Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Psicologia Departamento: Formación Básica, General y Complementaria Área: Procesos Psicológicos Básicos |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Psicología Evolutiva I (Niñez) es una asignatura que se dicta en el primer cuatrimestre de tercer año del ciclo básico de la
carrera de la Licenciatura y el Profesorado en Psicología. Sus correlativas son Teorías Cognitivas y Psicoanálisis (regularizadas), y a su vez es correlativa de Psicología Evolutiva II (Adolescencia hasta Vejez). En el marco de las psicologías del desarrollo humano, Psicología Evolutiva I abarca el período de la vida que se extiende desde la concepción hasta la pubertad. Si bien sus límites superior e inferior parecen estar determinados desde la biología, esde fundamental importancia destacar la dimensión específicamente psicológica de este lapso vital. Se pone, entonces, elacento en los procesos psíquicos y cognitivos que llevan a ese ser biológico de los comienzos a constituirse en sujeto de la cultura. Además, de la incidencia de los cambios sociales y culturales actuales en la constitución subjetiva del niño y de su entorno familiar. Desde la perspectiva de desarrollos esperables, el objeto de estudio no será el niño en sí, como un ente abstracto, ni tampoco la niñez estáticamente considerada o como mera sucesión de períodos. Por ello, se pone de manifiesto la lógica interna de cada uno de los procesos, de modo tal que los criterios de periodización se muestren en relación con las concepciones teóricas que se implementen. Esta postura permite el abordaje de problemas como la relación entre estructura y génesis, entre continuidad y cambio. De este modo, las conductas observables en niños de distintas edades adquieren sentido, y se evita que la sola descripción quede como la única información a tener en cuenta. La Psicología Evolutiva carece por sí misma de una unidad epistemológica, ya que ninguna teoría abarca de manera completa todo el complejo proceso del desarrollo psicológico humano. Por lo tanto, se hace necesario, sortear el obstáculo que podría representar una perspectiva falsamente integradora, y aprovechar esa ambigüedad y la tensión que produce, transformándola en estímulo para la investigación. Por su parte, la práctica del psicólogo se enriquece en la medida que se la considera como un cruce instrumental de diversos saberes. De esta manera, se logrará buscar una integración, siempre y cuando se respeten las irreductibilidades teóricas. A fin de obtener coherencia y facilitar la integración de conocimientos, resulta conveniente otorgar cierta predominancia a una de las posibles concepciones teóricas como eje fundamental del curso, alrededor del cual pueden organizarse los aportes de otras líneas tenidas en cuenta. Este programa ubica a la teoría psicoanalítica y la epistemología genética como ejes centrales, con el objeto de explicar con riqueza y profundidad la evolución del desarrollo infantil, a raíz de la revolución epistemológica que ambas teorías significaron en el ámbito de la Psicología durante el S. XX. Estas dos grandes corrientes teóricas se contextúan dentro del marco que constituyen los aspectos biológicos madurativos, por un lado, y los socioculturales, por el otro. La cátedra tiene como propósito que el estudiante perciba la utilidad de los contenidos del presente programa, tanto para el proceso de formación de grado como para su futura práctica profesional. Los conocimientos generales referidos a los procesos de constitución del sujeto psíquico se revelan necesarios en diferentes ámbitos: clínica psicológica, acción comunitaria en cuanto a la prevención y promoción de la salud mental, psicología educacional, orientación vocacional, educación, evaluación psicológica, psicología social. Aún en terrenos aparentemente alejados del campo de la niñez, como la psicología forense, los conocimientos sobre el desarrollo humano son a menudo valiosos instrumentos conceptuales, como por ejemplo para la elaboración de pericias. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
Objetivos Generales:
-Adquirir los fundamentos del conocimiento psicológico que les permita dar cuenta del desarrollo infantil para su futuro desempeño profesional en el campo clínico, educacional, laboral y de prevención de la salud. -Iniciarse en la investigación de las características del desarrollo infantil a partir de datos obtenidos de las técnicas de la observación y entrevista psicológica. Objetivos Específicos: -Promover la integración teoría – práctica a los fines de explicar los procesos de desarrollo infantil en el sujeto particular. -Adquirir entrenamiento metodológico para presentar informes teórico-prácticos. -Integrar los distintos aspectos del desarrollo y comprender las características singulares de los niños en las distintas etapas evolutivas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ
1. Fundamentación epistemológica de la Psicología de la Niñez. 2. Construcción cultural de la noción de infancia. Contextos socio-históricos de los estudios sobre la niñez. La niñez en el siglo XXI. 3. Problemáticas centrales de los desarrollo en Psicología Evolutiva: socialización-singularización; biología y cultura; Desarrollo, maduración,crecimiento y aprendizaje; diacronía y sincronía; continuidad y cambio; concepto de normalidad. Factores del desarrollo: perspectiva psicoanalítica y de la psicología genética de Piaget. 4. La Psicología Evolutiva del Siglo XX: aportes de S. Freud y otros aportes post-freudianos. Aportes de la epistemología genética. Las contribuciones de Bowlby y Ainsworth. 5. La investigación del desarrollo: técnicas de observación de niños y entrevista psicológica. UNIDAD II: APORTES MADURATIVOS BIOLÓGICOS 1. Leyes y principios del desarrollo 2. Distinción de los períodos y particularidades elementales de la vida pre-natal. Psicología de la embarazo. Parto: momentos. Aspectos emocionales de la parturienta. 3. Psicomotricidad. Conceptos generales. Importancia de las conductas reflejas post-natales. Sus características básicas. Tono muscular: definición y características. Logros esperables en relación a la coordinación dinámica general y manual: marcha y prensión. 4. El lenguaje como expresión de desarrollo humano. UNIDAD III: TEORIAS EVOLUTIVAS Y DESARROLLO EMOCIONAL 1. Revisión de los conceptos de S. Freud sobre la constitución del aparato psíquico, procesos primario y secundario, principio de placer y de realidad, pulsión. Fases del desarrollo psicosexual infantil. 2. Rene Spitz y las relaciones objetales del primer año de vida. La construcción del psiquismo según los organizadores. 3. Donald Winnicott. Conceptos generales. Proceso de diferenciación progresiva. Funciones maternas. Fenómeno y Objeto transicional. El bebe según Winnnicott. 4. Margaret Mahler: el nacimiento psicológico del infante humano y su contribución acerca de la separación-individuación. 5. Erik Erikson y su enfoque psicosocial. Los conflictos básicos de la niñez en la construcción de la identidad. Sus aportes en relación a la prevención de la salud. 8. El juego desde la perspectiva psicoanalítica y sus manifestaciones. Funciones. Juegos del S. XXI. El dibujo 9. El lenguaje desde la perspectiva psicoanalítica. UNIDAD IV: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN J. PIAGET 1. La problemática epistemológica como estructurante de la Psicología Genética. Definiciones básicas. Invariantes funcionales: adaptación y organización. 2. Período Sensoriomotor. Construcción de lo real. Conceptos generales y estadios 3. Periodo Pre-Operatorio. La función semiótica y las conductas que derivan de esta adquisición. El pre-concepto. El razonamiento por transducción. La representación del mundo: animismo y artificialismo. Pensamiento Intuitivo. Intuición simple y articulada. Adquisición de las nociones de sustancia, cantidad, clasificación y seriación. 4. Pensamiento Operatorio Concreto y sus características. . Adquisición de las nociones de sustancia, cantidad, clasificación y seriación. 5. Juego de ejercicio, simbólico y de reglas. Dibujo y Lenguaje según Piaget. UNIDAD V: TEORÍAS SOBRE FAMILIA. 1. Conceptos generales de familia. El mito teórico de la Horda Primitiva. Funciones de la familia. 2. Teoría de la Estructura Familiar Inconsciente (I. Berenstein).Lugares y Funciones. Relaciones de parentesco. Concepto de vínculo. Exogamia y prohibición del incesto. 3. Teoría del ciclo vital familiar. 4. La familia como matriz de humanización e individuación (Aurora Perez) 5. La familia en el contexto del siglo XXI: nuevas configuraciones. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
Objetivos - Favorecer la comprensión de los aspectos generales de la entrevista y observación como técnicas de recolección de datos - Identificar los criterios de rigurosidad metodológica, modalidades y tipos de entrevistas y observación - Promover la integración teoría – práctica a los fines de explicar los procesos de desarrollo infantil en el sujeto particular. - Integrar los distintos aspectos del desarrollo y comprender las características singulares de los niños en las distintas etapas evolutivas. Actividades Los alumnos conformarán grupos de no más de cuatro personas. Cada grupo tomará contacto con un niño de entre 4 y 8 años y sus padres. A partir de esto deberán: - Realizar a los padres del niño dos entrevistas (como mínimo) rescatando los aspectos fundamentales de la historia vital de su hijo. - Realizar dos observaciones al niño en las actividades de su diario vivir, a partir de las cuales se pueda obtener información sobre los distintos aspectos del desarrollo (psicomotriz, emocional, intelectual, juego, lenguaje, dibujo) - Realizar la administración de las pruebas del Diagnóstico Operatorio de Jean Piaget. Para llevar a cabo estas actividades, previamente se realizará una conceptualización conjunta de las técnicas de entrevista, de las técnicas de observación y del Diagnóstico Operatorio. A partir de los datos obtenidos, los alumnos deberán realizar su análisis y entregar un Informe Final. El resto de las horas del crédito horario, se completaran con actividades de consulta y supervisión, con la presencia simultanea de docentes y estudiantes en el ámbito de la Facultad. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
NORMAS PARA LA APROBACION DE LA ASIGNATURA ( según ordenanza del Consejo Superior N°13/03 y anexos)
REGIMEN DE APROBACION POR EXAMEN FINAL: 1. Asistencia al 80% de clases prácticas. 2. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos. 3. Aprobación de las evaluaciones parciales. 4. Aprobación de un examen final oral. El alumno sacará dos unidades, de las cuales elegirá una para exponer. Los profesores podrán realizar preguntas sobre ambas unidades. Para ambos regímenes se podrá tener dos recuperaciones por cada trabajo práctico y por cada evaluación parcial para todos los estudiantes, según Ordenanza CS N° 32/14. Dentro del régimen promocional,los trabajos escritos y la integración final no poseen recuperación. ALUMNOS LIBRES Dentro de los 10 (diez) hábiles días antes de la fecha establecida para el examen final, los alumnos libres deberán: 1. Aprobar una evaluación escrita sobre los temas centrales del programa teórico y de teoría de las técnicas a utilizar en los prácticos(sin recuperación), previa a la entrega de los mismos. 2. Aprobar la totalidad de los Trabajos Prácticos. 3. El alumno realizará una defensa oral de los trabajos prácticos. 4. El Examen Final será igual al de los alumnos regulares, pero además deberá responder a cualquier punto del Programa. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] UNIDAD I
[2] ABERASTURY,A.(1987). La entrevista inicial con los padres (pp. 75 a 91).En Teoría y técnica del psicoanálisis del niño. Ed. Paidós, Buenos Aires. [3] BLEGER, J.(1973). La entrevista psicológica. En Temas de Psicología. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires. [4] BLEGER, J. (1983). Series complementarias. En Psicología de la conducta (pp. 121). Ed. Paidós, Buenos Aires. [5] BOWER, L.(2009). El niño y el contexto posmoderno.¿Los niños de hoy no son como los de antes? Documento de la asignatura. [6] GARCIA, M.J.(2006) Historia Vital Evolutiva. Notas Introductorias. Psicología Evolutiva (Niñez)I. Facultad de psicología.UBA. [7] GARCIA, M.J. y otros(2006). Orientaciones para la realización de la observación de niños.Psicología Evolutiva [8] (Niñez)Facultad de psicología. UBA. [9] GONZALEZ PENA, L. A. (2009). Aportes del psicoanálisis a la psicología del desarrollo. Documento de cátedra. [10] GONZALEZ PENA, L. A. (2009). Los derechos del niño y el adolescente. Documento de la asignatura [11] GONZALEZ PENA, L. A. (2008). Psicología Evolutiva y Psicología de la niñez. Conceptos generales. Historia. Algunas problemáticas centrales Documento de cátedra. [12] GONZALEZ PENA, L. A.(2009). Contribuciones de la epistemología genética a la psicología del desarrollo. Documento de cátedra. [13] HERRERO, C. y RIVAS, M.S.(2006). Historia Vital Evolutiva. Psicología Evolutiva de la Niñez I. Facultad de Psicología. UBA. [14] LOGARZO, M. (2006). Técnicas psicológicas utilizadas en la evaluación del desarrollo infantil.Psicología Evolutiva(Niñez)I. Facultad de psicología. UBA. [15] PIAGET, J. (1984). Los factores del desarrollo mental. En Psicología del niño (pp.151). Editorial Morata, España. [16] TORRES ZAVALA, M.(2014). Consideraciones teóricas sobre J. Bolwby y M. Ainsworth. Apego: definición, características y tipos. Documento de Cátedra. [17] UNIDAD II [18] CORIAT, L (1979).El tono muscular. En Maduración psicomotriz en el primer año de vida (pp. 3- 10). Ed. Hemisur,Buenos Aires. [19] GONZALEZ PENA, L.A. y JOFRE, E. (2008/9). Psicología del embarazo y el parto. Documento de cátedra. [20] LATINO, M. (2012). Psicología Evolutiva I. Cap. II, puntos 1, 2 y 3. Libro Digital. FCH. San Luis. [21] STONE, J. y CHURCH, J. (1971). Los principios del desarrollo. En Niñez y Adolescencia, pp 49 -53. Ed. Paidós, Buenos Aires. [22] UNIDAD III [23] ABERASTURY, S. (1972). El niño y sus juegos. Paidós, Buenos Aires [24] BARROSO, S. (2013. La infancia, el juego y el ciberespacio: uso y relación.Documento de asignatura. [25] ESTEVEZ, A. (2001). Niños y Dibujos. Perspectiva en el dibujo infantil. Psicología del niño. Universidad Nacional de Comahue. Documento de cátedra. [26] ERIKSON, E. (1968). Infancia y sociedad. Cap. II: pto. 3; Cap. VI: pto. 1; Cap.VII: ptos. 1, 2, 3 y 4. Ed. Lumen-Hormé,Buenos Aires [27] FREUD, S.(1920. Mas allá del principio del placer (pp 2511 - 2513)Biblioteca Nueva, España. [28] GARCIA, M.J. (1993).Jornadas de niños, juegos y juguetes. Mesa redonda. Ficha de la UBA, Facultad de Psicología. [29] GONZALEZ PENA, L. A. (2007). Génesis de las relaciones objetales hasta la constitución del objeto libidinal. Documento de cátedra. [30] JANIN,B. Sobre la constitución del lenguaje. Psicología Evolutiva Niñez. UBA. Documento de cátedra. [31] LATINO, M.(2012). 7. Winnicott. Objeto Transicional.Fases (pp. 86-88. Libro Digital. FCH. San Luis. [32] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Erik Erikson. Documento de cátedra [33] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Ideas generales de la teoría de Erikson. Documento de cátedra [34] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Teoría de Erikson: virtudes. Documento de cátedra. [35] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Juego. Documento de cátedra. [36] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Nacimiento del psiquismo humano. Documento de cátedra. [37] WINNICOTT, D. (1971). Objetos Transicionales y fenómenos transicionales. En Realidad y juego pp.17. Gedisa Editorial, Barcelona. [38] WINNICOTT, D. (1971).Teoría del juego. En Realidad y juego, pp.71–77. Gedisa Editorial, Barcelona. [39] Unidad IV: [40] Documento de cátedra sobre “Conceptos básicos de la teoria piagetiana”. [41] GONZALEZ PENA, L.A. y BOWER, L. (2011) Teoría de la inteligencia de Jean Piaget. Período preoperatorio. Documento de cátedra. [42] LATINO, M. (2012). Psicología Evolutiva I. Cap. IV. Libro Digital.FCH. San Luis. [43] PIAGET, J. (1983) El lenguaje y el pensamiento en el niño. En Estudio sobre la lógica del niño, T.I. cap. I y III . Editorial Guadalupe, Buenos Aires. [44] PIAGET, J. E INHELDER, B. (1969): Psicología del niño. Cap. I, III y IV. Ediciones Morata, Madrid. [45] SCIPIONI DE LENTINI, A.M. Construcción de la realidad. Documento de cátedra. [46] UNIDAD V [47] BERENSTEIN,I(1986). Estructura familiar inconciente. Documento de estudio [48] BERENSTEIN,I(2007).Consideraciones psicoanlíticas sobre familia. Artículo del panel Primer encuentro Regional. Comisión familia y pareja. FEPAL 2007. [49] GALPERIN y ARBIZER. El ciclo vital familiar. Documento de cátedra. [50] GROPPA, C. Y GALENDE, B.(2009.Una revisión sobre los conceptos de familia. Documento de la asignatura. [51] PEREZ, A. (octubre de 1997). El niño, la familia, el pediatra. Revista del Hospital de niños. Vol XIX, Nº76. [52] ROJAS, M.C. y STERNBACH, S.(1997). Entre dos siglos. Una lectura psicoanalítica de la posmodernidad. Cap. IV., pags.81-102. Lugar Editorial, Buenos Aires. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] ARIES, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Cap. II. Ed. Taurus, Madrid.
[2] CARRETERO, M. y otros (comp) (1991): Psicología evolutiva. Teoría y métodos. Introducción, Cap.1. Alianza Editorial Madrid. [3] DE AJURIAGUERRA, J.(1997). Manual de psiquiatría infantil. Cap. IV, VIII y IX. Ed. Toray Masson, Barcelona. [4] DELVAL, J. (1978). Lecturas de psicología del niño. Cap. 1. Ed. Alianza [5] FLAVELL, J. (1989): La psicología evolutiva de Jean Piaget. Parte I: Pp. 61-183. : Paidós, Mexico D. F. [6] FREUD, S. (1993). Obras completas. A.E., Buenos Aires [7] LATINO, M. (2012). Psicología Evolutiva I. Libro Digital. FCH. San Luis. [8] KNOBEL, M. (1964). El desarrollo y la maduración en psicología evolutiva. Revista de Psicología, Nº1. Universidad de La Plata, Buenos Aires. [9] LEVIN, R. (1995). El psicoanálisis y su relación con historia de la infancia. Psicoanálisis,Revista de la Asociación [10] psicoanalítica de Buenos Aires, Vol. XVII, Nº 3. APdeBA, Buenos [11] Aires. [12] PIAGET, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. Cap. IV y V. Fondo de Cultura Económica Buenos Aires,1993. [13] PIAGET, J. (1981): Psicología de la inteligencia. Cap. V. Ed. Psique, Buenos Aires. [14] PIAGET, J. (1983) El lenguaje y el pensamiento en el niño. En Estudio sobre la lógica del niño, T.I. cap. I. Editorial [15] Guadalupe, Buenos Aires. [16] PIAGET, J. (1969). Los factores del desarrollo. En Psicología y epistemología genética. Cap. 3, pp. 48-53. Emecé editores, Buenos Aires, 1992. [17] PIAGET, J. (1970): “La epistemología genética”. Cap.1: Pto 1, 2 y 3. En: Psicología y epistemología genética. Buenos [18] Aires, Emecé editores, 1992. [19] PIAGET, J. (1979). La construcción de lo real. Cap. V. Proteo, Buenos Aires 1990. [20] SPITZ, R. (1958). El primer año de vida del niño. Génesis de las primeras relaciones objetales. Cap. III, IV, VI y VIII. Ed. Aguilar, Madrid. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Objetivos Generales:
-Adquirir los fundamentos del conocimiento psicológico que les permita dar cuenta del desarrollo infantil para su futuro desempeño profesional en el campo clínico, educacional, laboral y de prevención de la salud. -Iniciarse en la investigación de las características del desarrollo infantil a partir de datos obtenidos de las técnicas de laobservación y entrevista psicológica |
XII - Resumen del Programa |
---|
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ
UNIDAD II: APORTES MADURATIVOS BIOLÓGICOS UNIDAD III: TEORIAS EVOLUTIVAS Y DESARROLLO EMOCIONAL UNIDAD IV: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SEGÚN J. PIAGET UNIDAD V: TEORIAS SOBRE FAMILIA |
XIII - Imprevistos |
---|
|
XIV - Otros |
---|
|