editorial, Madrid.
[73] Material Didáctico Audiovisual proporcionado por la cátedra
[74] UNIDAD IV
[75] - ZAREBSKI, G. ( 2013) Hacia un buen envejecer, pp.1-4. Documento de cátedra.
[76] - SALVAREZZA, L. (1988) Viejismo y los prejuicios contra la vejez. En Psicogeriatría.
[77] Teoría y clínica, Cap. 1, pp 152 a 165. Editorial Paidós. Buenos Aires.
[78] -VIGUERA, V. Prejuicios, mitos e ideas erróneas acerca del envejecimiento y la vejez,
[79] pp.1-7. Temas de Psicogerontología. Programa de Seminarios por internet..
[80] - MENDEZ, M.L. Duelos en el anciano. Documento de cátedra, pp.1-77.
[81] -VIGUERA, V. Reminiscencia. (pp. 1-6)Temas de Psicogerontología. Programa de
[82] Seminarios por internet..
[83] - LIFAC, S. El vínculo conyugal en la Tercera Edad, pp.1-10. Ficha de la AAP y P.G.
[84] (sfc)
[85] - SALVAREZZA, L. (2005) La sexualidad en la vejez. En Psicogeriatría. Teoría y
[86] clínica, Cap. 1, pp 152 a 165. Editorial Paidós, Buenos Aires.
[87] - ERICKSON, E. (1968) Ocho edades del hombre. En Infancia y Sociedad. Cap 7., pp.
[88] 212 a 218.
[89] - ZAREBSKI, G. (1999) Hacia un buen envejecer, pp 45- 47 y 129 a 156. Ed. EMECE,
[90] Buenos Aires.
[91] - ZAREBSKI, G. (2008) Padre de mis hijos, ¿padre de mis padres? Cap 1, pp. 17 a 35.
[92] Ed. EMECE, Buenos Aires
[93] - MALLEA, P y otros:. Funciones del grupo frente a la crisis del envejecimiento, pp.
[94] 90-94. Revista TALIS 2003. Coventry, England.
[95] - SCIPIONI, A., DE LA CRUZ, S. y otro: Envejecimiento y Género, pp. 90-96. Revista
[96] TALIS 2004. Coventry, England.
[97] - FERNANDEZ BALLESTEROS, R. y otros (1999) La inteligencia. En ¿Qué es la
[98] psicología de la vejez?. Cap III, pp.90-105. Editorial Nueva Madrid.
[99] - Inteligencia y envejecimiento. Documento de la asignatura Intervención Evolutiva en
[100] proceso de envejecimiento, Punto 3, pp. 11-19. Documento de la Universidad de
[101] Valencia.
[102] - VIGUERA, V.: Educación para el envejecimiento. Temas de Psicogerontología. Programa de Seminarios por internet.
X - Bibliografia Complementaria
[1] -FLAVELL, J.: (1989) Psicología Evolutiva de J.Piaget. Tema: Naturaleza del pensamiento preoperacional. Editorial Paidos.
[2] -BLOS, P.: (1981) Psicoanálisis de la Adolescencia. Págs. 234/247. Ed. J. Morriz. .
[3] -ABERASTURI y SALAS: La paternidad. Ed. Paidós.
[4] -ABERASTURI, A. : El niño y sus juegos. Ed. Paidós.
[5] -AJURIAGUERRA: Psiquiatría infantil. Ed. Turray-Masson.
[6] -CARRETERO; PALACIOS; MARCHESI: (1986) Psicología Evolutiva. T.3. Adolescencia, madurez y senectud. Ed. Alianza.
[7] -CORDIÉ, ANNY (2003) “Malestar en el Docente”, Bs. As.Ed. Nueva Visón
[8] -de BEAUVOIR, S.: (1980) La vejez. Ed. Sudamericana.
[9] -DOLTÓ. F.:(1993) Palabras para adolescentes. Ed. Atlántica.
XI - Resumen de Objetivos
Brindar a los estudiantes conceptualizaciones teóricas actualizadas, sobre adolescencia, adultez y vejez como parte del ciclo vital, que permita comprender los procesos psicológicos de cada etapa en interrelación con los aspectos bio-psico-socio- cultural y cognitivo.
XII - Resumen del Programa
Las Unidades I y II abordan las características de la adolescencia: duelos, identidad, grupos, situaciones de peligro. Desarrollo cognitivo y aprendizaje.
Las Unidades III y IV se abarcan la Adultez y la Vejez, en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
XIII - Imprevistos
Durante el proceso enseñanza-aprendizaje, se pretende subsanar cualquier imprevisto que obstaculice el cumplimiento del dictado del programa Teórico y Práctico propuesto.
Cabe señalar que Salas, Favio Gabriel, a partir del 1/9/2016, se encuentra en uso de licencia por estudio, hasta el mes de junio de 2017
XIV - Otros