![]() Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias Departamento: Ciencias Agropecuarias Área: Producción y Sanidad Vegetal  | 
		
| I - Oferta Académica | ||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
  	   
  | 
| II - Equipo Docente | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
  	   
  | 
| III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
	   	
  | 
|||||||||||||||||||||||||||||||
| IV - Fundamentación | 
|---|
| 
  	    
  	   	El Ingeniero Agrónomo que egresa de la Universidad Nacional de San Luis debe estar capacitado para actuar en distintos sistemas de producción, y en especial en aquellos que resultan de interés según la demanda del mercado profesional, técnico y científico. 
  	Los hongos comestibles silvestres y cultivados en la Argentina y el Mundo están dejando de ser considerados un producto exótico en la alimentación humana, ya que los consumidores al conocer sus propiedades nutritivas, contenido en fibras y bajas calorías y también su fácil uso en la cocina, se van animando a introducirlos en su dieta alimenticia. Al aumentar la demanda interna y externa de estos productos, es necesario incentivar en los alumnos, su comportamiento emprendedor para iniciar una producción alternativa a las tradicionales en el campo de las Ciencias Agrarias  | 
| V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje | 
|---|
| 
  	    
  	   	-	Incentivar el comportamiento emprendedor para iniciar una producción alternativa 
  	- Conocer los hongos de usos benéficos para el hombre, en especial para su alimentación - Conocer distintos sistemas de cultivo para producción de hongos comestibles - Diagramar una planta de cultivo de hongos comestibles - Conocer aspectos referidos a poscosecha y comercialización  | 
| VI - Contenidos | 
|---|
| 
  	    
  	   	PROGRAMA ANALÍTICO  
  	TEMA 1: El cultivo de hongos comestibles como producción alternativa. Comportamientos emprendedores. Características a tener en cuenta para iniciar el emprendimiento. TEMA 2: Reino Fungi. Clasificación. Formas de reproducción. Hábitos de nutrición. Los hongos y sus usos benéficos para el hombre. Hongos silvestres. Hongos cultivados. Etapas del cultivo de hongos. TEMA 3: Género Pleurotus. Importancia económica. Condiciones de cultivo. Diagrama de planta. Salas de siembra, incubación y de cultivo o producción. Condiciones ambientales. Sistema de cultivo en bolsas. Problemas frecuentes del cultivo en bolsas, causas y soluciones. Cultivo en troncos. TEMA 4: Géneros Agaricus y Lentinus. Importancia económica. Sistemas de cultivo. Etapas de producción. TEMA 5: Poscosecha y comercialización. Hongos frescos, secos y en conservas. Aspectos normativos. Producción, importación, exportación y consumo de hongos comestibles en Argentina y el Mundo. Mercado interno y externo. Código alimentario Argentino. Normas del Codex para hongos comestibles. Código internacional de Prácticas de Higiene.  | 
| VII - Plan de Trabajos Prácticos | 
|---|
| 
  	    
  	   	Trabajo Práctico Nº 1: Estimación de kilos de sustrato y semilla para una sala de cultivo, cálculo de la capacidad de pasteurización e incubación y de rendimientos esperados. 
  	Trabajo Práctico Nº 2: Producción de Pleurotus ostreatus a escala de laboratorio Trabajo Práctico Nº 3 Elaboración de un proyecto productivo de un determinado hongo comestible. Trabajo Práctico N°4: Viaje de complementación práctica: se realizará una visita a un establecimiento de producción de hongos comestibles en la región.  | 
| VIII - Regimen de Aprobación | 
|---|
| 
  	    
  	   	La Asignatura encuadra su régimen de aprobación en el marco de: Ord. CS N° 26/91 y Ord. R. N° 15/2000 y en toda reglamentación vigente aunque no esté en este instrumento explicitada. 
  	a) Para aprobar la asignatura por régimen de promoción sin examen final el alumno debe: Haber cumplimentado con la asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas Haber cumplimentado con la asistencia al 100% de los trabajos prácticos Haber presentado, defendido y aprobado el Proyecto Productivo (Trabajo Práctico Nº3) b) Para aprobar la asignatura por régimen de promoción con examen final el alumno debe: Haber cumplimentado con la asistencia al 80 % de las clases teórico-prácticas Haber cumplimentado con la asistencia al 100% de los trabajos prácticos No haber aprobado el Proyecto Productivo (Trabajo Práctico Nº2) Exponer en forma oral – a su elección – los contenidos de 1 (una) de las 2 (dos) bolillas de programa de examen, extraídas al azar. Queda a consideración de los docentes de solicitar al alumno que exponga sobre contenidos de la otra bolilla extraída o de las demás del programa de examen c) Régimen de alumnos libre Dadas las características de la asignatura no se acepta la condición de alumno libre  | 
| IX - Bibliografía Básica | 
|---|
| 
  	    
  	   	[1] -	ALBERTO, E. Cultivo intensivo de los hongos comestibles. Ed. Hemisferio Sur.  2008. 
  	[2] - BARBADOS, J.L. Hongos comestibles. Su empresa de fungicultura. Ed. Albatros. 2003. [3] - DESCHAMPS, J.R. Producción y comercialización de hongos comestibles. [4] - DE MICHELIS, A.; RAJCHNBERG, M. Hongos comestibles: teoría y práctica para la recolección, elaboración y conservación. INTA EEA Bariloche. 2007. [5] - GARCÍA ARAYA, O. Introducción al cultivo de hongos comestibles. Curso a distancia. Agroalternativo. 2008.  | 
| X - Bibliografia Complementaria | 
|---|
| 
  	    
  	   	[1] - AGRIOS, G.N. Fitopatología. Ed. LIMUSA. 1991. 
  	[2] - ALEXOPOULOS, C.J. Introducción a la Micología. Ed. EUDEBA. 1976.- [3] -BERGAMIN FILHO, A. Y OTROS. Manual de Fitopatología. Ed. CERES. 1995 [4] - FERNANDEZ VALIELA, M.V. Introducción a la Fitopatología Vol IIi – IV.INTA. 1975. [5] -JAUCH, C. Patología Vegetal. Ed. El Ateneo.1985  | 
| XI - Resumen de Objetivos | 
|---|
| 
  	    
  	   	-Incentivar el comportamiento emprendedor para iniciar una producción alternativa 
  	-Conocer los hongos de usos benéficos para el hombre, en especial para su alimentación -Conocer distintos sistemas de cultivo para producción de hongos comestibles -Diagramar una planta de cultivo de hongos comestibles -Conocer aspectos referidos a poscosecha y comercialización  | 
| XII - Resumen del Programa | 
|---|
| 
  	    
  	   	El cultivo de hongos comestibles como producción alternativa.. Características a tener en cuenta para iniciar el emprendimiento. 
  	Hongos silvestres. Hongos cultivados. Etapas del cultivo de hongos. Géneros Pleurotus, Agaricus y Lentinus. Sistemas de cultivo. Etapas de producción Poscosecha y comercialización. Aspectos normativos. Mercado interno y externo.  | 
| XIII - Imprevistos | 
|---|
| 
  	    
  	   	 Los imprevistos están centrados en: 
  	- Alteración del cronograma de clases tanto teóricas como teórico-prácticas y prácticas, debido al trabajo sobre organismos vivos muy influenciados por el ambiente. - Alteración de viaje de complementación práctica - Cambios de exigencias en cuanto a los tiempos para la presentación del proyecto productivo.  | 
| XIV - Otros | 
|---|
| 
  	    |