Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Área: Formación Básica I |
I - Oferta Académica | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
II - Equipo Docente | ||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
III - Características del Curso | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
IV - Fundamentación |
---|
Desde el marco teórico del PROICO 4-1-9301, se plantea la epistemología como una reflexión filosófica de las "prácticas del conocimiento", que posibilita analizar e intervenir sobre teorías y prácticas en campos científicos y/o disciplinares; en este caso, en los campos de la psicología y el psicoanálisis.
Partimos de tres hipótesis de trabajo: 1-Las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de teorías en la psicología y el psicoanálisis, e impactan en las prácticas del conocimiento (de investigación, de enseñanza, del ejercicio profesional) en dichos campos; 2-La epistemología, articulada con la historia de la ciencia y con la actualidad de los desarrollos teóricos en la psicología y el psicoanálisis, permite analizar críticamente los procesos de configuración de los campos disciplinares, y su relación con la situación sociohistórica y los desafíos de nuestra época. 3-El paradigma de la complejidad permite reformular los campos epistemológicos de la psicología y el psicoanálisis para investigar y transformar prácticas específicas. Estas tres hipótesis de trabajo se vinculan con un modelo de análisis de las prácticas del conocimiento en la psicología y el psicoanálisis, que permite abordarlas en su complejidad a partir de opciones epistemológicas. Dicho modelo considera los distintos contextos de la práctica que se aborde: el microespacio de la práctica, inserta en una institución, en un sistema de regulaciones legales y técnicas y en un sistema social; contextos atravesados por los ejes de análisis: situación histórica, vida cotidiana, poder-saber-sujeto y teoría-práctica. Epistemología en tanto actividad crítica y reflexiva inmanente a una praxis, que se propone asimismo la reinvención de los sujetos comprometidos en estas prácticas. Se proponen contenidos teóricos y trabajos prácticos en los que se trabajará en torno de la configuración del campo epistemológico, las distintas tradiciones en epistemología, los debates clásicos y actuales, y su relación con temáticas específicas de la psicología y el psicoanálisis. |
V - Objetivos / Resultados de Aprendizaje |
---|
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en la psicología y el psicoanálisis, con prácticas del conocimiento (investigativas, docentes y profesionales) en dichos campos.
2-Vincular la epistemología y la historia de la ciencia con la actualidad de los campos de la psicología y el psicoanálisis. 3-Apropiarse de un modelo complejo de análisis de las prácticas del conocimiento en la psicología y el psicoanálisis que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de dichas prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas. |
VI - Contenidos |
---|
UNIDAD 1: Fundamentos de Epistemología para las prácticas en la psicología y el psicoanálisis.
a) Opciones epistemológicas y su vinculación con teorías y prácticas en la psicología y el psicoanálisis. Modelo complejo de las “prácticas del conocimiento”. Instrumentalidad y normatividad epistemológicas. b) El surgimiento de la ciencia en la episteme moderna.La construcción histórica de las ciencias sociales: debates y desafíos en el contexto del pensamiento complejo. UNIDAD 2: Configuración del campo epistemológico en el siglo XX. a) El Círculo de Viena: la concepción científica del mundo. La psicología en lenguaje fisicalista. b) Popper: racionalismo crítico/ falsacionismo. La psicología y el psicoanálisis desde la perspectiva del falsacionismo. c) Kuhn: el papel de la historia. Paradigmas y matrices disciplinarias. d) Feyerabend: el anarquismo epistemológico. UNIDAD 3: Epistemología histórica, psicología y psicoanálisis. Lo normal y lo patológico. a) Bachelard: racionalismo aplicado/ psicoanálisis del conocimiento objetivo. Obstáculo epistemológico. Vigilancia epistemológica. b) Canguilhem: una historia epistemológica de filiaciones conceptuales: la psicología.Lo normal y lo patológico. c) Foucault: la psicología y el psicoanálisis en la arqueología y la genealogía de las ciencias humanas. Locura, clínica, cuerpo y encierro. d) Hacking: la historia cultural de la psiquiatría. La construcción social de la enfermedad mental. UNIDAD 4: Epistemología, Psicoanálisis y Psicología Analítica. a) Epistemología y psicoanálisis. b) Epistemología y psicología analítica. UNIDAD 5: Epistemología, Conductismo y Cognitivismo. a) Epistemología y psicologías conductistas. b) Epistemología y psicologías cognitivo-comportamentales e integrativas. UNIDAD 6: Las prácticas del conocimiento: contextos de formación e intervención. La "salud mental" como problemática. a) Los contextos de las prácticas científicas. b) Teoría y práctica: articulaciones desde la perspectiva de la complejidad. c) Intervenciones e invenciones del practicante de la psicología/ el psicoanálisis en instituciones de salud y en otros ámbitos. d) Reflexiones epistemológicas sobre la formación del practicante de la psicología/ el psicoanálisis. |
VII - Plan de Trabajos Prácticos |
---|
-Antes de cada Trabajo Práctico:
.Se propondrá a los alumnos participar en clases teóricas de asistencia obligatoria, en las que se presentarán los autores que luego se abordarán en prácticos. -En cada uno de los Trabajos Prácticos: . Al ingresar al Trabajo Práctico en el que se trabaje un nuevo texto y antes de toda otra actividad, se tomará una evaluación escrita de dos a cuatro preguntas sobre dicho texto. La aprobación del Trabajo Práctico estará sujeta a la aprobación de tal evaluación escrita. . Se propondrá la participación de los alumnos con distintas modalidades de trabajo grupal: comentarios, debates, críticas, reflexiones, etc., en el marco de la propuesta del TP 1. -Los textos que se trabajarán serán los siguientes: TP1- GUYOT, V. (2005) “La Epistemología y las prácticas del conocimiento”. Ciencia, Docencia y Tecnología. N° 30, UNER, Año XVI, pp. 10-24. TP2- HAHN, H.; NEURATH, O. y CARNAP, R. (2002) “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”. Redes. UNQuilmes, N° 18, junio, pp. 103-149. TP3- CANGUILHEM, G. (2009) “¿Qué es la Psicología?”. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Bs As: Amorrortu, pp. 389-406. TP4- FREUD, S. (2000) “Una dificultad del psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. XVII. Bs As: Amorrortu, pp. 125-135. TP5- WATSON, J. (2000) “Psicología como la ve un conductista (1913)”. En BRENNAN, J. Psicología: historia y sistemas, México: Pearson Educación, pp. 204-217. TP6- (Integración) Ley 26657 Salud Mental. Boletín Oficial de la República Argentina. Bs As, 03/12/2010. Asimismo, en caso de ser necesario para dar cumplimiento al crédito horario total de la asignatura detallado en el Punto III ut supra, se promoverán actividades de discusión en foro y videodebates de integración, con la presencia simultánea de docentes y alumnos. |
VIII - Regimen de Aprobación |
---|
- Alumnos REGULARES:
50% de asistencia a las clases teóricas. 80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos. 100% de aprobación de los Trabajos Prácticos. 100% de aprobación de las evaluaciones parciales. 100% de asistencia a actividades presenciales de integración. Las evaluaciones de prácticos y de parciales podrán ser recuperadas una sola vez, en cada caso sobre el conjunto de las actividades y/o instancias diseñadas a tal efecto. Los alumnos contemplados en las normativas vigentes y que presenten certificados correspondientes en tiempo y forma, tendrán derecho a otra recuperación (de prácticos y de parciales, de acuerdo con el mismo criterio previsto ut supra). Examen final: exposición oral de dos unidades del programa, extraídas al azar. - Alumnos LIBRES: .Aprobación del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma. .Aprobación de un coloquio o escrito integrador antes del examen final. .Examen final: exposición oral sobre contenidos de la asignatura, a programa abierto. |
IX - Bibliografía Básica |
---|
[1] Unidad 1
[2] -GUYOT, V. (2005) “La Epistemología y las prácticas del conocimiento”. Ciencia, Docencia y Tecnología. N° 30, UNER, Año XVI, pp. 10 -24 (Texto TP1). [3] -GUYOT, V. (1999) “La enseñanza de las ciencias”. Alternativas. UNSL, Año IV, N° 17, diciembre, pp. 15-32. [4] -BOIDO, G. (1996) Noticias del planeta tierra. Bs As: A-Z, pp. 58-63. [5] -WALLERSTEIN, I. (Coord.) (2003) Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI, pp. 3-75. [6] -SCHUSTER, F. (2005) Explicación y predicción. Validez del conocimiento en ciencias sociales. Bs As: CLACSO, pp. 21-30, 53-58, 71-87. [7] Unidad 2 [8] -HAHN, H.; NEURATH, O. y CARNAP, R. (2002) “La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena”. Revista Redes. UNQuilmes, N° 18, junio, pp. 103-149 (Texto TP2). [9] -CARNAP, R. (1965) “Psicología en lenguaje fisicalista”. En AYER, A. (comp.) El positivismo lógico. México: FCE, pp. 171 203. [10] -POPPER, K. (1963) “Ciencia: problemas, objetivos, responsabilidades”. El mito del marco común. Barcelona: Paidós, pp. 87-113. [11] -POPPER, K. et al. (1978) La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo, pp. 7-27. [12] -GOMEZ, R. (2003) Neoliberalismo globalizado. Bs As: Macchi, pp. 49-61. [13] -KUHN, T. (2004) La estructura de las revoluciones científicas. Bs As: FCE, pp. 268-319. [14] -ECHEVERRIA, J. (2000) Introducción a la metodología de la ciencia. Madrid: Cátedra, pp. 225-239. [15] -FEYERABEND, P. (1985) “Tesis a favor del anarquismo”. ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos, pp. 9-16. [16] Unidad 3 [17] -CANGUILHEM, G. (2009) “¿Qué es la Psicología?”. Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Bs As: Amorrortu, pp. 389-406 (Texto TP3). [18] -BACHELARD, G. (1973) Epistemología. Barcelona: Anagrama, pp. 138-161 y 187-197. [19] -BACHELARD, G. (1978) “La vigilan cia intelectual de sí mismo”. El racionalismo aplicado. Bs As: Paidós, pp. 66-80. [20] -LECOURT, D. (2009) “¿Una epistemología histórica?”. Georges Canguilhem. Bs As: Nueva visión, pp. 57-80. [21] -FOUCAULT, M. (1986) Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI, pp. 334-375. [22] -FOUCAULT, M. (1967) Historia de la locura en la época clásica. México: FCE, pp. 7-46. [23] -FOUCAULT, M. (1989) Vigilar y castigar. Bs As: Siglo XXI, 1989, pp. 175-230. [24] -HACKING, I. (2001) ¿La construcción social de qué? Barcelona: Paidós, pp. 169-205. [25] Unidad 4 [26] -FREUD, S. (2000) “Una dificultad del psicoanálisis”. Obras Completas, Vol. XVII. Bs As: Amorrortu, pp. 125-135 (Texto TP4). [27] -FREUD, S. (2000) “Dos artículos de Enciclopedia: ‘Psicoanálisis’ (…)”. Obras Completas, Vol. XVIII. Bs As: Amorrortu, pp. 227-254. [28] -ASSOUN, P. (1990) Introducción a la epistemología freudiana. Bs As: Siglo XXI, pp. 16-37. [29] -JUNG, C. (1935) La psique y sus problemas actuales. Bs As: Poblet, pp. 125-151. [30] Unidad 5 [31] -WATSON, J. (2000) “Psicología como la ve un conductista (1913)”. En BRENNAN, J. Psicología: historia y sistemas, México: Pearson Educación, pp. 204-217 (Texto TP5). [32] -SKINNER, B. (1990) “¿Puede la Psicología ser una ciencia de la mente?”. En BRENNAN, J. Psicología. Historia y sistemas. México: Pearson Educación, pp. 241-249. [33] -NUDLER, O. (1979) “Conductismo y terapias de la conducta. Un análisis epistemológico”. En NUDLER, O. (comp.) Problemas epistemológicos de la Psicología. México: Trillas, pp. 345-368. [34] Unidad 6 [35] -Ley 26657 Salud Mental. Boletín Oficial de la República Argentina. Bs As, 03/12/2010 (Texto TP6 de Integración). [36] -ECHEVERRIA, J. (1995) Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal, pp. 51-66. [37] -GUYOT, V. (1994) “Teoría y práctica: sus articulaciones e interés”. Topía. Bs As, Año IV, N° 12, noviembre, pp. 16-21. [38] -MANNONI, M. (1988) De la pasión del ser a la locura de saber. Bs As: Paidós, 1989, pp. 123-140. [39] -PUJÓ, M. (2011) “Malestar en las instituciones”. Psicoanálisis y el hospital. Bs As, Nº 40, noviembre, pp. 71-84. [40] -RODRÍGUEZ, S. (2011) “¿Psicoanálisis y hospital?”. Psicoanálisis y el hospital. Bs As, Nº 40, noviembre, pp. 94-104. [41] -BOSO, F., RAMIREZ, P., y FERNANDEZ, A. (2013) “Prácticas psicológicas y psicoanalíticas acerca de la subjetividad y la salud mental: un punto de vista epistemológico”. En El cuerpo y la psicología. Su dimensión virtual, biológica, como lazo social. Prácticas contemporáneas. Bs As: UBA. |
X - Bibliografia Complementaria |
---|
[1] Unidad 1
[2] -KLIMOVSKY, G. (2000) Las desventuras del conocimiento científico. Bs As: A-Z. [3] -PRIGOGINE, I. (2004) ¿Tan sólo una ilusión? Barcelona: Tusquets, pp. 47-65. [4] -PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (2003) La nueva alianza. Madrid: Alianza, pp. 51-84. [5] -THUILLER, P. (1990) De Arquímedes a Einstein. T. 1 y 2. Madrid: Alianza. [6] -LABASTIDA, J. (1983) Producción, ciencia y sociedad; de Descartes a Marx. México: Siglo XXI. [7] -VARSAVSKY, O. (1994) Ciencia, política y cientificismo. Bs As, CEAL. [8] Unidad 2 [9] -AYER, A. (1965) “Introducción del compilador”. El positivismo lógico. México: FCE, pp. 9-34. [10] -POPPER, K. (1982) Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos. [11] -GOMEZ, R. (1996) Neoliberalismo y seudociencia. Bs As: Lugar. [12] -KUHN, T. (1990) ¿Qué son las revoluciones científicas? Bs As: FCE. [13] -FEYERABEND, P. (1981) Tratado contra el método. Madrid: Tecnos. [14] Unidad 3 [15] -KOYRÉ, A. (1980) Estudios de historia del pensamiento científico. México: Siglo XXI. [16] -KOYRE, A. (1994) Pensar la ciencia. Barcelona: Paidós. [17] -BACHELARD, G. (1991) La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI. [18] -BACHELARD, G. (2004) “Idealismo discursivo”. Estudios. Bs As: Amorrortu, 2004, pp. 99-110. [19] -LE BLANC, G. (2004) Canguilhem y las normas. Bs As: Nueva visión. [20] -CANGUILHEM, G. (1963) “De lo social a lo vital”. Lo normal y lo patológico. Bs As: Siglo XXI, pp.185-203. [21] -MACHEREY, P. (2011) De Canguilhem a Foucault: la fuerza de las normas. Bs As: Amorrortu. [22] -FOUCAULT, M. (1987) El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI. [23] -HACKING, I. (2006) La domesticación del azar. Barcelona: Gedisa, pp. 231-243. [24] Unidad 4 [25] -FREUD, S. (2000) “¿Pueden los legos ejercer el análisis?Diálogos con un juez imparcial”. Obras Completas, Vol. XX. Bs As: Amorrortu, pp. 165-244. [26] -KLIMOVSKY, G. (2004) Epistemología y Psicoanálisis. Bs As: Biebel, Vol I: pp. 18-25; Vol. II: pp. 55-61. [27] -ALEMÁN, J. (2000) Lacan y el debate posmoderno. Bs As: Filigrama, pp. 27-42. [28] Unidad 5 [29] -SPENCE, K. (1979) “Los postulados y los métodos del ‘conductismo’”. En NUDLER, O. (comp.) Problemas epistemológicos de la Psicología. México: Trillas, pp. 17-32. [30] -RABOSSI, E. (1995) Filosofía de la mente y Ciencia Cognitiva. Bs As: Paidós. [31] Unidad 6 [32] -ALTHUSSER, L. (2002) La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, pp. 102-151. [33] -KOSIK, K. (1967) “Praxis”. Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo, pp. 235-246. [34] -GUTIERREZ, A. (2005) Las prácticas sociales, una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra. [35] -BOURDIEU, P. y otros (1998) El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI, pp. 15-30. [36] -MANNONI, M. (1985) El psiquiatra, su “loco” y el psicoanálisis. México: Siglo XXI, pp. 51-65. [37] -BOSO, F. (2008) “Opciones epistemológicas para las prácticas profesionales”. Prácticas sociales y pensamiento crítico. Córdoba: UNC. [38] -BOSO, F. (2012) “Habitus, campo y prácticas del conocimiento”. Argonautas. San Luis: UNSL, pp. 72-79. |
XI - Resumen de Objetivos |
---|
1-Articular opciones epistemológicas, interpretación y producción de teorías en la picología y el psicoanálisis con prácticas investigativas, docentes y profesionales en esos campos.
2-Vincular la epistemología y la historia de la ciencia con la actualidad de la psicología y el psicoanálisis. 3-Apropiarse de un modelo complejo de análisis de las prácticas del conocimiento que, desde un abordaje epistemológico, promueva la reformulación de prácticas y la reinvención de los sujetos comprometidos en ellas. |
XII - Resumen del Programa |
---|
Fundamentos de Epistemología para las prácticas en la psicología y el psicoanálisis.
Configuración del campo epistemológico en el siglo XX. Epistemología histórica, psicología y psicoanálisis. Lo normal y lo patológico. Epistemología, Psicoanálisis y Psicología Analítica. Epistemología, Conductismo y Cognitivismo. Las prácticas del conocimiento: contextos de formación e intervención. La "salud mental" como problemática. |
XIII - Imprevistos |
---|
- Se podrán abordar otras temáticas, según los intereses del grupo de alumnos.
- Se reorganizará el cronograma de clases teóricas y de trabajos prácticos ante situaciones no previstas. |
XIV - Otros |
---|
|