Ministerio de Cultura y Educación
Universidad Nacional de San Luis
Facultad de Psicologia
Departamento: Formación Básica, General y Complementaria
Área: Modelos Teóricos
(Programa del año 2016)
I - Oferta Académica
Materia Carrera Plan Año Periodo
TEORIAS COGNITIVAS - CONDUCTUALES PROF. EN PSICOLOGIA 02/07-15/14CD 2016 1° cuatrimestre
II - Equipo Docente
Docente Función Cargo Dedicación
CORRECHE, MARIA SUSANA Prof. Responsable P.Asoc Exc 40 Hs
TAPIA, MARIA LOURDES Responsable de Práctico JTP Exc 40 Hs
ROBLES RIDI, PAMELA ESTEFANIA Auxiliar de Práctico A.1ra Exc 40 Hs
III - Características del Curso
Credito Horario Semanal Tipificación Duración
Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total C - Teoria con prácticas de aula Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad en Horas
Periodo
2 Hs. 4 Hs.  Hs.  Hs. 6 Hs. 1º Cuatrimestre 14/03/2016 24/06/2016 15 100
IV - Fundamentación
Teorías Cognitivo-Conductuales forma parte del Ciclo de Formación General de la Licenciatura en Psicología (Plan de Estudios Ord. 4/96 CDH) y pretende servir de formación general para el Ciclo de Formación Profesional. La finalidad del dictado de la asignatura es la comprensión de temáticas propias de la disciplina y facilitar el dominio de los desarrollos de los diferentes modelos explicativos del comportamiento humano dentro del marco de la psicología conductual y la psicología cognitiva.
Esta asignatura, se dicta en el primer cuatrimestre del segundo año de la carrera. Inicia a los estudiantes en el conocimiento psicológico particular del desarrollo y evolución del enfoque Conductual y Cognitivo. Junto con las asignaturas Teorías Cognitivas e Integrativas y Diagnóstico y Evaluación I, le permitirán al estudiante alcanzar un conocimiento acabado de dicho enfoque teórico
El objetivo de la asignatura es que los estudiantes adquieran un conocimiento sobre el inicio de la Psicología Conductual basadas en el paradigma del Condicionamiento Clásico y Operante, su posterior desarrollo en el paradigma Neoconductista y los precursores de las Teorías Cognitivo-Conductuales. Así mismo, se analizan los desarrollos teóricos de autores cognitivos que basan sus modelos en el paradigma del Procesamiento de la Información. Finalmente, se abordan temas actuales en Psicología Cognitiva-Conductual como los enfoques de Tercera Generación, Psicología de la Salud y Psicología Comunitaria.
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje
Objetivos Generales
1. Promover la adquisición y consolidación de los fundamentos teóricos y metodológicos de las Teorías Conductuales y Cognitivas, sus antecedentes y estado actual.
2. Brindar un acercamiento a las principales Teorías Conductuales y Cognitivas, sus fundamentos epistemológicos y científicos, sus conceptos centrales, y sus diferentes aplicaciones dentro de la psicología.
3. Facilitar la comprensión y discriminación de los principios teóricos que fundamentan las estrategias, técnicas y procedimientos que derivan de las Teorías Conductuales y Cognitivas.
4. Facilitar el aprendizaje de un lenguaje científico y técnico, promoviendo una actitud crítica, investigativa y creadora.

Objetivos Específicos
1- Adquirir conocimientos que permitan comprender los antecedentes históricos y fundamentos epistemológicos de las Teorías Conductuales y Cognitivas, y los diferentes momentos en las Terapias Conductuales y Cognitivas.
2- Analizar y comprender los principios del paradigma del Condicionamiento Clásico, sus antecedentes históricos y académicos, sus conceptos y principios básicos, y sus aplicaciones actuales en las diferentes áreas de aplicación de la psicología.
3- Analizar y comprender los principios del paradigma del Condicionamiento Operante, sus antecedentes históricos y académicos, sus conceptos y principios básicos, sus estrategias y procedimientos más importantes, y sus aplicaciones actuales en las diferentes áreas de aplicación de la psicología.
4- Analizar y comprender los principales Modelos Mediacionales como superación de los paradigmas clásicos y operantes del condicionamiento para explicar la conducta humana.
5- Analizar los aportes de las Teorías del Aprendizaje Social y la Autoeficacia, sus principios y conceptos fundamentales, la evolución de los modelos conductuales y cognitivos, y sus aplicaciones actuales en la psicología.
6- Facilitar el conocimiento de las Teorías Conductuales y Cognitivas en el desarrollo de las Habilidades Sociales y la Asertividad, sus fundamentos teóricos y metodológicos y sus aplicaciones actuales.
7- Facilitar el conocimiento de las Teorías Conductuales y Cognitivas en el desarrollo de las la Solución de Problemas, sus fundamentos teóricos y metodológicos y sus aplicaciones actuales.
8- Brindar conocimientos sobre el estado actual de la Psicología Cognitivo-Conductual en diferentes áreas de aplicación de la psicología.
VI - Contenidos
Unidad I
Antecedentes históricos y epistemológicos de las Teorías Conductuales y Cognitivas
1- Teorías conductuales. Antecedentes históricos y académicos. El Conductismo: Conductismo metafísico y conductismo metodológico. Análisis epistemológico del conductismo. Realismo Ingenuo.
2- Los modelos neo-conductistas. Variables intervinientes y constructos hipotéticos.
3- Revoluciones Cognitivas. Antecedentes. Primera Revolución Cognitiva. El Paradigma del Procesamiento de la Información. Los modelos cognitivos-conductuales o empíricos-racionalistas.
Segunda Revolución Cognitiva. Antecedentes. Los modelos cognitivos constructivistas y post-racionalistas.
4- Una aproximación a los Modelos Integrativos.
5- Aplicaciones actuales en Psicología Cognitivo Conductual.
6- Antecedentes históricos y académicos en Argentina.

Unidad II
Condicionamiento Clásico
1- Paradigma del Condicionamiento Clásico: Ivan Pavlov. El método crónico. La conducta refleja. Reflejos incondicionados. Grupos de reflejos incondicionados. La trama fisiológica de la adaptación. Reflejos condicionados. La experiencia paradigmática. Condiciones para lograr un reflejo condicionado. Primero y segundo sistema de señales. Condicionamiento verbal, semántico e interoceptivo. Principio de contigüidad y contingencia.
2- Aplicaciones del Condicionamiento Clásico en el área clínica. Parto sin dolor. Terapias aversivas. Terapias sexuales: frigidez, impotencia, vaginismo y eyaculación precoz. Programa actualizado para el tratamiento de las disfunciones sexuales.
3- Técnicas de autorregulación. Relajación neuromuscular. Relajación cognitiva: estructuras cognitivas y habilidades en el proceso de relajación. Relajación en niños. Técnicas de bio-retroalimentación.

Unidad III
Condicionamiento operante
1- Paradigma del Condicionamiento Operante. Antecedentes históricos del Condicionamiento Operante. Edward L. Thorndike. Condicionamiento Instrumental. Ley del Efecto. Aprendizaje por Ensayo-Error.
2- F. Skinner. Conceptos básicos. Experiencia prototípica del Condicionamiento Operante. La triple relación de contingencia.
3- Análisis Funcional de la Conducta.
4- Procedimientos y técnicas operantes. Conceptos básicos. Reforzamiento positivo y negativo. Castigo por aplicación y por remoción. Extinción. Programas de reforzamiento. Conductas de evitación y escape.
4.3- Técnicas operantes para el desarrollo y mantención de conductas: moldeamiento, desvanecimiento, encadenamiento.
4.4- Técnicas operantes para reducir y eliminar conductas: extinción, reforzamiento diferencial, coste de respuesta, tiempo fuera, saciación, sobrecorrección.
4.5- Sistemas de organización de contingencias: Economía de fichas.
5- Principio de Premack.
6- Aplicaciones en el área clínica y educativa.

Unidad IV
Modelos Mediacionales
1. El Conductismo Intencionalista de Edward C. Tolman. Principios y leyes de su teoría del aprendizaje. Pruebas experimentales.
2- Joseph Wolpe. Conducta neurótica. Principio de Inhibición Recíproca. Ansiedad según Wolpe. Perspectiva actual de la ansiedad, componentes. La Desensibilización Sistemática. Aspectos teóricos y prácticos. Aplicaciones en la clínica. Definición de fobia.
3- Condicionamiento Encubierto. Supuestos básicos. Los eventos encubiertos como estímulos, como respuestas y como consecuencias. Técnicas encubiertas: Reforzamiento positivo y negativo encubierto. Sensibilización encubierta. Extinción encubierta. Coste de respuesta encubierta. Modelado encubierto.

Unidad V
La Teoría Cognitivo-Social de Albert Bandura. Las capacidades distintivas humanas.
Determinismo Recíproco. Libertad y determinismo.
2- Aprendizaje por observación: Modelado. Procesos de atención, retención, reproducción y motivación. Tipos de modelado. Aplicaciones del modelado.
3- Autoeficacia. Expectativas de Autoeficacia y Expectativas de Resultado. Definiciones y diferencias conceptuales. Fuentes de las expectativas de autoeficacia. Autoeficacia y emoción. Procesos activados por la autoeficacia. Autoeficacia en los sistemas familiares y laborales. Autoeficacia, desarrollo intelectual y educación. El rol de la autoeficacia en la promoción y prevención de la salud. Autoeficacia y el deporte. Agenciación humana.

Unidad VI
1- Habilidades Sociales. Concepto. Elementos componentes. Entrenamiento en Habilidades Sociales. Fundamentos teóricos y metodológicos. Procedimientos y técnicas cognitivo-conductuales.
Aplicaciones en situaciones concretas: entrenamiento de habilidades para entrevistas de trabajo; entrenamiento en habilidades sociales con niños.
2- Asertividad. Definición, conceptos básicos.
Características de la conducta asertiva. Características de la conducta sumisa. Características de la conducta agresiva. Técnicas y procedimientos.
Principales causas de la falta de asertividad.
3-Aplicación de la asertividad en distintos ámbitos: laborales, educacionales y clínicos.

Unidad VII
1-Solución de Problemas. Definición. Bases teóricas y experimentales.
2- Técnica en Resolución de Problemas. Cogniciones en la orientación al problema, habilidades específicas y básicas de solución de problemas. La solución de problemas interpersonales. La solución de problemas en niños, adolescentes y adultos.
3- Características comunes y variantes de los programas de entrenamiento en resolución de problemas.
Modelo de análisis de la psicoterapia como un proceso de solución de problemas.

Unidad VIII
Actualidad en Psicología Cognitivo-Conductual
1- Psicología de la salud.
2-Aplicaciones actuales de tercera generación: Aceptación y Compromiso (TAC). Enfoque analítico- funcional (PAF).
3. Psicología de la Salud Comunitaria. La psicología en la atención primaria de la salud. Prevención y control del riesgo de enfermar. Enfoques sobre prioridades de trabajo de psicología en la atención primaria. La psicología en los hospitales y centros de rehabilitación.
4- Debates actuales sobre las intervenciones psicológicas.

VII - Plan de Trabajos Prácticos
El plan de Trabajos Prácticos consiste en el desarrollo de 7 (siete) prácticos. La duración aproximada de cada uno de estos prácticos será de 2 horas, en fechas establecidas en el cronograma. Para la ejecución de los Trabajos Prácticos, los alumnos deberán inscribirse oportunamente en las comisiones que organice la asignatura, de acuerdo a los horarios e instalaciones disponibles y dispuestas por las Autoridades de esta Facultad y en fecha que se indicará en la cartelera de Teorías Cognitivo-Conductuales.
Los Trabajos Prácticos estarán ordenados de la siguiente manera:
1. Técnicas de control y autorregulación: la relajación.
2. Aplicación de Técnicas operantes.
3. Desensibilización Sistemática
4. Aprendizaje por observación: modelado
5. Entrenamiento asertivo
6. Entrenamiento en solución de problemas
7. Trabajo monográfico: Tema “Psicología de la Salud”.

Trabajo Práctico I
Objetivo: Aplicación de los conceptos teóricos de Condicionamiento Clásico. Técnicas de autorregulación y autocontrol: Relajación. Entrenamiento en la aplicación de la Técnica de Relajación Neuromuscular de Jacobson. Se realizará una demostración de esta técnica por parte del equipo de cátedra. Posteriormente, se les presentará a través de videos, distintas situaciones en las que se aplica la técnica. Se realizará ensayo de conducta voluntario por parte del alumnado. La evaluación se realizará por medio de un informe escrito. Modalidad individual o grupal.

Trabajo Práctico II
Objetivo: Aplicación de los conceptos teóricos del Condicionamiento Operante. Aplicación de técnicas operantes. Análisis de casuística por medio de videos de entrenamiento respecto de la aplicación de técnicas operantes. Presentación de informe escrito. Modalidad grupal.

Trabajo Práctico III
Objetivo: Aplicación de conceptos teóricos de los Modelos Mediacionales. Desensibilización Sistemática. Confección de una Jerarquía de Temores. Role-Playing en pequeños grupos. Evaluación por medio de informe escrito. Modalidad grupal.

Trabajo Práctico IV
Objetivo: Aplicación de la Teoría Cognitiva Social de Albert Bandura. Aprendizaje por observación: Modelado. En pequeños grupos se trabajará sobre una guía de estudio mediante la cual analizarán experiencias de modelado, mediante videos. Evaluación por medio de informe escrito individual.

Trabajo Práctico V
Objetivo: Aplicación de los conceptos teóricos de Habilidades Sociales. Entrenamiento Asertivo. En pequeños grupos se analizará la aplicación de un entrenamiento asertivo mediante casuística y videos. Evaluación escrita individual.

Trabajo Práctico VI
Objetivo: Aplicación de los conceptos teóricos de Entrenamiento en Solución de Problemas. En pequeños grupos se abordará la solución de problemas de diferentes situaciones problemáticas presentadas en videos, aplicando las fases del Entrenamiento en Resolución de Problemas. Evaluación escrita individual.

Trabajo Práctico VII
Objetivo: Aplicación de conceptos teóricos de la Psicología de la Salud. Trabajo monográfico. Los estudiantes deberán elaborar un informe monográfico sobre Psicología de la Salud y Psicología Comunitaria. Expondrán sus trabajos en pequeños grupos.

*Las horas restantes del crédito horario de la asignatura que no están detalladas en el punto 3 Características del curso, serán destinadas a horas de consulta, profundización de contenidos, supervisión, con presencia simultánea de docentes y alumnos en el ámbito educativo (10 horas).
VIII - Regimen de Aprobación
El sistema de aprobación para esta asignatura es el de regularidad y aprobación de un examen final. El alumno obtendrá la regularidad una vez que haya aprobado el 100% del plan de Trabajos Prácticos y el 100% de evaluaciones parciales previstos.

Normas para la realización y aprobación del plan de Trabajos Prácticos
1. Para inscribirse como alumno regular, los alumnos deberán tener regularizada o rendida la correspondiente materia correlativa según el plan de estudio de la carrera (Psicología General).
2. Cada Trabajo Práctico se considerará aprobado cuando el alumno cumpla con los siguientes requisitos:
a) Asistir al Trabajo Práctico con puntualidad. Se establece una tolerancia de 10 (diez) minutos para hacerse presente, caso contrario corresponderá ausente. La condición de ausente equivale a la no aprobación del Trabajo Práctico.
b) Estar presente durante todo el desarrollo del Trabajo Práctico.
c) Aprobar la evaluación que se disponga sobre el Trabajo Práctico.
d) Haber aprobado con anterioridad, la evaluación parcial correspondiente a la temática del Trabajo Práctico.
3. El tipo de evaluación será conveniente a cada Trabajo Práctico, pudiendo ser escrita u oral.
4. Para la evaluación los alumnos deberán estudiar el Trabajo Práctico, la teoría relativa al mismo y la bibliografía propuesta.

Aprobación de los Trabajos Prácticos
1. Para la condición de regular, el alumno deberá aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos. Para los trabajos prácticos que constan de dos partes: A: trabajo en aula y B: Informe escrito; se acordará previamente la fecha de su entrega (lugar y hora).
2. Para los Trabajos Prácticos no aprobados o por ausentismo, el alumno tiene la posibilidad de una recuperación (no acumulativa).
3. Los alumnos que tuvieran que ausentarse al Trabajo Práctico por razones de enfermedad o trabajo, tendrán que justificar su falta dentro de las 24 horas de la fecha del Trabajo Práctico. Los certificados de salud deberán ser visados por Salud Estudiantil antes de ser presentados al equipo de Cátedra.


Información sobre el desarrollo del curso
La información que el alumno requiera sobre el desarrollo del curso (fechas, horarios, aulas, etc.) y de los Trabajos Prácticos, figurará siempre en la cartelera de la asignatura en tiempo y forma. Se recomienda a los alumnos pasar diariamente por la cartelera de la asignatura Box 52, 1 º piso Bloque IV.

Régimen de evaluaciones parciales
1. Se evaluará a los alumnos con evaluaciones parciales, cuyas fechas y temas se comunicarán previamente. La aprobación es con el 60 % de respuestas correctas.
2. Cada parcial tiene dos (2) recuperaciones. Ord. CS. 32/14

Estudiantes Libres
Esta asignatura puede rendirse como libre. Para ello, el estudiante deberá rendir los Trabajos Prácticos con al menos 10 (diez) días de antelación al examen. El día del examen se le tomará evaluación escrita. Aprobada esta instancia, el estudiante estará en condiciones de rendir el Examen Final Oral. Los miembros de la mesa examinadora harán preguntas referidas a la totalidad de las unidades temáticas.

Examen final oral
Los estudiantes que hayan regularizado la asignatura o bien hayan aprobado las instancias como libres, deberán preparar un tema del programa y exponerlo. Luego los miembros de la mesa examinadora harán preguntas referidas a la totalidad de las unidades temáticas.
IX - Bibliografía Básica
[1] Unidad I
[2] -Franks, C. M. (1998). Orígenes, historia reciente, cuestiones actuales y estatus futuro de la terapia de conducta: Una revisión conceptual. En V. Caballo (comp.). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo XXI. Pag.1-24
[3] - Robles Ridi, P. (2010). Movimiento de las Teorías Cognitivas Conductuales Hacia la Integración. Documento de Cátedra. Pág. 1-14.
[4] -Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. En J. Bruner (Ed.). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Pág. 19-45.
[5] -Ballesteros, S. y García, B. (1996). Las distintas teorías psicológicas. En S. Ballesteros Jimenez y B. --García Rodríguez (Ed.). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Universitas. Pág. 15-35.
[6] -. Mariñelarena, L. (2009). Antecedentes históricos y académicos de la psicología conductual en Argentina. Documento de cátedra. Pág.1-8.
[7] -Dahab, J., Rivedeneira, C. y Minici, A. (2008). Psicología 2008: vigencia de los aportes del paradigma conductual. A 50 años de la llamada “¿revolución?” cognitiva. Recuperado el 9 de febrero de 2009 de http://www.cognitivoconductual.org/articles/vigencia.htm. Pág. 1-4
[8] Unidad II
[9] -Correché, M. S.(2010). Condicionamiento clásico. Documento de cátedra. Pág. 1-17
[10] - Kareaga, A. (1998). Estrés, ansiedad y relajación. En A. Kareaga (Ed.). Nuevas perspectivas sobre relajación. Bilbao: Desclee de Bower. Pág. 20-63.
[11] -Olivares, J., Méndez, F. y Bermejo, R. M. (2005). Técnicas de biofeedback. En J. Olivares y Méndez, F. X. (Comps.). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 222-245.
[12] -Kareaga, A. M. (2002). Relajación y emociones positivas. Ansiedad y Estrés, 8 (1), Pág. 59-71.
[13] - Correché, M. S. (2009). Aplicaciones del condicionamiento clásico en la clínica. Documento de Cátedra. Pág. 1-10.
[14] -Sacchi, H. El parto sin dolor. Pág. 1-12.
[15] - -Documento de cátedra. Rivarola, M. F. (2009). Algunas consideraciones sobre la relajación en niños. Pág. 1-8.
[16] Unidad III
[17] -Ballesteros, S. y García, B. (1996). Condicionamiento Operante (I) y (II). En S. Ballesteros Jimenez y B. García Rodríguez (Ed.). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Universitas. Pág. 163-196.
[18] -Méndez, F. X., Olivares, J. y Belendez, M. (2005). Técnicas operantes. En J. Olivares Rodríguez, y F. X. Méndez Carrillo (Comps.). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 54-73.
[19] -Pear, J. J. (1998). Métodos operantes. En V. Caballo (Ed.). Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de Conducta. Madrid: Siglo Veintiuno. Pág. 299-347.
[20] -Fariz, M. D., Mías, C. D. y Borges, C. (2002). Comportamiento agresivo y terapia cognitivo-comportamental en la infancia. En V. Caballo y M. A. Simon (Coords.). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Madrid: Pirámide. Pág. 56-76.
[21] - Martin, G y Pear, J. (2008) Modificación de Conducta. Qué es? y Cómo aplicarla?. Madrid: Pearson.
[22] -Carrasco, I. y Froján, M. X. (1995). Conductas disruptivas: Mi hijo es un desastre, no sé qué hacer con él. En Froján, M. X. (Ed.). Consultoría Conductual. Madrid: Pirámide. Pág. 205-218.
[23] -Tapia, M. L. (2015).Condicionamiento Operante: Análisis Funcional de la Conducta. Documento de cátedra. Pág. 1-5.
[24] Unidad IV
[25] - Correché M, S. (2009). El desarrollo en el estudio de la conducta humana. Conductismo Intencional de Edward Tolman. Documento de Cátedra. Pág. 1-4.
[26] - Correché, M, S. (2009). Joseph Wolpe: Posición Neoconductista. Documento de Cátedra. Pág. 1-5.
[27] -Olivares, J., Méndez, F. y Beléndez, M. (2005). La desensibilización sistemática. En J. Olivares, y F. X. Méndez (Comps.). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 79-108.
[28] -Gavino, A., Berrocal, C. y López, A. E. (1997). Técnicas dirigidas a la reducción de la ansiedad. En A. Gavino (Ed.). Técnicas de Terapia de Conducta. Barcelona: Martinez-Roca. Pág. 53-60.
[29] - Olivares, J., Méndez, F. y Bermejo, R. M. (2005). Técnicas de condicionamiento operante encubierto. En J. Olivares, y F. X. Méndez (Comps.). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 225-253.
[30] - Correché, M. S. (2008).Condicionamiento Encubierto: Técnicas. Documento de Cátedra. Pág. 1-12.
[31] - Bados, A. y Genías, F. (). Tratamiento de una fobia a volar. En D. Anton y F. Carrillo (Ed.). Aplicaciones de la Evaluación y Modificación de Conducta. Madrid: Pirámide. Pág. 41-55.
[32] -Unidad V
[33] -Bandura, A. (1988). Pensamiento y Acción. Barcelona: Martínez-Roca. Pág. 38-65.
[34] -Méndez, F., Olivares, J. y Ortigosa, J. M. (2005).Técnicas de Modelado. En J. Olivares Rodríguez, y F. X. Méndez Carrillo (Comps.). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 193-219.
[35] -Roca, M. A. (2002). Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitivo conductual. Revista Cubana de Psicología. 19(3), Pag.195-200.
[36] -Bandura, A. (1999). Ejercicio de la eficacia personal y colectiva en sociedades cambiantes. En A. Bandura (Ed.). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Barcelona: Desclée De Bouwer. Pág. 19-54.
[37] -Tejada Zabaleta, A. (2005). Agenciación humana en la Teoría Cognitivo Social: definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico. Año/vol. 1 nª5. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Pág.117-123.
[38] Unidad VI
[39] -Caballo, V. (2005). Las habilidades sociales: Un marco teórico. En V. Caballo (Ed.). Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales. Madrid: Siglo XXI. Pág. 1-16.
[40] -Méndez, F. X., Olivares J. y Ros, M. (2005). Entrenamiento en Habilidades Sociales. En J. Olivares, y F. Méndez (Comps.). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 337-367.
[41] -Gavino, A. (1997). Paquete de Técnicas para el entrenamiento de las Habilidades Sociales. En A. Gavino (Ed.). Técnicas de Terapia de Conducta. Editorial: Martínez Roca. Pág. 73-102.
[42] -Castanyer, O. (1996). La Asertividad: Expresión de una sana autoestima. Barcelona: Desclée de Brouwer. Pág. 22-65.
[43] -Opazo Castro, R. (2004). Biblioterapia para el desarrollo asertivo. Santiago de Chile: ICPCI. Pág.1-23.
[44] -García-Campayo, J. (2006). La asertividad y los estilos de comunicación interpersonal. En J. García Campayo, I. Hidalgo, F. Orozco (Eds.). Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica. Pág. 57-70.
[45] -Froján, M: X. (1995). Asertividad laboral: Los problemas de una jefa que no sabe serlo. En Froján, M. X. (Ed.). Consultoría Conductual. Madrid: Pirámide. Pág. 169-189.
[46] Unidad VII
[47] - Diez, M. A., Sobradiel, N., Pascual, A., García-Campayo, J. (2006). Introducción histórica al tema de la resolución de conflictos. En J. García-Campayo, I. Hidalgo y F. González (Eds.). Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica. Pág. 9-90.
[48] -Moreno, S., Fernandez, E. y García-Campayo, J. (2006). Conceptos básicos en terapia de resolución de problemas. En J. García-Campayo, I. Hidalgo y F. González (Eds.). Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica. Pág. 66-93.
[49] -Moreno, S. y Fernandez, E. (2006). El vínculo entre las emociones y la resolución de conflictos. En J. García-Campayo, I. Hidalgo y F. González (Eds.). Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica. Pág. 89-112.
[50] -Sobradiel, N., Pascual, A., Crucelaegui, A. y García-Campayo, J. (2006). Abordajes Cognitivo-Conductuales en atención primaria. En J. García-Campayo, I. Hidalgo y F. González (Eds.). Psicoterapia de Resolución de Problemas en Atención Primaria. Barcelona: Ars Médica. Pág. 322-330.
[51] -Méndez, F., Olivares, J. y Rodríguez, F. (2005). Técnicas de resolución de problemas. En J. Olivares, y F. Méndez (Comps.). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Pág. 487-527.
[52] Unidad VIII
[53] -INFOCOP ONLINE (2007). Últimos desarrollos de la Terapia de Conducta. Entrevista a Jorge Barraca Mairal. INFOCOP ONLINE. Recuperado el 20 de febrero de 2009 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1178.
[54] -Capafons, J. y Sosa, C. D. (2006). ¿Hay algo nuevo en terapia psicológica? Tres propuestas y una respuesta posible. Papeles del Psicólogo, 27(2), Pág.100-103.
[55] -García, J. A. (2006). La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) como desarrollo de la Terapia Cognitivo-Conductual. EduPsykhé, Revista de Psicología y Educación, 5(2), Pág. 284-304.
[56] -León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. European Journal of Education and Psychology, 1(3). Pág. 17-26.
[57] -Calatayud, C. (2009). Introducción a la Psicología de la Salud. Buenos Aires: Koyatum. Pág. 93-175.
[58] -Oblitas, L. (2004). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Mexico: Thomson.
[59] -. Correché, M.S. (2010). Psicología de la Salud. Contribuciones y ambientes de aplicación. Documento de Cátedra. Pág. 1-8.
X - Bibliografia Complementaria
[1] X - Bibliografía Complementaria
[2] -López, R. (1996). La relajación como uno de las estrategias psicológicas de intervención más utilizadas en la práctica clínica actual. II. Revista Cubana de Medicina General Integral, 12(4).
[3] -Ramos, V., Rivero, R., Piqueras, J. A., García, L. J. y Oblitas, L. A. (2008). Psiconeuroinmunología: Conexiones entre sistema nervioso y sistema inmune. Suma Psicológica, 15(1), Pág.115-142.
[4] -Froufe, M. (2004). Aprendizaje Asociativo. Principios y Aplicaciones. España: Thomson.
[5] -Feixas, C. y Miró, M. T. (1993). Aproximaciones en psicoterapia. Buenos Aires: Paidos.
[6] -Mahoney, M. (1983). Del conductismo metafísico al conductismo metodológico. En M. Mahoney (Ed.). Cognición y modificación de conducta. México: Trillas.
[7] -Watson, J. B. y Rayner, R. (1978). Condicionamiento de reacciones emocionales. En J. Ulrich (Ed.). Control de la conducta humana (Tomo 1). México: Trillas.
[8] -Wolman, B. (1978). Conductismo y reduccionismo. En B. Wolman (Ed.). Teorías y sistemas contemporáneos en psicología. Madrid: Martinez Roca
[9] -Becoña, E., Vázquez, M. J., Míguez, M. C., Casete, L., Lloves, M., Nogueiras, L., González, N., Lage, M., -Suárez, S., Gutierres-Moyano, M. M., Lorenzo, M. C. y Baarnonde, M. G. (2004). Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica psicológica: Una visión desde la clínica. Papeles del Psicólogo, 87.
[10] -Pérez, M. (2007). La Activación Conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del Psicólogo, 28(2), Pág.97-110.
[11] -Gagliesi, P. (2008). Terapia Dialéctica Conductual en el tratamiento del Desorden Límite de la Personalidad. Psicoterapia.com.Recuperado el 20 de febrero de 2009 http:// www.depsicoterapias.com/site/detect.asp?IdSeccion=11.
[12] -Morón, R. (2007). Un acercamiento a la Terapia Integral Conductual de Pareja. INFOCOP ONLINE. Recuperado el 20 de febrero de 2009 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1175.
[13] -Pascual, J., Frías, M.D y Monterde, H. (2004). Tratamientos Psicológicos con aportes empíricos, práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del Psicólogo, 87.
XI - Resumen de Objetivos
Objetivos del curso
1. Promover la adquisición y consolidación de los fundamentos teóricos y metodológicos de las Teorías Conductuales y Cognitivas, sus antecedentes y estado actual.
2. Brindar un acercamiento a algunas Teorías Conductuales y Cognitivas, sus fundamentos epistemológicos y científicos, sus conceptos centrales, y sus diferentes aplicaciones dentro de la psicología.
3. Facilitar la comprensión y discriminación de los principios teóricos que fundamentan las estrategias, técnicas y procedimientos que derivan de las Teorías Conductuales y Cognitivas.
4. Facilitar el aprendizaje de un lenguaje científico y técnico, promoviendo una actitud crítica, investigativa y creadora.
XII - Resumen del Programa
Teorías Cognitivo-Conductuales forma parte del Ciclo de Formación General de la Licenciatura en Psicología (Plan de Estudios Ord. 4/96 CDH) y pretende servir de formación general para el Ciclo de Formación Profesional. La finalidad del dictado de la asignatura es la comprensión de temáticas propias de la disciplina y facilitar el dominio de los desarrollos de los diferentes modelos explicativos del comportamiento humano dentro del marco de la psicología conductual y la psicología cognitiva.
Los temas principales que se abordarán son: Antecedentes históricos y epistemológicos de las Teorías Conductuales y Cognitivas, el Paradigma del Condicionamiento Clásico y el Operante, los Modelos Mediacionales, las Teorías Cognitivas del Aprendizaje Social y Autoeficacia, los enfoques de las Habilidades Sociales y la Asertividad, y la Solución de Problemas. Psicología de la Salud y Psicología Comunitaria y finalmente, debates actuales en Psicología Cognitivo-Conductual
XIII - Imprevistos
 
XIV - Otros