![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Departamento: Enfermeria Área: Area 1 Propedéutica de Enfermería |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Las catástrofes y desastres naturales o provocados por la negligencia humana pueden afectar a una comunidad en forma repentina. La disciplina enfermería tiene una participación interdependiente con otros miembros del sistema social y de salud en la asistencia a víctimas de desastres. El Taller de Enfermería en Situación de Catástrofe se dicta en el segundo cuatrimestre, del segundo año de la Carrera de Licenciatura en Enfermería correspondiente al Plan de Estudios (Ord.CD.13/08) Este Taller es correlativo con las asignaturas Enfermería del Adulto y Anciano I y Sociedad y Salud.
Incorpora Proceso de Atención de Enfermería para la organización del cuidado a personas o grupos humanos que se encuentran en situaciones de desastre, determinando las acciones propias de la enfermería en la búsqueda, rescate, clasificación y evacuación de víctimas con un enfoque de cuidados progresivos; al tiempo que busca estimular el desempeño del rol profesional en la coordinación con equipos multidisciplinarios y la operatividad multidisciplinaria. El desarrollo del taller se lleva a cabo con estudios de caso problemas que el alumno debe resolver en base a los fundamentos teóricos impartidos, con uso de material audiovisual y simulación relacionada con las problemáticas más comunes que se pueden encontrar en un desastre dentro de entornos áulicos controlados. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1-Adquirir conocimientos que le permitan actuar con eficacia en situaciones de emergencia.
2-Conocer los tipos de desastres y sus consecuencias. 3-Clasificar a los pacientes de acuerdo al triage de urgencias y emergencias extra e intra hospitalario. 4-Adquirir conocimientos y habilidades que le permitan realizar maniobras de reanimación cardiovascular con uso del dispositivo DEA. 5-Capacitar al alumno sobre manejo y disposición final de cadáveres |
VI - Contenidos |
---|
Unidad 1:
Concepto de desastre. Definición. Desastre natural y por el hombre. Organización de la atención médica en caso de desastres. Diagnóstico de la situación local. Recursos de los sistemas de salvo-coordinación con otros sectores. Operatibilidad interdisciplinaria. Funciones del personal de enfermería en situación de desastre y/o catástrofes Unidad 2: La etapa Hospitalaria. Triage. Búsqueda y rescate. Socorrismo. Estabilización inicial. Puesto médico avanzado. Sectorización. Evacuación. Plan de desastre intrahospitalario. Vulnerabilidad. Riesgo interno. Evacuación. Plan de desastre. SVB y SVCA manejo de la vía aérea Unidad 3: Recepción de víctimas en masa. Plan de desastre extra-hospitalario del área de influencia. Clasificación y recepción de víctimas masivas (Conceptos de cuidados progresivos). Definición de áreas. Definición de roles. Manejo de cadáveres .Triage de cadáveres. Aspectos técnicos legales para situaciones de emergencias. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
El dictado del Taller se desarrolla a través de clases teórico-prácticas.
Será obligatoria la asistencia a clase teórica de reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzado y manejo del Desfibrilador Externo Automático (DEA) La evaluación de la aplicación de conceptos teóricos a un campo real se realizará mediante, el estudio de caso de una situación problema, organizado dentro de un entorno áulico controlado; el mismo contara con derecho a una recuperación, si no aprueba quedara libre del curso. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
a) El taller se aprueba con la demostración de la RCP con utilización del DEA.
b) con la presentación del análisis critico de un fil con las condiciones de presentación que sugiera el docente |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] JIMENEZ, I. "La urgencia, gravedad y el Triage de Urgencias y emergencias". Comisión Nacional de Consenso en triage. 2003. España.
[2] MALM GARCIA, Loretta: Enfermería en Desastres- Planificación, evaluación e intervención. Ed. Harla , Mexico D.F. 2009. [3] Apuntes de la Asignatura. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Neira, J. et.al.\\\"Lineamientos generales en el manejo de los desastres\\\". 1998.
|
XI - Resumen de Objetivos |
---|
Adquirir conocimientos que le permitan actuar con eficacia en situaciones de emergencia.
-Brindar una óptima calidad de atención de enfermería a víctimas en situaciones de catástrofes. -Clasificar a los pacientes de acuerdo al triage de urgencias y emergencias. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Concepto de desastre. Definición. Desastre natural y por el hombre. Organización de la atención médica en caso de desastres. Diagnóstico de la situación local. Recursos de los sistemas de salvo-coordinación con otros sectores. Operatividad interdisciplinaria. Funciones del personal de enfermería en situación de desastre y/o catástrofes.
La etapa Hospitalaria. Triage. Búsqueda y rescate. Socorrismo. Estabilización inicial. Puesto médico avanzado. Sectorización. Evacuación. Plan de desastre intrahospitalario. Vulnerabilidad. Riesgo interno. Evacuación. Plan de desastre. Manejo de la vía aérea. Recepción de víctimas en masa. Plan de desastre extra-hospitalario del área de influencia. Clasificación y recepción de víctimas masivas (Conceptos de cuidados progresivos). Definición de áreas intrahospitalarias. Definición de roles. Manejo de cadáveres .Triage de cadáveres. Aspectos técnicos legales para situaciones de emergencias. |
XIII - Imprevistos |
---|
La comunicación con el profesor responsable se podrá realizar a través de los siguientes canales:
En clase Correo electrónico mbelotti@unsl.edu.ar Avisador ubicado en ejercito de los Andes 1146 y en pasillo de ingreso al aula 5. |
XIV - Otros |
---|
|